¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Marcela Hernández escriba una noticia?
Hernández Fernández, L M. Departamento de Contaduría y Alta Dirección, Escuela de Ciencias Económico Administrativo en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Puebla, México. E-mail: luceromarcela.hernandez@upaep.edu.mx
Percepción de alumnos de Contaduría y Alta Dirección sobre su actuación en el cuidado del Medio Ambiente como futuros profesionistas.
Perception of Accounting and Senior Management students about their performance in caring for the environment as future professionals.
Hernández Fernández, L M.
Resumen
La educación ambiental es una pieza esencial para lograr que los alumnos se interesen en el tema y tengan una buena perspectiva al respecto. El contador, a través de la contabilidad ambiental y la elaboración de reportes de sustentabilidad, tiene la capacidad de integrar un sistema de gestión ambiental que mida si los resultados de las transacciones realizadas por la entidad son positivos o negativos para la sociedad y el medio ambiente. Es importante saber si los futuros profesionistas del área contable son conscientes de su capacidad dentro de las organizaciones para promover el desarrollo sustentable de las mismas.
Palabras clave: Percepción estudiantil, educación ambiental, desarrollo sustentable.
Abstract
Environmental education is an essential piece to get students interested in the subject and have a good perspective on it. The accountant, through environmental accounting and the preparation of sustainability reports, has the ability to integrate an environmental management system that measures whether the results of the transactions carried out by the entity are positive or negative for society and the environment. . It is important to know if future accounting professionals are aware of their ability within organizations to promote their sustainable development.
Key words: Student perception, environmental education, sustainable development.
Introducción
En la actualidad, una de las problemáticas más relevantes de la sociedad son las acciones realizadas por personas y corporaciones que perjudican al medio ambiente. Es por esta razón que se unen esfuerzos en función de una progresiva toma de conciencia para conjuntar ecología, biología, economía, contaduría, sociología, arquitectura, derecho y muchas otras disciplinas que ayudan en la protección y estabilidad del medioambiente del planeta (Díaz, 2019). Esta problemática no es nueva, como tampoco lo son las medidas tomadas desde la educación para el logro un Desarrollo Sustentable.
Marco teórico
El mundo cada día evoluciona y trae consigo nuevos desafíos a nivel empresarial y profesional. Durante los últimos 30 años el mundo ha presenciado cuantiosas mejoras sociales y progreso tecnológico. Nos beneficiamos con una revolución digital que cambia vidas y que podría ayudarnos a resolver nuestros desafíos sociales y ambientales más apremiantes. Pero a pesar de estos logros nuestro modelo de desarrollo tiene graves defectos (Comisión de Comercio y Desarrollo Sustentable, 2017). Las organizaciones se han enfocado mayormente a la obtención de utilidades sin pensar en el medio que nos rodea, lo que conlleva a la sobreexplotación de recursos naturales. Se debe comprender que el deterioro ambiental y el aumento de vulnerabilidad no deben ser consecuencia del crecimiento económico y las acciones que se realizan en busca del bienestar de los seres humanos.
Esta situación nos ha llevado a cuestionar la gestión organizacional y profesional que se tiene en empresas y universidades, en donde no solo se deben tomar y medir decisiones en lo económico, sino también en lo social y ambiental, donde se debe actuar eficaz y eficientemente para mejorar la gestión que se está dando frente a los recursos naturales y económicos para una mejor calidad de vida (Ariza y Holguín, 2016). De manera muy acertada, varios autores afirman que las escuelas de negocio tienen la responsabilidad de formar profesionistas que actúen de una manera ética y responsable con la sociedad al realizar operaciones cuando se integren al mundo laboral (Alonso‐Almeida, Fernández y Rodriguez‐Pomeda, 2015). De igual manera, los autores antes mencionados, concluyen en su investigación que la formación universitaria y la expansión de experiencias personales podrían moldear la percepción de los estudiantes, y de esta forma, generar profesionistas comprometidos con el Desarrollo Sustentable.
