¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
Los narcotraficantes pagan hasta 180.000 euros por lanchas de 12 metros de eslora con las que surcan el Estrecho de Gibraltar a 120 kilómetros por hora, cargados de toneladas de hachís
Es una nueva arma:la canoa ultrarapida.El negocio de la fabricación de gomas florece tambien en Galicia.
En la puerta de entrada del hachís de Europa, un empresario de 43 años, R. F. B., decidió dejar atrás la tradicional venta de barcos de recreo en los astillers JMR de La Naval para reconvertirse y dedicarse de lleno al pingüe y oscuro negocio de la fabricación de las gomas.
Cuando Sito Miñanco fue detenido en Algeciras se le intervinieron los planos de la planeadora más potente de Europa.Lo de trabajar con narcoastilleros lo saben bien los narcos gallegos. Primero las adquirían en Inglaterra: eran las Crompton, «usadas por el servicio de inteligencia inglés». «Y ellos fueron los que importaron este modelo de embarcación rápida a las costas andaluzas», cuenta un histórico agente, quizá el que más sepa del narcotráfico en el Estrecho de Gibraltar. Los gallegos «han instruido a los andaluces, desde hace años», para construir sus propias narcolanchas, y los espacios donde almacenar fardos de hachís de manera oculta, conocidos como caletas. De eso sabe muchísimo un narco gallego que comenzó como gomero: Sito Miñanco.
Los planos de Miñanco
La Policía no cree en las casualidades y por eso, cuando en febrero de este año lo detuvieron en Algeciras, los agentes de la Brigada Central de Estupefacientes enseguida sospecharon cuando le encontraron unos planos en su chalé de alquiler. Estupefactos, vieron que recogían el diseño de una narcolancha monstruosa. Miñanco quería construirla en un astillero de Cambados. Sería la planeadora más potente de Europa, capaz de cargar hasta ocho toneladas de cocaína y de alcanzar los 150 km/h. Muchos creen que Miñanco se inspiró en la mítica Patoca, la mayor planeadora de la historia de Galicia, con 18 metros de eslora y seis motores de 200 cv. Valorada en 600.000 euros, fue construida en Italia por encargo del narco gallego Patoco, ya fallecido, y apareció abandonada en 2009 en una playa de Nigrán.
El Narcoastillero gaditano vendía su fabricación al Clan de los Pantoja, muy conocido en Algeciras. «Y a otros muchos». Uno de los motivos del éxito de sus lanchas es que había modificado el diseño tradicional para perfeccionarlo. Ingeniería pura: el molde de fibra de vidrio es más estrecho y más largo que el tradicional de la Crompton. El resultado final es una embarcación con una maniobrabilidad espectacular y más aerodinámica, lo que potencia la velocidad. Además, algo las hace aún más inconfundibles: los imbornales por los que desaloja el agua cuando está en acción son de aluminio y de una marca muy concreta. Sin número de serie grabado, como todas las que circulan en el Estrecho. «Eso ya de por sí es una infracción administrativa. Por eso el decreto del Gobierno de prohibir estas embarcaciones tiene su porqué. El que las fabrica y no les graba el número sabe para qué se construyen», aseguran desde la Guardia Civil.
La empresa naval de Puerto Real trabajaba legalmente de cara a la galería, pero fue objeto de una operación de la Guardia Civil y la Policía Nacional en marzo de este año
Su propietario, fue detenido y acusado de narcotráfico: cometió el error de participar en el negocio remontando el Guadalquivir con sus narcolanchas, cargadas de hachís. Se decomisaron cinco embarcaciones y 13 motores de gran potencia. Fueron fabricadas «expresamente» para el traslado de la droga desde Marruecos a España. R.F. B., el propietario, está en libertad con cargos y a la espera de juicio. El astillero está cerrado por lo que se le viene encima judicialmente. Su dueño se quedó, además, sin su principal vía de ingreso, las narcolanchas. «No fabricaban ni hacían otra cosa más que eso».
Los trabajadores que hacían las embarcaciones en el astillero eran tan conscientes de que los clientes eran narcos, que llegaron a preguntar a los agentes: «¿A nosotros no nos vais a detener?».
