¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Wedcenter escriba una noticia?
Colombia encabeza la Meta de PIB objetivo de la OCDE con un alza del 11, 28%. Le siguen Eslovaquia y Turquía con alzas de sus respectivos METAPIB del 10, 72% y del 9, 75%
Estudio realizado por Jorge Vendrell que formará parte de su próximo libro titulado: “METAPIB: La Meta de Pib Objetivo" Cita obligada por derechos de autor
Colombia con un crecimiento de la actividad económica interanual del 27, 11% encabeza la Meta de PIB objetivo de la OCDE con un alza del 11, 28%. Le siguen Eslovaquia y Turquía con alzas de sus respectivos METAPIB del 10, 72% y del 9, 75%.
En la presente tabla aparecen ordenados los países que integran la OCDE, atendiendo al ranking de sus respectivos METAPIB, columna 1.
En la columna 2 aparecen la posición que ocupan los países de la Unión Europea; y en la 3ª columna la de las naciones que integran la Zona Euro.
La posición que ocupa el METAPIB dentro del ranking no es importante. La importancia radica en la diferencia entre la META de PIB que debería alcanzar cada país, teniendo en cuenta el nivel de parálisis económica decretada por los gobiernos, y el PIB oficial; de forma que:
“Cuanto mayor sea la diferencia entre el PIB oficial y el METAPIB más eficiente sea la recuperación económica, y cuanto menor sea el PIB en relación al METAPIB, más ineficiente será.
Dicho de otra forma, no se puede esperar una gran recuperación de un país que haya sido visto como su parálisis económica se haya incrementado en 2021 en relación a 2020, como por ejemplo Letonia cuya parálisis en 2021 fue del -18, 23% superando en un -8, 83% la registrada en 2020 que fue del -9, 40%.
ANALISIS COMPARATIVPO DEL METAPIB DE LA OCEDE, DE LA U.E., Y DE LA Z.E
En las columnas finales 38, 39 y 40 aparecen los promedios totales de Metapib y Reactivación Económica de 2021 y Parálisis económica de 2020 y 2021.
Como se puede observar el METAPIB de la OCDE fue del 5, 55%, 2 décimas inferior al de la Zona Euro que fue del 5, 57%; situándose ambos por encima del de la Unión Europea cuyo METAPIB fue del 5, 35%.
Para que exista “Reactivación Económica" la parálisis económica en 2021, deberá ser inferior a la registrada en 2020; de lo contrario se producirá “Contracción Económica”
La Reactivación Económica se obtiene, de la diferencia entre las Parálisis Anual de 2021 en relación a la de 2020; por lo que:
Para que exista “Reactipvación Económica" la parálisis económica en 2021, deberá ser inferior a la registrada en 2020; de lo contrario se producirá “Contracción Económica”
Así pues, existe una relación inversa entre el incremento de la parálisis económica y reactivación económica, lo que demuestra lo que vengo defendiendo desde marzo de 2020, cuando se inició la “Pandemia Económica”, que:
“Cuanto mayor sea la parálisis económica mayor será la caída del METAPIB, y por tanto del PIB. De igual forma, cuanto menor sea la parálisis económica, mayor será la reactivación económica, su METAPIB, y consecuentemente su PIB”
Esta relación se puede calcular a través de la correlación existente entre “Metapib y Reactivación Económica” (columna 4, filas 38, 39 y 40) que para la OCDE es del 81, 82%, para la Unión Europea es del 99, 81%, y para la Zona Euro es del 104, 34%.
En definitiva,
“La parálisis económica conllevará la contracción del METAPIB y por tanto la caída del PIB; y la Reactivación Económica implicará la expansión del METAPIB, y la subida consecuentemente del PIB.”
Es en base a esta realidad que
“La Pandemia Económica fue creada por los gobiernos al negarse a Criogenizar la Economía, como propuse en numerosas ocasiones desde que se inició. Y son también los responsables de las quiebras empresariales al no haber entregado directamente a los damnificados los fondos Next Generation, basados en la idea de los importes a fondo perdido que defendí y propuse en la Criogenización Económica; y que a diferencia de estos, la Comisión Europea entregará directamente a los gobiernos, en lugar de a los ciudadanos y empresas damnificados, reforzando así el “Corporativismo Institucional” que es en realidad su máximo interés”.
Jorge Vendrell
World Economy Devolepment Center
www.wed-center.com