Es bien sabido que el concepto de Desarrollo Sustentable es algo difícil de precisar por las más de 80 diferentes, y algunas veces contradictorias, definiciones que se pueden encontrar. Sin embargo, la más conocida es la del siempre citado informe de Brundtland, quien definió el desarrollo sostenible como el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades, dada a conocer por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo en 1987 tal como lo mencionan Sauvé, Bernard y Sloan (2016). La sustentabilidad se ha dado a conocer entre la sociedad, y esta es cada vez más exigente demandando a las organizaciones acciones que hagan reducir su huella ecológica. Las empresas necesitan personal que cuente con los valores y la capacidad de dar respuesta a estas peticiones. No obstante, al igual que el concepto, llevarlo a cabo es un poco difícil. Pero como nos menciona Hedstrom (2018), el primer paso es aprender y entender lo que esto conlleva.
La educación ambiental es definida como una colaboración de contenido y pedagogía que involucre a los estudiantes en un estudio del entorno para "fomentar el cambio de comportamiento y la acción" (Thomas, 2005). Esta juega un papel muy importante en la lucha por llegar a un Desarrollo Sustentable. El aprendizaje sobre el medio ambiente que se imparte en escuelas de educación superior puede llegar a tener un gran impacto en la formación de los futuros profesionistas hacia la sustentabilidad. Algunos autores como Liu y Guo (2018), se han enfocado principalmente a la educación ambiental o los problemas ambientales en las escuelas de negocios. Se espera que con esto los estudiantes enriquezcan el valor ambiental y ecológico, cambiando así sus actitudes y perspectiva.
Como puntualiza Amigo (2019), la contabilidad se ha visto siempre influenciada por el medio socioeconómico en el que se desarrolla, adaptándose y actualizándose a los cambios que sufre dicho medio. De este modo y con base en la necesidad de informar sobre los diferentes entornos con los que interactúa la empresa, ya sea el ambiental, social o financiero, es que surge la importancia de la enseñanza e implementación de la Contabilidad Ambiental. Orrego (2016) nos menciona que la Agencia Europea del Medio Ambiente define la contabilidad ambiental como un conjunto de instrumentos y sistemas que son útiles para medir, evaluar y comunicar la actuación medioambiental de la empresa, lo que integra tanto información fiscal como la monetaria, con el objetivo último de situar la empresa en términos de ecoeficiencia. La cual expresa que se logra maximizando el valor de la empresa al mismo tiempo que esta minimiza el uso de recursos y los impactos negativos ambientales.
Una manera de detallar y revelar el comportamiento económico, ambiental y social de las organizaciones es a través de la elaboración de reportes de sustentabilidad, promovido por los estándares GRI o Global Reporting Initiative. Los Estándares GRI crean un lenguaje común para las organizaciones y los grupos de interés, con el que los impactos económicos, ambientales y sociales de las organizaciones pueden ser comunicados y comprendidos. Se han diseñado para fomentar la comparabilidad global y la calidad de la información sobre estos impactos y posibilitar una mayor transparencia y rendición de cuentas por parte de las organizaciones (Global Sustainability Standards Board, 2016).
Se ha identificado que el Contador es muy importante a la hora de realizar dichos reportes y tomar decisiones en aspectos ambientales. Este actúa como gestor de los cambios ambientales por parte de las organizaciones y ayuda a demostrar si los resultados obtenidos fueron positivos o negativos en la calidad de vida de la sociedad y el ambiente (Ariza y Holguín, 2016). El papel del profesional contable debe ser activo e integral, no solo en el análisis de la información financiera, sino que debe complementar su labor con un sistema de gestión ambiental donde se pueda informar sobre el Desarrollo Sustentable de la organización. Sus objetivos deben ser armónicos entre la generación de utilidades y recursos dentro de la empresa, la conservación del medio ambiente y el bienestar de la sociedad presente y de futuras generaciones. Por esta razón nos interesa conocer la percepción de los futuros contadores con respecto a la sustentabilidad.
