¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Joanna Lagunowicz escriba una noticia?
Los hombres emigran por causas eminentemente económicas y las mujeres lo hacen por razones puramente sociales. El marido busca trabajo por y para la supervivencia de la familia y la mujer está por y para la ocupación de sus hijos
La exclusión del mercado de trabajo obliga a los inmigrantes a buscar su sustento en el comercio a través del autoempleo bajo un sistema de ahorro, microcréditos, mediante lazos morales, familiares, redes transnacionales, que reporta un reconocimiento social.
Los colectivos de inmigrados presentan una afinidad opcional con las cualidades requeridas para el éxito en los negocios junto a elementos fundamentales como la estructura de oportunidad, contexto de recepción, ahorro, religión y un sentido de la actividad comercial. Todo ello provoca una recomposición ética y una modificación del paisaje urbano, creando negocios propios y enseñando qué hay que hacer para que éste funcione. ¡y qué bien funcionan los “pakis”, los “chinos”, los “kebabs”! ¿cabe el trabajo mal pagado, precario y con escasas posibilidades de promoción? Arjona y Checa autores de Estudios de empresariado inmigrante en España, estudian de forma precisa el fenómeno de la agrupación de negocios inmigrantes en los núcleos urbanos con mención a diferentes autores y sus investigaciones, tipos de negocio y países donde la autoocupación se erige como una opción atractiva para los inmigrantes más emprendedores, teniendo presente que para “llegar y besar el Santo” se precisa una media de 5 a 7 años.
Las economías étnicamente controladas dan capacidad a los inmigrados a la toma de decisiones sobre temas relacionados con los salarios o los marcos contractuales que regulan las relaciones entre los trabajadores y el propietario, sin embargo, el pilar se encuentra en la confianza y la seguridad. El concepto transnacional emerge de la presión de los migrantes por mantener y reproducir a distancia su ambiente socio-cultural de origen. Asimismo, el mundo empresarial étnico-transnacional se observa en los servicios financieros, importación, exportación, empresas culturales, empresas industriales, microempresas con redes multidireccionales. Las empresas transnacionales, por tanto, son las protagonistas de la globalización.
Ahora hablamos de mujeres que expresan su resistencia a la dominación masculina
La mujer se sitúa en el ámbito económico como el reducto marginal, como un caso especial dentro de los movimientos migratorios. Únicamente el feminismo es la clave para la creación de una economía nueva, que se caracteriza por una economía justa, democrática y sustentable. Más allá de las elites transnacionales los inmigrantes están en el otro extremo, pobres, procedentes del Tercer Mundo, con trabajos de baja retribución y escasa calificación. Parella autor de la Revisión de los modelos teóricos sobre el desarrollo económico y sobre las migraciones desde una perspectiva de género nos habla del papel de la mujer, un papel invisible asociado al hogar, con el objetivo de proseguir con los valores tradicionales y conservadores de la familia y de la comunidad. Mujer en el Desarrollo y Género en el Desarrollo sitúa a las mujeres migrantes siguiendo a sus esposos y optan por acceder al mercado de trabajo una vez instaladas en la sociedad de acogida. Por tanto, los hombres emigran por causas eminentemente económicas y las mujeres lo hacen por razones puramente sociales. El marido busca trabajo por y para la supervivencia de la familia y la mujer está por y para la ocupación de sus hijos, siendo además mayores las constricciones socioculturales al desplazamiento de la mujer sola, que es considerada una fuente leal de transferencia de ahorros.
La presión cultural se muestra como un hecho y es el motivo por el que el hombre tiene mayor predominio en los movimientos migratorios individuales, ya que las mujeres por dicha presión cultural deben quedarse en el hogar, o bien, ser las protagonistas de las migraciones, pero internas, con clara variedad según las zonas geográficas. Cultura y religión que D’Aubeterre relata con fragmentos de culto a San Miguel, con historias bajo el prisma de mujeres rurales y vida conyugal, que viven y conviven bajo valores, normas, mitos y reglas de naturaleza ritual o simbólica <<quienes su vida fueron a perder, siempre serán recordados en su lindo San Miguel>>.
Ahora, gracias al movimiento feminista hablamos de las mujeres individuales que se han forjado un camino en la mayoría de los trabajos tradicionalmente dominados por hombres, en consecuencia, ahora hablamos de mujeres que expresan su resistencia a la dominación masculina. Las habilidades emprendedoras de la mujer han sido reconocidas con programas de microcréditos sobre todo en países pobres. Así, han sido las mujeres las que han tenido un papel clave en movimientos anti-racista, indígena, feminista, lesbianas, gay, ecologistas, obrero, campesino, antiglobalización corporativa, haciéndose preguntas. Ahora ¡vamos a ello! hablemos de mujeres.
El papel de la mujer como papel invisible asociado al hogar, con el objetivo de proseguir con los valores tradicionales y conservadores de la familia y de la comunidad