El abanico de empresas de Vigo que venden o fabrican las mismas lanchas que el Ministerio del Interior quiere prohibir se planta. Rechazan la iniciativa diseñada para ser aprobada por el Consejo de Ministros en cuestión de semanas. El real decreto es por ahora todo un misterio, basta decir que la patronal nacional ni lo conoce y mucho menos participó en su redacción. El propio ministro, Juan Ignacio Zoido, ha anunciado la medida de forma escueta: «Prohibiremos las narcolanchas», aseguró en rueda de prensa, sin dar más detalles, y anunciando su voluntad de afrontar la avalancha de alijos que llegan a diario de Marruecos.
La iniciativa, aclaran integrantes de Vigilancia Aduanera que conocen parte del documento, ilegaliza el uso, fabricación y reparación de planeadoras con ocho o más metros de eslora, o de menor longitud pero con motores con potencias superiores a 200 caballos. Lo mismo añaden en la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN), donde preparan un documento reivindicativo para exigir información sobre el decreto y la forma de consensuarlo para evitar pérdidas que ahoguen el mercado. Por ahora, la primera estimación fija en 600 los puestos de trabajo que se perderían en Galicia y el norte de Portugal. A nivel nacional, ANEN eleva a 3.000 los trabajos que corren peligro de desaparecer.
Carlos Sanlorenzo es el secretario general de ANEN. Reconoce que Vigo, por la implantación del sector, es posiblemente la zonas de Galicia más afectada. Señala al Ministerio del Interior: «No nos consultaron el contenido del real decreto ni valoraron el alcance que puede tener para las empresas. Tampoco han pensado en la situación en la que nos dejan, estigmatizando a las empresas al ponerlas a todas en el mismo saco y dando la sensación de que todos los clientes que compran estas planeadoras son narcotraficantes y que nosotros estamos en connivencia con ellos».
La Policía no cree en las casualidades y por eso, cuando en febrero de este año lo detuvieron en Algeciras, los agentes de la Brigada Central de Estupefacientes enseguida sospecharon cuando le encontraron unos planos en su chalé de alquiler. Estupefactos, vieron que recogían el diseño de una narcolancha monstruosa. Miñanco quería construirla en un astillero de Cambados. Sería la planeadora más potente de Europa, capaz de cargar hasta ocho toneladas de cocaína y de alcanzar los 150 km/h. Muchos creen que Miñanco se inspiró en la mítica Patoca, la mayor planeadora de la historia de Galicia, con 18 metros de eslora y seis motores de 200 cv. Valorada en 600.000 euros, fue construida en Italia por encargo del narco gallego Patoco, ya fallecido, y apareció abandonada en 2009 en una playa de Nigrán.
El Gobierno ha establecido una prohibición que no acaba de llegar, mientras los narcotraficantes pagan hasta 180.000 euros por semirrígidas de 12 metros de eslora con las que surcan el Estrecho de Gibraltar a 120 kilómetros por hora, cargados de toneladas de hachís.Ha sdo un gope maestro, pero el que pega primero da dos veces.En la bahía de Ajgeciras hay ahora una narcoguerra nueva.Lo peor para la ley es que en si el emleo de canoas voladoras es legal y una práctica deportiva muy en boga.
Mientras, en Vigo las firmas que construyen o venden estas embarcaciones, ya sea a título particular o a través de la ANEN, tienen mucho que decir sobre ante el anuncio ministerial. Luis Silva es el gerente de Starfisher, reconoce no entender el real decreto y asegura que la solución propuesta «es matar moscas a cañonazos, no tiene sentido». Esta firma fabrica embarcaciones semirrígidas que van de los seis a los doce metros de eslora, por lo que, de aprobarse finalmente el decreto, su oferta de mercado se vería mermada en unos dos tercios. «¿Acaso prohíben comprar coches de 300 caballos de potencia?, ¿acaso todas las personas que adquieren estos vehículos los usan para escapar de un atraco?, ¿o todas las personas que compran una motosierra las utilizan para cometer asesinatos? Pues no, y aquí pasa lo mismo. Nosotros confiamos plenamente en nuestra patronal, a la que estamos asociados y no dudamos que hará todo lo posible para defender nuestros intereses».