La Gestalt, un movimiento nacido en Alemania bajo la autoría de los investigadores Wertheimer, Koffka y Köhler durante las primeras décadas del siglo XX, definió la percepción como una tendencia al orden mental. La cual determina la entrada de información, para después garantizar que la información retomada del ambiente permita la formación de abstracciones como lo pueden ser juicios, categorías, conceptos, etc (Oviedo, 2004). Hay diversas teorías que resaltan la estrecha relación entre la percepción y la acción, una de ellas es la teoría común de codificación de la percepción y la acción (Prinz, 1997). El fundamento principal de esta teoría nos dice que la percepción y la acción se basan en códigos comunes. Estos códigos no representan la acción por si, sino que reflejan los eventos de percepción que las acciones producen. Con base en esta teoría se puede deducir que la percepción y la acción están estrechamente ligadas, incluso se han dado supuestos de que son las percepciones las que guían la acción según los estímulos que se perciben del exterior (Bernal y Alarcón, 2016). Se puede inferir que, si se les brinda a los estudiantes los estímulos e información relevante sobre el camino a la sustentabilidad, se ayudara a disminuir la problemática ambiental en la que estamos viviendo.
Existen pocas investigaciones acerca de la percepción ambiental de estudiantes universitarios en México, por lo que no se tienen muchas bases para poder comparar. La variable educación ambiental obtuvo el porcentual más alto en una de las investigaciones realizada en la Universidad Autónoma de Chihuahua, donde los alumnos determinaron que son necesarios los temas de ecología en la formación educativa, y también concluyeron que “cualquier negocio o empresa que contamine o dañe al medio ambiente debe aportar recursos para mejorarlo o ser sancionado” (Sosa et al, 2008). Otra de las investigaciones acerca de la perspectiva de alumnos de la escuela de negocios de la Universidad Juárez del Estado de Durango, concluye que los estudiantes no tienen una perspectiva contundente hacia lo muy de acuerdo, como si los problemas ambientales no fueran tan importantes para tomar una postura decisiva (Arrieta, 2016). Por otro lado, la perspectiva de emprendimiento sustentable por parte de alumnos de la Universidad Autónoma de Nuevo León es una tendencia clara: “más de una cuarta parte del total de alumnos expresó que sí tiene intención de crear una empresa sustentable pero aún no sabe cómo hacerlo” (Nakagoshi et al, 2017).
Conclusiones
El mercado y el contexto actual en el que vivimos, ha requerido a las organizaciones y todos los que forman parte de ella a poner en equilibrio los objetivos lucrativos y el interés por el bienestar social y ambiental.
La educación que se proporciona en escuelas de educación superior forma parte importante de la actitud y perspectiva de los estudiantes, en especial los de las escuelas de negocios, ya que son un pilar importante para implementar acciones que nos lleven a lograr alcanzar un Desarrollo Sustentable.
Percepción estudiantil, educación ambiental, desarrollo sustentable, contador
El papel del contador se debe ver complementado con su labor a favor de la Responsabilidad Social y los Reportes Ambientales teniendo presente la iniciativa GRI, para tener un balance entre los factores económicos, sociales y ambientales dentro de la empresa, y así favorecer al Desarrollo Sustentable.
Se puede ayudar a completar el objetivo de una empresa sostenible desde todas las áreas que forman parte de la profesión contable, tales como la parte administrativa, costos, finanzas, impuestos y como asesor de negocios.
