¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Maestrazgomagico escriba una noticia?
Seguro que en alguno de sus paseos por las localidades del Bajo Aragón Histórico habrá visto edificios, calles o rincones con un encanto especial y habrá exclamado «¡qué bonito!». Pues debe saber que existe la Asociación Los Pueblos más bonitos de España , que se encarga de seleccionar esos municipios para darlos a conocer a nivel mundial. Alcañiz, Calaceite, La Fresneda, Valderrobres, Ráfales, Peñarroya de Tastavins, Mirambel y Cantavieja forman parte de esa lista y quizás muy pronto se añadan unos cuantos más de nuestra zona. Los pueblos más bonitos de España nace de la convicción y necesidad de poner en conocimiento de todo el planeta los maravillosos pueblos que salpican la geografía española, lugares de gran belleza que destilan historia y cultura a la par. Son villas donde la tradición envuelve al viajero que, al mezclarse con los lugareños, pasa a formar parte de este marco único aunque sea solo por unos instantes. Con el objetivo de promocionar las zonas preferentemente rurales a través de Internet , la Asociación intenta implicar día a día a las diferentes administraciones para que apoyen, cuiden y respeten nuestro patrimonio. A través de www.lospueblosmasbonitosdeespana.org cualquiera puede encontrar una selección de municipios que destacan por su calidad, excelencia y su encanto particular.
¿Y por qué estas localidades y no otras? Porque se ajustan a los criterios de selección de una carta de calidad en la que se miden parámetros como el patrimonio arquitectónico o natural de interés público, la existencia de servicios, la homogeneidad den las fachadas, la limpieza de sus calles, la señalización adecuada... Pero según el presidente de la Asociación, Óscar Soria, «seguramente habrá muchos pueblos que merezcan ser candidatos, pero ser candidato es una situación temporal que depende del dictamen de la comisión de calidad». Para formar parte de Los Pueblos más bonitos de España ha de ser el Ayuntamiento el que solicite su adhesión y a partir de ahí se configura una junta de selección que inspecciona el pueblo y cuyo veredicto puede ser positivo, negativo o positivo a condición de que se mejore algún punto. De esta manera, «la población que ostente la marca, por decirlo así, debe verse obligado y comprometido a involucrarse de forma activa en la conservación de su patrimonio y el mantenimiento del mismo para garantizar así una calidad al visitante», añadió el presidente en una entrevista concedida a este medio. De España al mundo entero La asociación está integrada por una junta directiva tras la que hay decenas de personas entre las que se encuentran apasionados por viajar, especialistas de la comunicación, profesores de universidad o gran número de fotógrafos profesionales y aficionados que colaboran enviando sus imágenes a través del la dirección de correo electrónico asociacion@lospueblosmasbonitosdeespana.org o publicando en la página de Facebook información sobre sus propias candidaturas. Pero no solo es una idea española, Francia fue el país pionero y le siguieron Bélgica, Italia, Canadá o Japón. El próximo mes de julio tendrá lugar una reunión de todos los que conforman este proyecto para decidir los pueblos más bonitos de la Tierra , con la repercusión que supondrá para el turismo de los que consigan pertenecer a ese listado. Además, recientemente se ha puesto a disposición una aplicación para Smartphone que por 1, 59 euros pone a disposición de cualquiera toda la información sobre los pueblos: monumentos, eventos, hoteles, restaurantes, escapadas temáticas... Y, tras la descarga, está disponible sin conexión a Internet para evitar problemas en las zonas rurales e incluso dispone de una herramienta de geolocalización que indica cómo llegar al destino elegido.
Noticia en LaComarca