Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Economía escriba una noticia?

Notas de deuda de Venezuela y Costa Rica son puestas en categoría especulativa

17/09/2014 01:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Las dificultades de varios países de América Latina para mantener la disciplina presupuestaria y manejar sus divisas son objeto de críticas de expertos, como lo demuestra la colocación de las notas de deudas de Venezuela y Costa Rica en la categoría especulativa.

Este martes, la agencia calificadora Standard and Poor's rebajó la nota venezolana de B- a CCC+, colocándola en la categoría especulativa de alto riesgo, con perspectiva negativa, lo que significa que la agencia podría todavía bajarla más a mediano plazo.

Por su parte, la agencia calificadora Moody's bajó un escalón -de Baa3 a Ba1- la nota de Costa Rica, considerándolo ahora un deudor poco fiable.

En el caso de Venezuela, Standard and Poor's apuntó que "la recesión económica, elevada inflación y las crecientes presiones de liquidez continuarán erosionando la capacidad del gobierno para pagar sus obligaciones con el exterior durante los dos próximos años".

Por eso, señaló que la nota CCC+ corresponde a "emisores de deuda (que) tienen al menos una posibilidad en dos de declarar default en los dos próximos años".

Luis Vicente León, presidente de la consultora Datanálisis, expresó su convicción de que "la percepción de riesgo del mercado me parece sobredimensionada. Pero eso es irrelevante", porque es ese mismo mercado el que realiza préstamos a países.

"Venezuela tiene necesidades d financiamiento externo y el deterioro de la percepción de riesgo país restringe y encarece margen de maniobra", señaló León en la red social Twitter.

A su vez, Moody's estimó que "numerosos intentos realizados en los últimos años para controlar el incremento de los déficits presupuestarios y de la deuda de Costa Rica, todavía no tuvieron efecto", luego de que el presidente Luis Guillermo Solís previera solamente la adopción de medidas "progresivas" de rigor presupuestario.

"Como consecuencia de esta inacción, prevemos que los déficits presupuestarios ya importantes y el incremento del peso de la deuda continuarán en los próximos años", pronosticó Moody's.

- Presiones en Argentina -

En Argentina se multiplican los llamados a la devaluación, y la puja por el dólar se acentúa, haciendo disparar la cotización del denominado "blue" en el mercado negro.

La declaración de "default parcial" para Argentina a fines de julio por parte de las calificadoras, sumió en la incertidumbre a la tercera economía de América Latina.

Esto en medio de señales de alerta que se multiplican: recesión, caída de la producción automotriz, retroceso del consumo, reducción de los precios de la soja, con el país bloqueado en su litigio en Nueva York con los fondos "buitres", la brecha entre la cotización oficial del dólar (8, 4 pesos) y el paralelo (14, 2 pesos) se ensancha.

"El gobierno debe reconocer que con este nivel de inflación (cerca de 30%, NDLR) se debe ajustar nuevamente el tipo de cambio", afirma Guillermo Rimoldi, presidente del Instituto argentino de dirigentes de finanzas (IAEF), que reúne a los mayores empresarios del país.

En enero, el gobierno argentino había devaluado el peso cerca de 20%.

Las reservas en divisas del país se sitúan bajo los 30.000 millones de dólares - 28.500 millones- luego de alcanzar un máximo de 54.000 millones en 2011. Una situación preocupante, dado que Buenos Aires debe pagar vencimientos de deuda por 11.000 millones de dólares en 2015.

- Inquietud en Venezuela -

En Venezuela, la capacidad del gobierno de Nicolás Maduro para pagar sus deudas también está en duda: el país enfrenta en octubre vencimientos de casi 6.500 millones de dólares, que representan un tercio de las reservas de ese país petrolero asfixiado por la falta de divisas y la inflación.

No obstante el gobierno socialista podría tener un alivio en los 9.300 millones de dólares que tiene en fondos paralelos que maneja discrecionalmente, subraya el economista Asdrúbal Oliveros, de la firma Ecoanalítica.

El Banco Central de Venezuela (BCV) ha reconocido que las reservas internacionales han perdido una cuarta parte en 18 meses.

La ausencia de medidas económicas, atribuida al avance del sector político considerado 'radical' dentro del gobierno, frente a la caída de las reservas, alimenta dudas sobre si Venezuela podrá cumplir con los tenedores de títulos.

"Pareciera que no puede haber una oferta de dólares eficiente" para alimentar las necesidades del país, afirmó David Alayón, director de Kapital Consultores a la AFP en Caracas.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Economía (12813 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
3921
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.