Referencias
Alonso‐Almeida, M. D. M., Fernández, F. C., & Rodriguez‐Pomeda, J. (2015). Corporate social responsibility perception in business students as future managers: a multifactorial analysis. Business Ethics: A European Review, 24(1), 1-17. Obtenido de https://ezproxy.upaep.mx:2404/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=3dc34d6b-3b89-4659-ac49-ef72a692b956%40sdc-v-sessmgr01
Amigo, A. (2019). ¿Qué es la contabilidad social y ambiental? Revista Activos, 16(30), 127-152. Obtenido de https://doi.org/10.15332/25005278.50632
Ariza, A. P., y Holguín, M. T. (2016). El Contador Público como Gestor del Desarrollo Sustentable. Vía Libre, (7), 80-93. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/via_libre/article/view/3703/3092
Arrieta, D. (2016) La percepción de los estudiantes respecto a la sustentabilidad en una escuela de negocios. Revista científica Ciencia y Tecnologia, (7), 1-15. Obtenido de http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec/revista/index.php/cienciaytecnologia/article/view/386
Bernal, J. V., & Alarcón, A. D. (2016) Percepción de los estudiantes sobre la responsabilidad ambiental de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Bogotá DC, Colombia.
Comisión de Comercio y Desarrollo Sustentable. (2017). Mejores Negocios Un Mundo Mejor. Resumen Ejecutivo. Davos: Comisión de Comercio y Desarrollo Sustentable. Obtenido de http://report.businesscommission.org/uploads/Spanish-LatinAmerican.pdf
Díaz, S. G. (2019). Componentes para analizar los resultados de una contabilidad ambiental. Proyecciones, (13), 73-101. Obtenido de https://doi.org/10.24215/26185474e006
Global Sustainability Standards Board. (2016). GRI 101: FUNDAMENTOS. Amsterdam: Glabal Sustainability Standards Board. Obtenido de https://www.globalreporting.org/standards/gri-standards-translations/gri-standards-spanish-translations-download-center/?g=96d603d2-aec5-4bc6-b1a4-750da59f5043
Hedstrom, G. S. (2018). Sustainability: What It Is and How to Measure It. De Gruyter. Obtenido de https://ezproxy.upaep.mx:2392/eds/ebookviewer/ebook/bmxlYmtfXzE5MjcwMzNfX0FO0?sid=b5d73977-ad34-4a9f-9f34-a2d1abae515c@sdc-v-sessmgr02&vid=2&format=EB
Liu, S., y Guo, L. (2018). Based on Environmental Education to Study the Correlation between Environmental Knowledge and Environmental Value. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 14(7), 3311-3319. Obtenido de https://doi.org/10.29333/ejmste/91246
Nakagoshi, K. S., González, M., y Treviño, J. G. (2017) Perspectiva de emprendimiento sustentable de los alumnos de la UANL-FACPYA. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México. Recuperado de http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/Vinculategica_3/Perspectiva%20de%20emprendimiento%20sustentable%20de%20los%20alumnos%20de%20la%20UANL%20-.pdf
Orrego, J. (2016). Contabilidad ambiental: Conexión entre el crecimiento económico empresarial y la protección medioambiental. Revista Lidera, (11), 83-88. Obtenido de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/revistalidera/article/view/16949
Oviedo, G. L. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de estudios sociales, (18), 89-96. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/res/n18/n18a10.pdf
Prinz, W. (1997). Perception and action planning. European journal of cognitive psychology, 9(2), 129-154. Obtenido de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/713752551
Sauvé, S., Bernard, S., y Sloan, P. (2016). Environmental sciences, sustainable development and circular economy: Alternative concepts for trans-disciplinary research. Environmental Development, 17, 48-56. Obtenido de https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S2211464515300099?token=EE84F5F978E912389C17E6564A428418367A650EB72C1C098EE0A724C757B2884F4463D7E3E958F2E3A0DEF24792F29E
Sosa, M., Alcalá, J., Soto, R., Lebgue, T., & Quintana, C. (2008). Percepción ambiental de estudiantes universitarios a través de variables medioambientales. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 4(2), 178-184. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Ricardo_Soto/publication/215961084_Percepcion_ambiental_de_estudiantes_universitarios_a_traves_de_variables_medioambientales/links/0912f5063547eae300000000/Percepcion-ambiental-de-estudiantes-universitarios-a-traves-de-variables-medioambientales.pdf
Thomas, G. (2005). Facilitation in Education for the Environment. Australian Journal of Environmental Education, 21, 107-116. Obtenido de https://doi.org/10.1017/S0814062600000999