Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Nashe escriba una noticia?

Namibia: paisajes, desiertos, etnias y historia

19/08/2009 17:30 10 Comentarios Lectura: ( palabras)

Como punto de partida un viaje a Namibia. Historia reciente y pasada, etnias, poesia del paisaje, cultura

No se puede vivir sin sueños, todo el mundo tiene una esperanza, una ilusión puesta en algo, grandes proyectos o pequeñas cosas; en el abismo entre estos y su realización se encuentra la salud mental: la felicidad del hombre autorealizado o la depresión de quién rigidamente se lamenta por una esperanza perdida para siempre.

Y puestos a tener sueños, porque no imaginarse a uno en Namibia, un paraiso de colores impresionistas, un cielo limpio, azul, las graminias más amarillas que se pueden ver, un desierto anaranjado peinado por la corriente fria de Bengala....

La lluvia de colores de Namibia me recuerda a la descripción que hizo Bruce Balick, un astrónomo de la Universidad de Washington de cómo se muere una estrella. Sin intención poética, ni literaria, escribió unos preciosos y cientificos versos, de colores intensos namibios.

‘ El viento desnuda a la estrella y descubre su núcleo aún caliente. Hay un tránsito del naranja al amarillo y después al blanco y por fin al azul. Las estrellas mueren con una simetría perfecta’.

Imaginemonos en la antesala del viaje, el sueño, la ilusión. Imaginemonos cruzando Namibia en un camión, partiendo de Windhoek y dirigiendonos al norte, una zona fértil, de mayoria étnica owamba, con zonas de cultivo para autoconsumo; muy cerca de Angola, con fuentes hidricas en común, el Okavango da vida a la región. El amarillo intenso de las gramínias, del pasto en invierno, la soledad que transmite un espacio abierto y inmenso, de colores simples (como los del proceso de muerte de estrellas comunes), amarillo, rojo férrico o gris blanquecino en el suelo y el cielo azul de los cuadros de Gaughin.

Cruzando Namibia de sur a norte, se nos aparece el desierto del Kalahari; demasiado frondoso para ser un desierto. De hecho es un semidesierto, una sabana a la práctica, exceptuando una zona central en Botswana, carente de toda vegetación. En el Kalahari viven los bosquimanos desde hace más de 40.000 años; ellos y los pigmeos son las culturas más antiguas de Africa.

Los bosquimanos tienen en Namibia, su montaña sagrada, el Brandberg, una roca granítica de 2500 metros que emerge en medio del Kaokoland, la tierra que actualmente ocupan los himbas desde hace un par de siglos. Las pinturas rupestres bosquimanas mantienen un fascinante simbolismo. Sacando un poco de punta a su significado, se puede obtener una magnifica lección vital. Las pinturas que miran hacia el este representan la vida, y las que miran hacia el oeste la muerte; todo este ciclo lo marca la posición de donde sale y donde se pone el sol.

Estas pinturas estaban presentes en mis pensamientos cuando cruzabamos con el camión las pistas del Kaokovelt, del noreste del pais al noroeste, dirección al Atlántico y al desierto del Namib. El kaokovelt es una zona alta, el sol seca el pasto, eternamente amarillo, rocas aisladas redondeadas de rojo vivo, acacias verdes, arbustos blancos (una curiosa adaptación al sol) y el cielo como siempre.... azul.

El paraiso del impresionismo pictórico. Representar la alegría de vivir con los rojos y anaranjados intensos de la salida del sol y la tristeza mediante los tonos azulados de los ultimos rayos que llegan a la tierra.

Curiosamente nadie invadió Namibia cuando solo producía mierda de pájaro y belleza en sus paisajes; dos opuestos estéticos, insignificantes para los ejércitos coloniales

Como en la sabiduria de las pinturas san, yo me muevo hacia la vida, hacia la inseguridad de la novedad, alejándome de rutinas que encadenan, que impiden vivir intensamente; con la mirada puesta en el este, en la salida del sol. Mientras atravieso el Kaokovelt por pistas de grava construidas por soldados surafricanos durante el periodo de ocupación, me invade una gran sensación de soledad. Horas y horas atravesando paisajes sin presencia humana, a lo sumo un pick up cada hora, hora y media en sentido contrario.

El terreno a partir de Uis, se va haciendo más árido; y se transforma en un desierto de dunas amarillas al principio, luego naranjas; y con arbustos cada vez mas aislados. En el desierto de Namib las dunas chocan con el mar; unas dunas de color naranja, el color indica su edad de dos millones de años, y su composición de una décima parte de hierro (erosión) . En la Skeleton Coast, se junta el desierto de Namib con el oceáno atlántico, zona de grandes nieblas que ya eran conocidas por los navegantes portugueses en el siglo XVII y XVIII que cubrian la ruta de las especies con una parada técnica en Ciudad del Cabo.

