¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Blog Catarsis Y Harakiri escriba una noticia?
Autor: Fabrizio Tejada A.
Conocidos por su alto nivel de vida, educación, salud, orden, justicia y seguridad, los países nórdicos están en el plano imaginario de cuasi-paraíso. No es mi intención desmentir esto, debido a que es innegable que tienen un estándar de vida muy superior a la gran mayoría de países en el mundo. Este artículo es para desmitificar varias ideas alrededor de éstos y cómo funcionan sus Estados y gobiernos.
Para empezar, los países nórdicos son 5: Dinamarca, Finlandia, Suecia, Noruega e Islandia. Sus Índices de Desarrollo Humano están en lo más alto de la lista, la calificación de sus estudiantes en las pruebas PISA que desarrolla la OCDE son muy superiores a la media de los miembros de dicha organización, sus habitantes tienen cobertura del 100% de asistencia sanitaria, PBI per cápita entre los más altos del mundo, etc. Pero sobre cómo llegaron a donde están y cómo hacen sustentable en el tiempo su modelo se teje un sinfín de mitos.
Empresas estatales
Es verdad que hay muchas empresas estatales. También es verdad que algunas tienen una importante participación en el mercado. El más claro ejemplo es StatoilHydro, que domina casi el 70% de la producción de petróleo de Noruega. Pero esto no es una razón para determinar que aplican políticas intervencionistas. En efecto, Ludwig von Mises en su libro "Socialismo" aclara: " Si en una sociedad que se funda en la propiedad privada de los medios de producción algunos de estos medios pertenecen al gobierno o a los municipios, y están manejados por ellos, no por esto se instituye un sistema mixto, que combinaría el socialismo y la propiedad privada. Mientras solamente ciertas empresas individuales se hallen controladas por el poder público, las características de la economía de mercado libre que determinan la actividad económica permanecerán esencialmente sin alteración. Al igual de las privadas, las empresas de propiedad pública habrán de ajustarse al mecanismo de la economía de mercado en su calidad de compradoras de materias primas, de artículos semielaborados y de trabajo, así como de vendedoras de bienes y servicios. Estarán sujetas a las leyes del mercado y tendrán que luchar para obtener ganancias o, cuando menos, para evitar pérdidas. " Es decir, las empresas estatales siguen usando el cálculo económico capitalista para evitar las pérdidas. Y éstas las soportan el público, no el Estado.
El intervencionismo es todavía una economía de mercado. Intervencionismo se daría en el caso donde el Estado usa su poder coercitivo para decirles a los empresarios e inversionistas a qué precio deben vender sus productos, cuánto producir y cuánto ganar. Intervenir, según la Real Academia Española, es dirigir y limitar el libre ejercicio de actividades. Es menester, pues, diferenciar entre participación del Estado en el mercado de intervención.
Systembolaget AB es la empresa estatal de venta de licores en Suecia. Dicho país es, además, uno de los que ostentan el menor índice de accidentes de tránsito del continente europeo. La mayoría de personas (incluso los mismos suecos) piensan que el control estricto de la venta de alcohol en el país escandinavo tiene una incidencia muy importante (o la única razón) por la que este índice es bajo. Es la única empresa que puede, sin restricciones, comprar alcohol. Los ciudadanos tienen un límite individual por compra de bebidas espirituosas. Sin embargo, un estudio hecho por Bjorn Borschos para la Universidad de Estocolmo demuestra que alrededor de los últimos 20 años las normas legales restrictivas impuestas (en contraposición a las normas más laxas de la Unión Europea) no han generado ningún efecto positivo en el descenso de las infracciones de tránsito por manejar con un nivel de alcohol en la sangre superior a lo dispuesto por la legislación. Más bien, considera que el aumento de la preocupación de la policía, reflejada en el incremento exponencial de test de capacidades realizadas fue la razón principal.
