Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Heggar escriba una noticia?

El Miedo: El Arma Más Poderosa.

02/06/2017 04:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Los gobiernos han descubierto cual es el arma más poderosa para poder someter al pueblo, no es la represión, ni la guerra, ni por la fuerza. Estos eran elementos de otros tiempos, era lo que se llamaba el arte de la guerra. El día de hoy no hace falta que los gobernantes lleguen a esos extremos, quizás decimos que somos civilizados como forma de controlar y someter al pueblo. Se ha descubierto que para someter a una población no hace falta aplicar la fuerza y esclavizarlo. Cuando se ataca a alguien, se corre el riesgo que responda con violencia. imageLos gobernantes no quieren violentar a la población. Temen la revolución y que el pueblo se vuelva contra ellos. Evitan castigar y evadir posibles revueltas. Es mejor amenazar que castigar. Por ello el arma más poderosa que tiene un gobernante es el "miedo" El miedo es transmitido como una amenaza, las personas obedecerán como si les hubieran atacado o torturado. El miedo reprime y acepta la amenaza. El miedo mueve a los hombres a obedecer. El sistema se mantiene vivo gracias al miedo infundado. El miedo está presente en los medios, miedo a la devaluación de la moneda, miedo al contagio de enfermedades virales, miedo al alza de los productos básicos de la canasta familiar, miedo a la guerra, miedo a no tener salud, miedo a... miedo al miedo. Si el gobernante de turno infunde miedo la población, esta acepta las políticas económicas, bélicas, políticas sociales. Rousseau decía que la política era el arte de gobernar. Hoy la política el arte de gobernar e infundir miedo para someter al pueblo para que obedezcan. Cuando un político utiliza el miedo en su discurso, no pretende alertar o avisar a la población, sino conseguir sus objetivos. Donald Trump pretende infundir miedo a los votantes, con la construcción del muro en la frontera Mexicana diciendo a sus coterráneos que sino lo hacen, Estados Unidos se llenaría de delincuentes, vagos y narcotraficantes y los Estadounidenses no quieren tener vagos, delincuentes ni narcotraficantes, estos dan miedo. Latinoamérica reaccionó con miedo, los americanos fueron a las urnas con el fin de eliminar el miedo, no quieren ver delincuente y narcotraficante en sus ciudades. A Trump no le preocupan esas cosas, solo debe cumplir su objetivo de llegar al gobierno y ese es una buena disculpa. Si le dice a la gente que de no ser elegido será un fracaso para el país y un desastre para la sociedad, entonces la población no lo dudará: votará por El y así fue. Cuando un gobernante toma decisiones equivocadas basadas en el miedo infundado, no importa si tiene que retractarse, pero no será problema, durante su mandato y podrá decir: "Más vale pedir perdón que permiso." Es uno de los refranes que define a la política del miedo. Cuando se usa el miedo en la política puede usarse para que ocurran cosas o para evitar también que estas ocurran. Si un presidente utilizó el miedo para convencer a la gente de que votara por algo, con el miedo se puede conseguir que la gente ni siquiera llegue a votar. Lo sucedió en Colombia con la votación del plebiscito en el proceso por la paz. El presidente debía infundir miedo al pueblo diciendo que si no votaban por el SI, no habría paz, no se podía devolver a los campesinos la tierra, la democracia sería reducida y menos confiable, los victimarios no reconocerían a las víctimas. El voto por el 'Sí' en el plebiscito va a cambiar nuestras vidas. Tendremos un país en paz, un país con mejores oportunidades, un país más próspero. Mucho lo creyeron. Esto generaba un terrible miedo, una pesadilla. Para acentuar el miedo, se les recordaba a los Colombianos los más de 50 años de guerra, el desgaste de los gobernantes por lidiar con los alzados en armas y los billones de pesos que se gastaban, mejor fuera invertirlos en la