¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Granadanews escriba una noticia?
La comunidad andaluza, con 44.500 personas, fue la región española que registró una mayor incorporación de nuevos activos al mercado laboral
El paro creció en Andalucía en 46.900 personas (4, 53%) durante el primer trimestre del presente año respecto al último de 2009, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA). De este modo, la comunidad andaluza fue la tercera de España con un menor incremento del número de desempleados en términos relativos (sólo bajó en el País Vasco), situándose su tasa en el 27, 21%. En términos interanuales, el paro aumentó en Andalucía en 136.800 personas (14, 49%).
El crecimiento del desempleo en Andalucía durante el primer trimestre es consecuencia directa de la fuerte incorporación de nuevos activos al mercado laboral. A este respecto, la comunidad andaluza fue la región española que registró el mayor crecimiento de este indicador en términos absolutos, con 44.500 personas más, lo que supone una subida del 1, 13% respecto al trimestre anterior y un punto por encima de la media nacional (0, 15%). Sin la aportación de nuevos activos andaluces el conjunto nacional habría sufrido un descenso del 0, 06%.
Esta tendencia positiva en Andalucía también se ha manifestado en los últimos doce meses, con 44.400 activos más, evolución que contrasta con el conjunto nacional, donde en los últimos trimestres la población activa decrece. La tasa de actividad andaluza se sitúa actualmente en el 58, 90%.
Por sexos, y en comparación con el trimestre anterior, el paro subió menos en las mujeres (1, 86%) que en los hombres (6, 76%); al igual que en términos interanuales, con un aumento del 18, 25% en el colectivo masculino y del 10, 07% en el femenino.
Respecto a la distribución provincial, el paro bajó respecto al último trimestre de 2009 en Jaén (-16, 85%), Córdoba (-8, 53%) y Granada (-2, 54%); mientras que se incrementó en Almería (19, 49%), Cádiz (13, 13%), Huelva (12, 41%), Málaga (10, 06%) y Sevilla (1, 45%). En comparación interanual el desempleo aumentó en todas las provincias, encabezadas por Cádiz (25, 29%); y seguida de Huelva (18, 63%), Almería (17, 40%), Sevilla (14, 67%), Jaén (12, 55%), Granada (12, 54%), Málaga (10, 95%) y Córdoba (2, 53%).
A finales de marzo, la cifra de parados en la comunidad autónoma ha quedado situada en 1.080.900 personas. Por lo que respecta al conjunto de España el número de desempleados subió el pasado trimestre en 286.200 personas (6, 61%), dos puntos más que en la comunidad andaluza, con lo que el número de parados en España se sitúa en 4.612.700 personas.
Ocupación
En cuanto a la ocupación, la comunidad andaluza registró el pasado trimestre 2.300 personas menos (-0, 08%), lo que cifra en 2.891.200 el número de ocupados. En términos interanuales, Andalucía acumula un descenso de 92.400 ocupados (-3, 1%). La tasa de empleo se sitúa así en el 42, 87%.
Por sexos, la ocupación bajó en el período enero-marzo un 1, 51% en los hombres y subió un 1, 88% en las mujeres. En comparación interanual, el número de ocupados descendió un 6, 35% en el colectivo masculino y creció un 1, 57% en el femenino.
Los datos provincializados de la ocupación muestran que durante el primer trimestre la creación de empleo aumentó un 9, 81% en Jaén, un 4, 19% en Córdoba, un 2, 61% en Granada, y un 0, 46% en Almería; mientras que bajó en Málaga (-3, 39%), Huelva (-3, 26%), Cádiz (-2, 72%) y Sevilla (-1, 26%). En términos interanuales, la ocupación disminuyó en Sevilla (-5, 99%); Cádiz (-5, 67%); Málaga (-3, 48%); Granada (-3, 33%) y Jaén (-1, 24%); pero subió en Córdoba (1, 41%), Huelva (1, 25%) y Almería (0, 17%).