Iván Fernández, integrante del consejo de administración de la firma Narwhal, en O Porriño, considera que «el real decreto es un atropello en toda regla que nos hace pagar a justos por pecadores y los peor parados seremos nosotros. Somos el único astillero de España, junto a Neuvisa, que fabrica estas embarcaciones y llevamos dos años colaborando con Aduanas y la Guardia Civil para facilitar su investigación». Sin embargo, añade Fernández, para la redacción del borrador del real decreto nadie del Ministerio del Interior contactó con el sector o la patronal para pedir colaboración.
Neuvisa es la firma del Grupo Rodman Polyships que se dedica al diseño y construcción de embarcaciones semirrígidas para diferentes usos y clientes. Añaden en el grupo, con sede en Moaña, que «la prohibición, por decreto de la circulación de este tipo embarcaciones, es una medida desproporcionada, que irá en mayor medida en contra de las empresas que declaran una actividad constructiva de manera legal y generan puestos de trabajo y riqueza en muchas zonas de España, entre ellas Galicia. Creemos que la puesta en marcha de estas medidas provocarán un efecto negativo inmediato en la actividad habitual de muchas empresas náuticas en la zona sin conseguir el efecto deseado sobre las actividades clandestinas y redes ilegales».
Europa es una gran benefactora de sustancias estupefacientes ilegales, como la marihuana o el hachís. Entre sus principales países productores y exportadores encontramos las famosas regiones de Marruecos, Afganistán, los Balcanes Occidentales, Oriente Próximo y el sur de África
.
No obstante, de todos ellos, Marruecos es el principal exportador de hachís según la agencia antidroga de la ONU. Y es más, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes también publicó que la exportación de la resina del cannabis contribuye en un gran del PIB marroquí.Y hace del monarca el rey del cannabis del mundo.Poco antes de esta neva guerra, Mohamed es estaba divorciando.
Esta misma semana, una misteriosa web que publica fotos inéditas del rey Mohamed VI de Marruecos, imágenes que jamás reproduce la prensa marroquí a pesar de que el monarca aparece sonriente y cara al objetivo, mostraba al rey en París en sus primeras salidas después de la operación de corazón que sufrió el pasado 27 de febrero.
En realidad, Mohamed VI pasa más tiempo en el castillo que posee en Francia y en la capital, que en su propio país, pero esta vez su estancia se debía a la convalecencia obligada después de la grave intervención. Y todo esto ocurría mientras se conocía que Mohamed VI y su esposa Salma se estaban didociando. Es ésta una noticia que tampoco recogió la prensa marroquí aunque en redes sociales, controladas probablemente desde el palacio, se habían empezado a publicar comentarios negativos sobre el carácter de Lalla Salma, tachándola de déspota, ambiciosa, y también poco interesada por la salud de su marido. Esto último, avalado por la foto en la que las hermanas del rey, su hijo y su hermano, le rodean en la cama del hospital parisino después de la operación, una foto en la que la ausencia de la esposa parece indicar desinterés o abandono
La versión que dan a Informalia algunos personajes de la corte real, contradicen esa mala imagen oficial de la ex esposa del rey. Según estas fuentes, la princesa Salma, que cumple 40 años el mes que viene, ha sido una víctima de los manejos de las tres hermanas del rey, las princesas Meriem, Hasna y Asma, a las que el monarca está muy unido. "Ha sido la fuerza de la sangre que ha pesado más que el matrimonio. Ellas mismas están divorciadas de hombres que tampoco eran del círculo real y siempre han contado con el apoyo de sus hermanos Mohamed (el rey) y el príncipe Moulay Rachid, más que un hermano, mano derecha del monarca alauita".
