Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Ciencia escriba una noticia?

El Niño aún no fue severo con Sudamérica, dice ministro peruano de Ambiente

10/11/2015 19:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

El fenómeno climático El Niño se hace sentir con intensidad en el Pacífico central pero aún no está claro si golpeará con severidad las costas de Sudamérica, dijo el martes el ministro peruano de Ambiente, Manuel Pulgar Vidal.

"Hoy día está muy claro que El Niño en la región geográfica del Pacífico central [conocida como] 3.4 está generando efectos mundiales, como algunos casos de sequías, algunos casos de incendios forestales u otros fenómenos a nivel global", dijo Pulgar Vidal a la AFP en París, al finalizar una conferencia de prensa sobre el cambio climático.

"Pero todavía no hay claridad" sobre si El Niño va a tener un impacto extraordinario "en las costas del Pacífico sur, más o menos entre el Ecuador y el Perú, que es donde genera efectos muy severos y muy catastróficos en nuestro territorio y fundamentalmente en Sudamérica", agregó.

"Estamos con un Niño ya presente con fuerza en el Pacífico central, pero sus efectos no han sido muy severos en la región de América Latina, especialmente en Sudamérica, porque ha coincidido con el invierno y luego con la primavera", precisó el ministro.

"Pero se está monitoreando y por ahora la probabilidad de que El Niño sea extraordinario en el caso peruano ha disminuido felizmente", señaló.

El fenómeno El Niño produce, con una periodicidad de tres a siete años, un calentamiento en las temperaturas del Pacífico ecuatorial y puede causar fuertes lluvias e inundaciones en las islas centrales de ese océano y en la costa oeste de Sudamérica.

Algunos meteorólogos pronostican que el que se está gestando este año sea uno de los más virulentos desde mediados del siglo pasado; y también hay quienes sostienen que se vería potenciado por los efectos del calentamiento global.

En la historia reciente, Perú ya enfrentó dos Niños intensos: en 1982-1983 el evento causó 9.000 muertes debido a inundaciones y principalmente epidemias, y golpeó el PIB con una caída de 11, 6%. En 1997-1998 se registraron 500 muertes y una caída del PIB del 6, 2%.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Ciencia (5580 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
6309
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.