salud, claro, una mentira apacigua el miedo. El 49, 77% de los votantes se conmovió ante este discurso que su presidente, con esmero emocional, trataba de convencerlos con el fin de conseguir sus objetivos. De otra parte los partidarios del "NO" ganaron por un margen mínimo. Lo que quiere decir, que el país estaba dividido en sus apreciaciones ante el miedo. Sin embargo, las dos partes votaron por factor miedo. La campaña del NO se movió en las profundidades de la psicología colectiva, el inconsciente colectivo fue movido por los líderes de la oposición que buscaban un lugar en su política de cambio, se dedicaron a convencer a los indecisos de que los acuerdos de paz estaban en contravía de los valores considerados esenciales para los colombianos. El miedo a que las Farc llegaran al gobierno con sus ideologías de izquierda y el país sufriera una crisis como el vecino país Venezuela. El miedo a que los valores de la familia fueran vulnerados moviendo a comunidades religiosas a promover el NO con oración y ruego entres sus miembros. La revista semana en su portal en la portada del 10-03-2016 decía: "La campaña del NO se apoyó con éxito en el recurso de convencer a los votantes de que en los acuerdos de paz había un temible demonio escondido". Esta frase impactó en la iglesia a enfrentar al demonio y movilizó masas de creyentes a las urnas. Continuaba diciendo la revista: "El Uribismo y los defensores del No también se apoyaron en la línea del miedo : Óscar Iván Zuluaga, director del Centro Democrático, afirmó días antes que la refrendación de los acuerdos implicaría nuevos impuestos para los colombianos; Uribe insistió en que lo discutido en La Habana atentaba contra la propiedad privada y la dignidad de las Fuerzas Militares; José Obdulio Gaviria insistió en que si se refrendaba el acuerdo el terrorismo llegaría al poder y en varias ciudades del país aparecieron vallas que simulaban una candidatura presidencial de Timochenko. Todos esos temores expresados mediáticamente se trasladaron a las redes sociales, en donde también cumplieron el objetivo de conquistar a muchos que prefirieron votar NO por pánico a que ganara el Sí". Casi siempre, el miedo va acompañado de mentiras. En la política mundial. "Es necesario atacar Iraq, porque sus armas de destrucción masiva son muy peligrosas y dan mucho miedo". ¡Qué miedo nos dan esas armas! Entonces toda la población apoya la intervención militar, que vela por nuestra seguridad (no por la de los iraquíes, pobres desgraciados). La sociedad apoya que se bombardeen ciudades y se asesinen a personas, porque en el fondo la intención es buena: acabar con las armas de destrucción masiva. Si finalmente resulta que, no había armas de destrucción masiva, no pasa nada. El político sale al estrado, ante su pueblo, y dice solemnemente: "Más vale prevenir que curar". Y pide perdón. Y puede que no sea reelegido, pero sus amigos de la industria armamentística le felicitan al abandonar la Casa Blanca y un sinfín de empresas le abren sus puertas para que ocupe un alto cargo. Porque, si alguien practica la política del miedo, ese es Occidente. Es desde Europa y Estados Unidos desde donde se lanzan los mensajes que más miedo dan. Afortunadamente para nosotros, Estados Unidos ya se ha encargado de intervenir en algunos de ellos, y tiene sus misiles apuntando hacia casi todos los demás. Es un alivio, ya que Irán nos da mucho miedo. "Esas centrales nucleares dan mucho miedo" se dice cuando se habla de ese país que ha sido atacado por casi todos sus vecinos y no ha atacado a nadie. En cambio el otro país pequeñito que rodea la peligrosa y aterradora Franja de Gaza no nos da miedo. Ese país es bueno, y moderno, y hasta juega en las competiciones deportivas de Europa. Es cierto que es el único país de la región de Oriente Medio que tiene armas nucleares, pero da igual. No nos da miedo. Porque es uno de los nuestros. Te suena eso de que "una mentira repetida mil veces se convierte