Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

El murcielago sospechoso del salto de virus peligrosos (rabia, ebola, etc) entre un animal y otro y su paso al hombre

11/09/2014 18:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Estas son las enfermedades infecciosas emergentes, donde los virus saltan a los seres humanos.Se trata de un fenómeno conocido como la transmisión entre especies (CCT) y los científicos trabajan para descubrir el secreto de qué es lo que les impulsa

 

Ébola, VIH-SIDA.  La gripe aviar. La gripe porcina. Rabia. SRAS. Estas son las enfermedades infecciosas emergentes, donde los virus han saltado de una especie animal a los seres humanos e infectan a otras especies en este momento. Se trata de un fenómeno conocido como la transmisión entre especies (CCT) y los científicos están trabajando para descubrir el secreto de qué es lo que les impulsa.

Gary McCracken,   profesor de la Universidad de Tennessee, Knoxville, y jefe del departamento de Ecología y Biología Evolutiva, es uno del equipo de científicos que ha hecho un descubrimiento revolucionario sobre cómo los virus saltan de un huésped a otro. Su artículo, apareció en la revista de Ciencia y ocupaba la portada de la edición.

La mutación y las tasas de contacto, la teoría manejada hasta ahora

Ha sido una creencia largamente sostenida de que la mutación rápida es el principal factor que permite que los virus superen los obstáculos específicos de acogida -en las defensas celulares, moleculares o inmunológicas. Así pues, se ha argumentado que los virus surgen principalmente entre las especies con tasas de contacto alto.

McCracken y sus colegas sostienen ahora que la CCT puede tener menos que ver con la mutación de los virus y las tasas de contacto y más que ver con la similitud de acogida.

“Esta similitud de acogida en las defensas innatas de las especies estrechamente relacionadas unas a otras pueden favorecer el intercambio de virus por lo que es más fácil para la selección natural favorecer la capacidad del virus para infectar a nuevos huéspedes”, explicó McCracken.

McCracken llevó a cabo su investigación de doctorado con el ex estudiante de la UT Knoxville, Amy Turmelle que ahora trabaja con los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) y Maarten J. Vonhof, un ex becario post -doctoral en la UT Knoxville, que ahora está con la Western Michigan University.

El equipo hizo su descubrimiento mediante el análisis de cientos de virus de rabia en 23 especies de murciélagos. En los Estados Unidos, hay por lo menos 45 especies de murciélagos y muchas cepas diferentes de la rabia. No es coincidencia que el CDC recoge los murciélagos con rabia después de que los seres humanos o sus animales domésticos o el ganado pueden haber estado expuestos al virus. Añade cerca de 2.000 murciélagos anualmente a su base de datos. McCracken y sus colegas usaron esta base de datos para documentar los casos en que un virus de la rabia saltó de una especie de murciélago a otro. Ellos verificaron los casos por tanto genotipados de los virus y los murciélagos

 

.

El origen exacto del virus del ébola sigue siendo un misterio para la ciencia, pero hay teorías que se aproximan, y la más certera apunta directamente a los murciélagos frugívoros (se alimentan de frutas).

Según un estudio del Instituto de Investigación para el Desarrollo (francés) (IRD) los murciélagos, al menos, están detrás del contagio de este virus. La conclusión figura en la investigación que se hizo en 2009 por cuenta de los investigadores del Museo Nacional de Historia Natural de Paris, del Ministerio de Salud de la República Democrática del Congo (RDC), del Instituto Nacional de Investigación Bio-Médica de Kinshasa y de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Este equipo realizó una investigación sobre el brote de cólera que acabó con la vida de 200 personas en 2009. Y demostró que los murciélagos "pueden contaminar directamente al hombre sin pasar por un huésped secundario como los monos".

Los investigadores documentaron más de 200 ejemplos de OCS y analizaron las mejores explicaciones para los equipos de apoyo, tales como la distribución geográfica, el comportamiento, la ecología y la relación genética. El estudio encontró que la mayoría de las infecciones de virus entre especies se ha anidado con fuerza entre las especies de murciélagos genéticamente similares.

“Resulta que, el factor más importante en la transmisión entre especies es cómo se vinculan los murciélagos entre si”, dijo McCracken . “Nuestro estudio demuestra que la evolución rápida puede ser insuficiente para superar las barreras filogenético en dos fases cruciales de la emergencia viral: la infección inicial y la transmisión sostenida”.

Este descubrimiento puede tener implicaciones significativas para las autoridades de salud pública que tratan de encontrar pistas sobre donde surgirán las próximas enfermedades infecciosas . La investigación del equipo proporciona un modelo para enfermedades como la transferencia de huésped a huésped .

En los bosques

 

Cómo cruzan las barreras especies poco conocidas para llegar al hombre

“Aunque los acontecimientos de la CCT son la fuente de enfermedades infecciosas que matan a millones de personas cada año, las reservas naturales de los virus en los animales salvajes y la forma de cruzar las barreras de especies son poco conocidas y difíciles de observar. En este estudio, la rabia en los murciélagos sirve como un modelo para comprender los acontecimientos que críticos actuales a nivel mundial”, dijo McCracken .

