¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?
Pobladores y autoridades de la región andina de Cusco iniciaron el miércoles un paro de 48 horas contra una norma que permite entregar centros arqueológicos en concesión a privados, aunque el gobierno aclaró que la emblemática Machu Picchu no está en la lista.
"El paro es total, tenemos manifestaciones pacificas y bloqueos de carreteras en varios puntos de la región", dijo a la AFP el suboficial Juan Valdeiglesias desde el despacho de la región policial Cusco.
"El transporte y comercio está paralizado. Estamos brindando toda seguridad a la población y turistas extranjeros que llegan", agregó.
Desde la madrugada, las vías que conectan a la turística Cusco (sureste) con las regiones de Arequipa, Apurímac y Madre de Dios están bloqueadas con piedras y troncos por los manifestantes.
El servicio de trenes hacia la ciudadela de Machu Picchu fue suspendido provisionalmente por el paro, según confirmó desde el Cusco a la AFP una agente de atención al cliente de la firma PeruRail, que opera la concesión. La ciudadela recibe diariamente un promedio de 3.000 turistas.
El paro fue convocado por la Federación Departamental de Trabajadores del Cusco y es apoyado por las autoridades regionales y municipales del Cusco, (1.100 km al sudeste de Lima).
En setiembre, Perú facultó al ministerio de Cultura otorgar a entidades privadas y públicas la administración de sitios arqueológicos, por falta de presupuesto, norma que es rechazada en el Cusco, pues considera que privatiza las riquezas arqueológicas y estas pueden acabar destruidas.
Al respecto, la ministra de Cultura, Diana Álvarez Calderón, manifestó que la disposición en cuestión no concesiona, ni privatiza o entrega el patrimonio arqueológico del Cusco a privados.
"En primer lugar, Cusco y Machu Picchu, están exceptuados de la norma porque todo lo que es patrimonio mundial (de la Unesco) no forma parte de los convenios de gestión cultural", indicó a la prensa.
Sostuvo, además, que su sector se reunió en diversas oportunidades con las autoridades cusqueñas para explicar el desarrollo de la norma. Aclaró que esta disposición "no es obligatoria", de manera que si las autoridades locales no quieren llevarla a cabo, no tienen que hacerlo.
En Perú se han registrado 19.903 sitios arqueológicos, y la lista sigue aumentando por nuevos descubrimientos y evaluación por parte de los expertos que le dan esa categoría.