En los corrillos sociales de Rabat se especula con el futuro de Salma, a quien vemos saludando a Felipe de Borbón. En su país la consideran "una rebelde con causa" y la describen como "una chica universitaria y que había trabajado, conservó a sus amigas de siempre, viajaba con ellas, se compró una casa en Grecia y no aceptó todo lo que le imponía el clan femenino de la familia". Y añaden que le habrán dado, sin duda, una fortuna para vivir espléndidamente, pero pasará al ostracismo más absoluto, y la habrán obligado a firmar un documento de confidencialidad para no decir una palabra sobre su vida o su matrimonio. "En todo caso, será un divorcio de oro, pero no la dejarán vivir con sus hijos, el príncipe heredero Moulay Hassan, de 14 años, y la princesa Lalla Khadija, una niña de 11 años. Ambos se educan en palacio con otros niños marroquíes.
Marruecos, bajo el reinado de Mohamed VI, se ha convertido en una fábrica de droga de mayor cosecha incluso que Afganistán
En las fotos del rey en París, se le ve como siempre con una vestimenta tirando a rockera. Precisamente en una de las fotos está en una boutique de pantalones vaqueros y en la otra, Mohamed VI posa en una floristería junto a una clienta que al parecer, lamenta no estar mejor peinada para inmortalizarse junto a un rey. "¡Qué más da, no tiene importancia!", le dice el monarca.
En las fotos del rey en París, se le ve como siempre con una vestimenta tirando a rockera. Precisamente en una de las fotos está en una boutique de pantalones vaqueros y en la otra, Mohamed VI posa en una floristería junto a una clienta que al parecer, lamenta no estar mejor peinada para inmortalizarse junto a un rey. "¡Qué más da, no tiene importancia!", le dice el monarcan problemas del corazón, que le pueden ocasionar un infarto como el que sufrió hace dos años. Tan rio y tan pobre. Tiene más droga que Afganistán según las narcoestadísticas.. La campaña sigue sin detenerse como las lanchas, y en el punto de mira están ahora las lanchas precidas con las que Vigilancia Aduanera persigue por mar a las canoas planeadoras. Un par de personas encapuchadas se colaron en la zona portuaria de Algeciras donde se amarran las lanchas y tras rociarlas con gasolina, trataron de prenderles fuego, aunque fueron descubiertos a tiempo por el vigilante y se dieron a la fuga. Horas antes, un guardia civil había sido apedreado al sorprender a unos jóvenes alijando droga en La Línea (Cádiz).
Lo ocurrido en el escenario de tensión que vive en estos momentos la comarca gaditana, donde hace un mes una veintena de encapuchados con pasamontañas asaltaron un hospital local para liberar a un narco detenido pocas horas antes en un control. Según han indicado, el suceso ocurrió a primera hora de una mañana de hace unos días, cuando a bordo de una embarcación al menos dos personas se acercaron hasta las instalaciones de la Agencia Tributaria en el Puerto de Algeciras, situadas junto a las de otras administraciones públicas. Una vez allí, se dirigieron a las patrulleras, que se estrenaron hace una semana, y las rociaron con gasolina con la intención de prenderles fuego pero fueron sorprendidos por el vigilante de las instalaciones, que se acercó hasta el lugar provocando que el grupo se diera a la fuga antes de que lograran su objetivo.
¿Será posible prohibir las planeadoras?.Interior trata de poner freno a las narcolanchas.
Volviendo a Las lanchas rápidas, con un coste de un millón de euros, formaban parte del aumento de dotación y refuerzo de seguridad comprometido por el Gobierno tras los recientes incidentes en la zona. Fue el pasado miércoles cuando se presentaron estas dos embarcaciones semirrígidas, Félix I y Félix II, de entre de entre 11 y 12 metros de eslora y dotadas con tres motores fueraborda que les permiten alcanzar unos 60 nudos por hora (unos 111 kilómetros hora), que se estrenaron con la incautación de un alijo de tabaco y la detención de cuatro narcos tras una persecución.
