¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que El Porquero De Agamenón escriba una noticia?
El ministro de Educación fue religioso corazonista durante más de una década. Su experiencia docente, sus estudios y sus publicaciones de esa época han sido eliminadas de su currículo oficial, en un orwelliano "borrado de historia"
Ángel Gabilondo Pujol, actual ministro de Educación y hermano del popular periodista Iñaki Gabilondo, estudió en el colegio de los hermanos corazonistas en San Sebastián, su ciudad natal.
Cuando terminó COU, con 17 años, en 1966, ingresó en el noviciado de dicha congregación religiosa en Alsasua (Navarra). Fue religioso, hermano corazonista, hasta que colgó los hábitos en 1978.
En ese período, además de los estudios propios del noviciado, estudió Teología Pastoral en Tejares (Salamanca) con los hermanos de La Salle, y Teología Fundamental en la Universidad Pontificia de Comillas, en Madrid.
Impartió clases de Literatura y de Religión en el colegio de los corazonistas en Vitoria. Y después, de Filosofía, en otro colegio de la congregación en Madrid.
Escribió, al menos, un catecismo titulado "Ensénanos a amar. Catecismo del Sagrado Corazón" (Ediciones Mensajero, Bilbao, 1969) en colaboración con otros seis hermanos corazonistas (él figura como el primero de los autores). También otro libro catequético: "Mes del Corazón de Cristo: 30 celebraciones de la Palabra", publicado también por Ediciones Mensajero en el mismo año.
Lo de menos es su intimidad, su errada, fallida o fracasada vocación religiosa. Lo verdaderamente sorprendente es que de la vida, la historia y el currículo oficial de un ministro de Educación desaparezcan, precisamente, facetas tan relacionadas con la misma como su dilatada experiencia docente en la enseñanza secundaria, parte de sus estudios o sus publicaciones educativas (aunque lo sean en la fe) dirigidas a la juventud.
Todo esto ha desaparecido de su biografía y de su currículo. Su curriculum académico, incluye decenas de pequeñas publicaciones y cursos, tanto recibidos como impartidos. Pero se omite todo lo relatado en este artículo.
Nada anterior a la década de los 80. Los "borrados de historia" de los que hablaba George Orwell están a la orden del día.