Las colonias migratorias de murciélagos de la fruta, portadoras del ébola, serían los máyores culpables de extender la enfermedad por varios países de Africa.Y lo grave es que puede pasar de una especie a otra, según equipo de científicos que trabajó en el foco de la infección en Guinea.

Los murcielagos migratorios que recorren cientos de kilómetros en um día, son incontrolables

Un grupo de 17 investigadores de la enfermedad tropical, ecologistas y antropólogos europeos y africanos pasaron tres semanas entrevistando con varias personas sobre la caza de murciélagos y otros animales cerca del pueblo de Meliandoua, en el este de Guinea, donde se registró el primer caso del actual brote de ébola en diciembre de 2013. Los científicos han llegado a la conclusión de que la enfermedad la extendieron colonias migratorias de murciélagos de la fruta, informa 'The Guardian'. Se espera que los resultados de su investigación se publiquen en las próximas semanas

.

 

El epidemiólogo Fabian Leendertz, del Instituto Robert Koch de Berlín, que dirigió el equipo de científicos en Guinea, afirma que el virus puede estar estrechamente relacionado con el agente conocido como 'Zaire ebolavirus', identificado hace más de 10 años en la República Democrática del Congo. Además, el epidemiólogo sospecha que el virus había llegado al oeste de África a través de un ejemplar infectado de murciélago de la fruta de la especie 'Eidolon helvum'. Y explicó que estos animales migran a través de largas distancias y habitualmente forman colonias gigantes en los bosques cerca de zonas habitadas.

 

Los científicos sospechan desde hace varios años que los murciélagos son "almacenes" salvajes de ébola, pero la transmisión directa a los seres humanos había sido hasta ahora extremadamente rara. Casi todas las epidemias anteriores habían sido relacionadas con el comercio de carne de animales salvajes que los cazadores persiguen y matan para alimentarse y vender.Puede quee recogieran  enel bosque animales muertos infectados para venderlos.

Los brotes anteriores provocaron tasas de mortalidad catastróficas entre las poblaciones de gorilas y chimpancés, lo que llevó a algunos científicos a pensar que estos primates podían ser responsables directos de la propagación de la enfermedad. Sin embargo, ahora los investigadores creen que no hay pruebas de que otros animales aparte de los murciélagos tengan ningún papel en la propagación del virus del Ébola.

"Hay grandes colonias de murciélagos que migran regularmente, que viajando de noche cubran grandes distancias… Pero las grandes colonias están conectadas unas a otras. Existe la posibilidad de que el virus se traspase entre colonias. Los murciélagos comparten la misma fruta", dijo Leendertz. Además, añadió que el virus puede transmitirse de una especie de murciélago a otra.

Si se confirma que los murciélagos son agentes portadores del ébola, las comunidades forestales podrían tratar de destruir sus vastas colonias. "Eso sería un desastre ecológico", dijo Leendertz, "porque los murciélagos polinizan plantas y devoran insectos. Y la caza de murciélagos solo aumentaría el contacto humano con los animales potencialmente infectados", advirtió el científico

El equipo de investigación fue apoyado, en parte, por una Fundación Nacional de Ciencias Institutos Nacionales de Salud de Ecología de la enfermedad infecciosa de subvención a UT Knoxville y

otros colegas e instituciones. Fueron importantes CDC Rabia (Centro para el Control de Enfermedades-Rabia), Miembros del equipo de Iván Kuzmin, Charles Rupprecht y Streicker Daniel, quien están también con la Universidad de Georgia

.

La FAO advirtió en su sede de Roma

del riesgo que tienen las comunidades del África occidental de contraer el ébola que consuman especies como los murciélagos de la fruta.

La organización con sede en Roma dijo que hay que hacer "un mayor esfuerzo para concienciar a las comunidades rurales de África occidental sobre los riesgos de contraer el virus del ébola al consumir ciertas especies de la fauna silvestre, incluyendo los murciélagos de la fruta".

 

Asimismo, la FAO subrayó que actualmente poblaciones de Guinea, Liberia y Sierra Leona "están luchando para contener el brote más mortífero del virus del ébola registrado hasta ahora en el mundo".

 

Un virus que, recordó la organización de la ONU en un comunicado, "se transmite por contacto directo con la sangre y los fluidos corporales de las personas y de los animales infectados".

 

Frenar su transmisión, apuntó la FAO, es ahora el principal objetivo para los gobiernos y los organismos sanitarios internacionales.

 

La FAO trabaja conjuntamente con la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que estas comunidades de África comprendan que "se arriesgan a una futura propagación de la enfermedad a través de las especies que pueden transportar el virus, incluyendo murciélagos de la fruta, algunos primates y los duíqueros".

 

El Jefe del Servicio Veterinario de la FAO, Juan Lubroth, afirmó que "las comunidades necesitan indicaciones claras sobre la necesidad de no tocar animales muertos o vender o comer la carne de un animal que encuentran ya muerto".

 

"El virus muere cuando la carne se cocina a una temperatura alta o es fuertemente ahumada, pero cualquier persona que manipule, despelleje o trocee un animal salvaje infectado corre el riesgo de contraer el virus", advirtió Lubroth lunes en Roma del riesgo que tienen las comunidades del África occidental de contraer el ébola que consuman especies como los murciélagos de la fruta.

.

.

.

 

 

 

 

 

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
17181
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.