El Gobierno quiere penalizar a estas embarcaciones con la Ley de Represión del Contrabando después que la Guardia Civil localizo una tonelada de hachís en dos operaciones en La Línea y San Roque.Numerosas lanchas semirrígidas decomisadas a las mafias, en un depósito judicial de la comarc
La imagen de las planeadoras cargadas de droga o tabaco de contrabando que surcan las aguas del Estrecho de Gibraltar a toda velocidad les hace promoción.El Ministerio del Interior trabaja en un proyecto normativo para que el uso de este tipo de embarcaciones pueda ser restringido al máximo a través de la Ley de Represión del Contrabando.Difícil.
Así consta en una respuesta del Ejecutivo a los diputados del grupo parlamentario de Ciudadanos al que tuvo acceso Hispavista. En ella, el Gobierno explica que el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Estatal de Administración Tributaria ha elaborado un proyecto de regulación para este tipo de lanchas. Con este proyecto se propone la elaboración de un estudio sobre el régimen jurídico relativo a estas embarcaciones y las posibles vías de tratamiento con vistas a su penalización por la normativa de contrabando. Para ello, se ha constituido un grupo de trabajo con la participación del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La réplica parlamentaria no entra en detalles sobre las medidas que se barajan para erradicar el uso de las narcolanchas. Se trata de las denominadas como embarcaciones de alta velocidad tipo RHIB (Rigid-hulled inflatable boat), las utilizadas masivamente por las redes delictivas con hasta cuatro motores fueraborda capaces de alcanzar una potencia de un millar de caballos (un motor fueraborda tipo ofrece una potencia media de 250 caballos).
El Gobierno reconoce que este tipo de lanchas suponen una "dificultad añadida" a la aprehensión de los alijos de droga clásicos en el área del Estrecho de Gibraltar y la costa del Mediterráneo. Ahora es una narcocosta.
La prohibición de este tipo de embarcaciones lleva años en la agenda de los colectivos de lucha contra las drogas y de los sindicatos de las fuerzas de seguridad por considerar que supone uno de los eslabones básicos añadidos en los que se sustenta la actividad de las redes del narcotráfico. Entidades como la Coordinadora Alternativas han denunciado en múltiples ocasiones que las narcolanchas, una vez incautadas, solían terminar de nuevo en manos de los grupos delictivos a través de la subasta de bienes decomisados.Es decir que las mafias recuperan las lanchas para volver a su trabajo.
En Gibraltar, la circulación de las planeadoras se encuentra restringida al máximo desde la década de los 90 a través de limitaciones a la potencia o número de motores, entre otros conceptos.
Se indicó que en otras ocasiones los narcos han actuado de forma similar porque “lo que pretenden es parar el tráfico” cuando están alijando la droga. Por eso, el delegado del Gobierno reiteró naturalmente su apoyo a los agentes de la Policía Nacional y de la Guardia Civil que se encuentran trabajando en el Campo de Gibraltar "y que ofrecen resultados diarios con una eficacia muy importante en la zona”. Por su parte, desde la AEGC reiteraron su preocupación por la seguridad de los agentes, “señalados y amenazados por estos delincuentes” y en un comunicado instaron a Interior a reforzar “de una vez por todas” la plantilla policial en la zona.
Tan claro tenían en el astillero gaditano JMR Naval que eran peones involuntarios del narco que, cuando detuvieron a su jefe acusado de haber creado un varadero de narcolanchas, algunos de sus trabajadores tan solo acertaron a preguntar: “¿Y a nosotros no nos vas a deten er?”.
Su morfología las ha convertido en el arma ideal del crimen del hachís. En su perfecccionamiento, el narco gaditano aprendió de los mejores. “En muchas investigaciones nos hemos cruzado con fabricantes de Pontevedra”, añade un guardia civil del Equipo de Delincuencia Organizada y Antidrogas (EDOA). También ingleses; en 2004, el dueño de Crompton Marine acabó detenido en Estepona, acusado de vender clandestinamente lanchas de hasta 30 metros de eslora. Aún hoy una búsqueda en portales de compraventa devuelve decenas de anuncios que venden cascos Tipo Crompton.