en verdad" Lo debió decir un tal Goebbels, pero a los modernos y desarrollados ciudadanos se nos ha olvidado. Estamos tranquilos, porque día tras día nos cuentan cientos de verdades por la televisión. Eso nos tranquiliza. Saber que los malos están fuera de nuestras fronteras nos tranquiliza. Que quiten a ese terrible dictador libio. ¿Ese con el que se daban la mano el otro día? Es un monstruo. ¿Y al de Siria? A ese también. Está con los rusos. Basta con preguntar en la calle qué opinan los ciudadanos de los líderes de la peligrosa Periferia. ¿Maduro? Un dictador. Los casos más evidentes del uso de la política del miedo se dan con la guerra. A nadie le gusta la guerra. La gente no apoya las guerras... salvo cuando ven su seguridad amenazada. Volvemos a las amenazas. ¿Quién amenaza tu seguridad? Los malos. ¿Un ejemplo de malo? Pues... los terroristas. A nadie nos gusta estar amenazados o inseguros. A nadie nos gustan los terroristas. Entonces los que están allá arriba, moviendo los hilos, piensan: "¡Necesitamos terroristas por todos lados!" Y así comienza la expansión del miedo. Sale un hombre con corbata por la televisión y en tono muy serio dice: "Nuestra seguridad nacional está amenazada por el terrorismo islámico". Esa frase basta para que la población aplauda cada bombazo, cada disparo y cada detención a todo lo que suene a "islámico". Así se ha creado un enemigo. Cuando existe un enemigo, la función de los gobernantes se justifica porque tienen que proteger a los ciudadanos. El pueblo se une al gobierno y todos juntos cantan al unísono: "¡Guerra contra el terrorismo!". Esto fue lo que pasó en el caso Uribe. En ese entonces el significado de la campaña Uribe, el vengador. Todo el pueblo salió a las urnas a votar por el vengador, por el protector, por la seguridad. Nos dolía más cuando una patrulla de militares era emboscada, pero el dolor no existía cuando se atacaba un campamento guerrillero. En ambos casos eran personas, pero los de un lado eran los que infundían miedo con las armas, la opresión; eran la muerte, eran secuestradores. Las reformas pensionales, los recortes de la salud, la subida de impuestos, el escaso salario mínimo... la sociedad acaba aceptando todo. Una sociedad con miedo. ¿Cómo protestar ante estas políticas? Da mucho miedo quejarse, porque podemos perder el puesto de trabajo. Otro nos reemplazará y trabajará por menos dinero. Da mucho miedo incluso intentar votar a otro partido, porque la tradición manda y estos ya saben lo que es tener el poder. Es el miedo el que nos impide reaccionar. No lo decimos, pero en el fondo lo sabemos. Los de arriba han encontrado el arma perfecta. Los de abajo no podemos evitarlo. Nos da mucho miedo. Somos hipócritas porque no queremos estos gobernantes, pero ahí les tenemos. Votamos una y otra vez por los mismos, protestamos porque roban, llenamos las redes sociales de memes por ser ladrones, pero volvemos a las urnas y votamos por ellos, una y otra vez. Uno detrás de otro. Siempre los mismos. Tenemos miedo al cambio. No nos gusta la guerra pero ahí estamos en guerra, por miedo a ese enemigo invisible. Los políticos aprovechan ese miedo del pueblo para hacerse reelegir. No nos gusta lo que hace ese banco pero ahí tenemos el dinero, por miedo a tenerlo en otro sitio. Tampoco nos gusta este sistema en el que vivimos, desigual, injusto, pero tenemos miedo de cambiarlo. "Dios verá como hace sus cosas". Eso es lo que repetimos todos cuando no queremos hacer cambios. Prefiero seguir en el sofá, tirado y comiendo palomitas de maíz, mirando ese programa tan gracioso de la televisión, para entretenerme y apaciguar los miedos, mientras tengamos comida en la nevera y una televisión, nada nos hará levantarnos del sofá y nada pasará. Tendremos televisión, comida, y miedo. Mucho miedo para movernos.


Sobre esta noticia

Autor:
Heggar (15 noticias)
Fuente:
umbraldelcambio.com
Visitas:
7757
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.