Muy frecuentemente, y muy a su pesar, la parada técnica la hacían en la Skeleton Coast, perdidos por la niebla, se quedaban atrapados en la arena. Entonces sus posibilidades de sobrevivir eran escasas: primero sobrevivir al naufragio y luego cruzar un desierto extremadamente frio por la noche por la corriente de Bengala que sopla de la antártida, y altas temperaturas durante el dia. Un infierno sin agua, y con depredadores; ya que en antiguos rios que se forman ocasionalmente transitan elefantes y leones. Los leones que actualmente escasean, normalmente estan hambrientos; como los portugueses de la época ... aunque éstos últimos y sin armas estaban en inferioridad de condiciones.

Despues de la Skeleton Coast, conduciendo hacia el sur nos adentramos en el desierto del Namib. En medio del desierto se puede ver una ciudad alemana (insisto, no es un espejismo). Swakopmund, antigua colonia alemana en medio del Namib; un lugar para descansar despues de diez dias cruzando el pais, estando en contacto con diferentes etnias: los owambo en el norte, cerca de Angola; los himbas en el Kaokovelt, los bosquimanos en el oeste del Kalahari, los damaras, agricultores del kaokovelt con sus sombreros anchos y negros. Estas etnias tienen algunas características lingüísticas en común; en concreto los ‘ clicks’ al hablar, un sonido que se utiliza para dar émfasis, exclamar; y que se hace dejando caer con fuerza la lengua desde la punta del paladar hasta los dientes. Es curioso oir hablar una lengua desconocida, mezclada con estos ‘ clicks’ ...

Swakopmund, una ciudad alemana en medio de Namibia. La historia colonial de Namibia es la historia de Luderitz, un empresario con gafas de oro, que vió un lugar vacio en África y se dirigió allí con un paquebote, para expandir su apestoso negocio de guano (mierda de pájaro). El guano era utilizado en la agricultura como fertilizante. Luderitz compró terrenos a un jefe nama, y pidió a los ingleses si les interesava la zona, para asegurarse protección. Evidentemente los ingleses ni le respondieron. Carta libre.

A ningún imperio le interesa un negocio de mierda de pájaros, las tierras y paises se colonizan por motivos superiores a la mierda, digase oro, diamantes, petroleo... Bismarck aceptó la anexión a Alemania como un mal menor, "mi mapa de Africa dijo, está aquí, en medio de Francia y Rusia’ .

El apestoso guano, la mierda y el olor de los fertilizantes, una empresa poco sensual, se abandonó con el descubrimiento de diamantes en el sur del pais, en la desembocadura del rio Orange. Entonces Inglaterra y después Suráfrica se interesaron por el país. Curiosamente nadie invadió Namibia cuando solo producía mierda de pájaro y belleza en sus paisajes; dos opuestos estéticos, insignificantes para los ejércitos coloniales.


Sobre esta noticia

Autor:
Nashe (148 noticias)
Visitas:
30602
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

×
¿Desea borrar este comentario?
Borrar
1
+ -
Responder

Ricardo P (26/08/2009)

Gracias por el reportaje. Dan ganas de viajar allí, parece como si estuvieramos viajando contigo. Felicidades y publica más. Ricardo

0
+ -
Responder

Nashe (28/08/2009)

He viajado a diferentes paises. Poco a poco introduciré mas cronicas. Muchas gracias por tus comentarios. Nashe

0
+ -
Responder

Nashe (30/08/2009)

Muchas gracias Victor. Leeré tu reportaje de Sri Lanka; a ver si me entran ganas de ir por allí. Nashe.

0
+ -
Responder

Rafael L. (05/09/2009)

Precioso reportaje. Me ha encantado, como el de la estatua de la libertad. De donde sacas esas curiosidades?

0
+ -
Responder

selenita (19/09/2009)

preciossso...

0
+ -
Responder

Ferdinand (23/09/2009)

Deja el blog y escribe una novela

0
+ -
Responder

Gabi m (26/09/2009)

Articulo impresionante. nada mas

0
+ -
Responder

Maribel (26/09/2009)

Yo aqui en Madrid y tu viajando por el mundo. Como te lo haces?. Pones una sensibilidad y un conocimiento historico que me encanta. Has escrito algun libro? lo compraria sin duda.

0
+ -
Responder

Joan drrpa (29/09/2009)

Viaje a namibia y senti lo mismo, me has sacado las palabras.

1
+ -
Responder

Usuario anónimo (12/09/2011)

Ostras, Lluis, me has dejado anonadada! Me gustó, al menos algo has aportado a los que ignoramos cierta información. saludos, Montse.