El modelo de la narcolancha ideal es claro: casco estrecho y alargado de hasta 12 metros, timón para pilotar de pie, tres o cuatro asientos para tripulantes y amplia zona de carga delantera para hasta 2, 5 toneladas de hachís. Detrás, hasta tres potentes motores fueraborda de 250 caballos, de una marca japonesa icónica entre el narco, hacen volar a estas lanchas a 62 nudos, unos 120 kilómetros hora. Precio, no menos de 180.000 euros.
Tan excelso objeto de deseo es entre el narcotráfico que “hace cinco años estaba tan cotizada que pegar un pelotazo era conseguir una, no traer hachís”, añade el investigador de la EDOA. Su valor quedó demostrado el pasado 19 de febrero, cuando tres encapuchados no dudaron en robar una de un depósito judicial de Conil de la Frontera en un asalto que continúa bajo investigación. Hace tiempo que el empresario R. F. B. advirtió esta demanda y, en su varadero, ubicado en un polígono de Puerto Real con acceso directo al Caño de Sancti Petri, fabricaba —y quizás aún siga, tras obtener la libertad bajo fianza— decenas de lanchas “perfeccionadas y sin número de bastidor”.
Viaje entre la vida y la muerte
Un buen lanchero no cobra menos de 30.000 euros por viaje para navegar hasta Marruecos en apenas media hora. Los capos valoran su pericia por mantener el hachís lejos de las patrulleras. También el riesgo de pilotar una goma a altas velocidades: en noviembre de 2016, cuatro supuestos narcos murieron en un grave accidente durante una persecución. Hasta Vigilancia Aduanera ha incorporado dos semirrígidas similares a las de los narcos para garantizar “la velocidad, maniobrabilidad y versatilidad” en la caza del narco.
Entretanto, Ramírez y los suyos ya pergeñan el siguiente paso: “Hemos pedido que se restrinja el uso de este tipo de semirrígidas. El proyecto ya lo tiene el Ministerio del Interior y se quiere incluir en la modificación de la Ley de represión del contrabando”. La clave de la prohibición radicará en hilar fino la caracterización y tenencia de las narcolanchas para evitar que los narcos encuentren resquicios legales, sin conculcar, a la vez, derechos fundamentales. Mientras el veto deseado por las asociaciones antidroga llega, Vigilancia Aduanera ha conseguido que estas embarcaciones sean destruidas y no subastadas, cuando son decomisadas y entregadas al Plan Nacional sobre Drogas (PND), que enajena los bienes incautados al narcotráfico.
Será lo que, previsiblemente, ocurrirá con algunas de las cinco embarcaciones intervenidas al empresario y al resto de detenidos del clan de los Pantoja en la Operación Festejo. Pero antes debe haber una sentencia judicial, como reconocen desde el Ministerio de Justicia, por lo que el cuello de botella es evidente. Según la memoria de la Fiscalía Antidroga, solo en Cádiz se intervinieron 109 embarcaciones en 2016. Ese mismo año y a nivel nacional, el PND dio destino a 84 barcos: vendió 33, adscribió y cedió 16 y solo se abandonaron 35.
En los puertos gaditanos, depósitos judiciales públicos (gestionados por la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía) y privados, languidece una cantidad indeterminada de gomas que generan un gasto también sin cuantificar. Desde 2013, la Audiencia Provincial de Cádiz no ordena una destrucción de bienes decomisados. Enmarañadas en procesos judiciales tortuosos, burocráticos y lentos, a las armas del crimen del Estrecho les toca esperar para firmar su capítulo final.
Y LA VIOLENCIA SIGUE AL ALZA
Mientras las leyes intentan poner coto a las narcolanchas, la escalada de violencia del narcotráfico no tiene fin en el Campo de Gibraltar. En tan solo una semana, tres sucesos han vuelto a sobresaltar a la comarca. El pasado lunes 5 de marzo, el coche particular de un guardia civil fue apedreado en La Línea cuando iba camino de su casa. Un día después, tres encapuchados se colaron en el puerto de Algeciras y rociaron con gasolina las dos nuevas semirrígidas de Vigilancia Aduanera. Ya el fiscal jefe de Área en la Audiencia de Algeciras, Juan Cisneros, denunció que su coche apareció en el párking del Palacio de Justicia con las dos ruedas delanteras rajadas