¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Jotarenedo escriba una noticia?
Es un abordaje científico y disruptivo del fenómeno social y político del populismo
Neuropopulismo
Es un abordaje científico y disruptivo del fenómeno social y político del populismo. Analiza un nuevo enfoque, una nueva visión desde la cual se entiende, por qué existe una propagación de los gobiernos populistas en todo el mundo y cómo es que la sociedad reacciona a sus técnicas de manipulación y persuasión.
El neologismo aparece por primera vez en el Tratado sobre Neuropopulismo de J. Renedo.
El Neuropopulismo ha sido explorado desde el punto de vista social, comunicacional, político, partidista y organizacional pero nunca antes desde el enfoque neurocientífico, biológico, antropológico, evolutivo y psicológico.
Concepto:
El Neuropupulismo es el área de aplicación de ciencias que analiza, estudia y busca decodificar las raíces biológicas, antropológicas, evolutivas y psicosociales que explican la propagación del fenómeno populista en la sociedad. Es una forma específica de aplicación de técnicas provenientes de la neurociencia, la psicología y otras disciplinas que convergen para estudiar el comportamiento humano, sus reacciones, creencias, actitudes y emociones condicionantes a propuestas políticas y religiosas que apelan a los instintos básicos de las personas.
Desde una perspectiva evolutiva, el Neuropopulismo, detecta y analiza las vulnerabilidades del cerebro a ”relatos y mensajes” especialmente creados para seducir, convencer y manipular a las masas.
Origen y Antecedentes:
En 2014, se comienza a mencionar el término dentro de conferencias de neuropolítica dictadas por el escritor e investigador Jota Renedo. El Neuropopulismo se acuña con la intención de explicar la relación íntima que existe entre populismo y el sistema nervioso central, es decir, el comportamiento del ser humano.
El neologismo aparece por primera vez en el Tratado sobre Neuropopulismo de J. Renedo
Medios y técnicas:
Los fundamentos y bases del Neuropupulismo se centran en la observación de los modelos populistas aplicados en todo el mundo; además, de asistirse de diversos y complejos estudios de la neurociencia que miden las reacciones del cerebro con determinadas acciones, es decir, de los fenómenos populistas.
Hay que tener en cuenta varias disciplinas para comprender al Neuropopulismo, por ejemplo: la antropología, el evolucionismo, la psicología social, la psicología, la psiquiatría, la neurociencia, el marketing, la publicidad y la historia.
Cabe destacar que el Neuropopulismo no se limita solo al campo de la política sino que también se considera que algunos líderes religiosos usan los esquemas y estructuras típicas del populismo de los gobernantes o líderes sociales.
Significados:
Entender desde un análisis biológico, evolutivo, antropológico y neurocientífico, cómo funciona el cerebro y cómo este puede ser “hackeado”, aprovechando vulnerabilidades innatas del ser humano para presentar una verdad a través de un relato o una secuencia simplificada de la realidad, mediante elementos comunicacionales simples para que una figura pueda llamarse “redentor”.