Que esta empresa tenga el monopolio sobre la venta de alcohol al público tiene otras consecuencias sobre la vida cotidiana de los suecos. Ante la represión y la liberalización ya mencionada de las mercancías entre los países miembros de la UE, se reduce la efectividad del Systembolaget. Tras la apertura del puente de Øresund, que u ne Malmö con Copenhague por ferrocarril y carretera, es muy fácil viajar desde el sur de Suecia a Dinamarca y volver con el maletero lleno. Otra opción, especialmente popular para los habitantes de Estocolmo , es tomar un ferry con escala en las Islas Åland (donde existe el 'tax-free') o con destino a Tallinn (Estonia), donde el alcohol es mucho más barato y se vende sin restricción. Solo el 30% del alcohol consumido en Suecia es adquirido en Systembolaget.
No es el único caso de monopolio de venta de alcohol. Existen sus equivalentes en Noruega y Finlandia (llamados respectivamente Vinmonopolet y Alko), pero tienen menores restricciones, debido a que se puede comprar en otras tiendas siempre y cuando las bebidas no tengan más de 4, 7% de graduación alcohólica, a comparación del Systembolaget que tiene una restricción de 3, 5%.
Como nombré anteriormente, Statoil es una muy importante empresa petrolera, y es de capital mixto. Un 67% de las acciones son propiedad del Estado noruego, y el restante está en manos privadas. Esta empresa no ha estado exenta de casos de corrupción: un caso que removió los tribunales noruegos en 2003, debido a una investigación hecha por el periódico Dagens Næringsliv sobre coimas a funcionarios iraníes hecho por Horton Investments, firma de propiedad del hijo del entonces primer ministro de dicho país, Hashemi Rafsanjani. En 2004 fallaron en contra de Statoil, obligada a pagar 20 millones de coronas noruegas (aprox. 3, 5 millones de dólares). En 2006, la empresa estatal perdió un juicio en EEUU por el mismo asunto, obligada a pagar más de 21 millones de dólares. En 2011 3 consultores de Statoil fueron juzgados por haber recibido más de 9 millones de coronas (1, 5 millones de dólares) a cambio de contratos que valían varias decenas de millones de coronas.
Además, esta empresa no tiene prácticas monopólicas. El Estado noruego fomenta la inversión de otras empresas en pozos petroleros (principalmente marítimas) y no exige participación alguna en las utilidades ni en la producción de las concesiones. Tiene mínima participación en las concesiones privadas y no condicionan su aprobación a la participación de Statoil; es decir, si las empresas se niegan a vender participación a ésta no condiciona la futura explotación. Según palabras del embajador de Noruega en México sobre el petróleo en el país nórdico, Arne Aasheim: "En Noruega operan cerca de 40 compañías del sector además de Statoil. Estas compañías pueden hacer muchas cosas, más que una compañía de monopolio. Statoil debe mantenerse innovando para ganar los contratos de explotación que otorga el Gobierno, pues de no llenar las expectativas, simplemente se les otorgan a otras empresas. Statoil tiene que ser una empresa competitiva. Si no pasamos los contratos a otros."
Es falaz que la producción de petroleo en dicho país haya empezado con la empresa estatal. En 1971 empezó a producir en Ekofisk, el primer campo petrolero, ConocoPhillips, una empresa privada y extranjera.
Ningún país es un ideal. En los países viven personas, no dioses. Tenemos que captar lo mejor que tiene cada nación, aprender de ellos. El conocimiento de la realidad solo se puede obtener a través de la concepción praxeológica como del conocimiento histórico. Si hay algo que nos ha enseñado las acciones de los hombres y la historia a lo largo de los años es que la propiedad privada de los medios de producción es la raíz de la riqueza y la prosperidad. Los países nórdicos lo entendieron: dejan que el capital fluya libremente; bajas restricciones al comercio, el trabajo y la iniciativa privada. Ejemplos como Taiwán, Corea del Sur, Singapur en Asia; Australia y Nueva Zelanda en Oceanía. No hay peor ciego que el que no quiere ver.
Http://www.cnnexpansion.com/negocios/2013/07/04/noruega-soberania-e-inversion-privada http://adicciones.es/files/borschos.pdf http://www.diariodelviajero.com/suecia/systembolaget-el-unico-sistema-para-comprar-alcohol-en-suecia