Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Nuevopolitico escriba una noticia?

Pagos por Créditos de Consumo y Seguros Banca Chilena año 2012. Por Nelson Castro Q

04/09/2018 21:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

¿Republico articulo del año 2012 con seguros de desgravámen excesivos en deudas de menos de 30 días. Como es posible que se cobraran deudas con la máxima tasa de interés mensual permitida por ley, y no hayan sido reembolsadas hoy a esos deudores?

 

El 03 de mayo de 2011, me informé que la Cámara de Diputados después de décadas, hizo algunas sugerencias al Presidente del Banco Central y el Ministro de Hacienda presentes en el hemiciclo, sobre las excesivas utilidades de la Banca Nacional que alcanzaron al año 2010 una suma de US$ 3.280 millones de dólares; además se cuestionaron las altas tasas de interés que muchas llegan al 400% según SERNAC con utilización de la tasa máximo de interés convencional legal; la aplicación de variados seguros adicionales en créditos de consumo; seguros sin licitar al menor costo de incendio y de desgravamen en los créditos hipotecarios.

Los dineros que la Banca utiliza para sus créditos, los obtiene de los fondos de pensiones de los trabajadores (AFP) que se entregan con tasas de interés de 6%, pero que al traspasar al cliente bancario se hace con un 42% de interés y todo con el apoyo de las Superintendencias de Bancos y la de Valores y Seguros, todas medidas que a escala latinoamericana, permiten que estas utilidades bancarias chilenas, sean las más altas de la región.

Para muchos diputados el problema está en la desinformación de los clientes, pero debo recordar que esto no es lo mismo que ir a la feria del barrio donde, con una vuelta se sabe los precios mayores. Y es justamente asimetrías semejantes en el precio final de la cuota que deben regularse por ley aunque estemos en un sistema de libre mercado.

También se justifica estas altas tasas, porque parte de la Banca quebraría dado que sus clientes son muy riesgosos y entonces ¿porque no quiebran?, así como muchos clientes de clase media indolentemente se les rematan sus bienes cuando caen en falencia de pagos.

No estamos en 1983 cuando toda la Banca Chilena quebró y se les otorgaron créditos con aval del estado, de Corfo y Banco Central, en lo que se llamo deuda Subordinada, deuda que aún mantienen muchos Bancos entre ellos, uno de los tres mas importantes del país como Banco Chile, se encuentran en deuda y finalizan su deuda con el estado en el año 2036; habiendo pagado su cuota N° 15 en este año 2011, de un total de 40 cuotas convenidas de 3.187.364 UF mas interés de 5% real al año. Interés que para un Crédito Hipotecario para personas comunes, era normalmente superior llegando hasta 12% de interes anual.

Mas aun en Bancos que el año 1983 en el gobierno de Pinochet, quebraron y el estado chileno les facilito un préstamo de largo plazo para que seguirán funcionando

Este Banco, por propios estudios podría adelantar el pago de su deuda hasta el año 2018, que bien correspondería hacerlo con las altas utilidades que tiene anualmente.

Que según Diario El Mercurio de Febrero de 2018, se pagaron en abril de este año (notese: cuotas anuales No mensuales) $152.930 millones (5, 7 millones de UF) de pesos chilenos, que refleja las altísimas utilidades anuales del Banco, y la Banca en General, reduciendo a 3, 1 millones de UF, mas 5% de interes anual, la deuda total con el Banco Central de Chile, rebajando en 17 años la deuda (de 40 años), como este analista sugerió hace años atras, adelantar su prepago. Pero que se terminaría recién en abril del 2019; porque esto se viene conversando con el BC desde el año 2016.  

Uno de los diputados señaló, que cuales podrían ser las medidas que tomarían los asistentes Ministros de hacienda y Presidente del Banco Central. Aquí falta una moción del Presidente de la República actual, que se extiende la responsabilidad a los Presidentes anteriores, para que modifique la ley 18010 de operaciones de créditos que data desde 1981 y se le hicieron algunas modificaciones en 2004, que evite todos estos malos usos en perjuicio de los clientes en la otorgación de créditos.

Por ultimo, nuevamente llamo a los congresales a regular los cobros por seguros de desgravamen y mantención en el Retail y en créditos hipotecarios. Ejemplo: por deudas de sólo $4.990 en Almacenes Paris en una cuota, pagada antes de 15 dias, cobran un seguro de desgravamen de $ 690 y un servicio de administración mensual de $1.926, que sumados significan un pago adicional de más del 50% de la deuda total. Inexplicable.

Entiendo un cobro de $100 pesos o menos por el seguro de desgravamen y un costo de mantención de $300-400 para aquella deuda, pero no las cantidades señaladas, dado que realmente un seguro de desgravamen de 873 UF, se cobra sólo 0, 38 UF menos de $8 mil pesos mensuales. La diferencia de relación de costo es abismante, sin ninguna comparación racional y no me explico que no se norme claramente, estos cobros por ley.

Atentamente:

Nelson Castro Q.

Para Nuevopolitico Blog,


Sobre esta noticia

Autor:
Nuevopolitico (208 noticias)
Visitas:
5415
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.