Hoy dentro de nuestro repaso a la ilustración de libros infantiles, haremos un recorrido por algunos ilustradores y obras del siglo XX.
Comenzamos con la escritora Beatrix Potter (1866-1943), fue escritora e ilustradora, además de naturalista. Su personaje más famoso es Peter Rabbit, un conejito desobediente y rebelde, que luego ha sido usado en multitud de ocasiones, dando lugar incluso a una serie animada.
A principios de siglo nos encontramos con el ilustrador Arthur Rackham (1867-1939), entre sus trabajos encontramos los Cuentos de los hermanos Grimm, Rip van Winkle o Alicia en el país de las maravillas. También ilustra en 1906 la obra de James Barrie, Peter Pan, que habría sido estrenada en el teatro dos años antes.
En 1926 A. A. Milne escribe Winnie-the-Pooh, que sería ilustrado por el artista inglés E.H. Shepard (1879-1976). Narra las aventuras de un osito, que continuarán en otros libros también ilustrados por Shepard y más tarde serán adaptadas para Disney.
Shepard también ilustrará en 1931 El viento en los sauces, escrito por Kenneth Grahame, un canto a la vida sencilla y a la amistad, protagonizado por unos animalitos que viven en la orilla del río.
Otro personaje que sería llevado posteriormente al cine y a la televisión es Madeline, del escritor de origen austriaco Ludwig Bemelmans (1898-1962), el personaje nace en 1939 y se extenderá en la publicación de 6 libros durante los años 40 y 50, póstumamente aparecerá un séptimo ejemplar.
En Francia nos encontramos con Jean de Brunhoff (1899-1937), creador del personaje Babar, un elefante que protagonizará una serie de libros infantiles, que serían continuados por su hijo Laurent. Es el precursor de los grandes libros ilustrados, en los que el dibujo toma tanto protagonismo como el texto.
En Amsterdam nace Leo Lionni (1910-1999), emigra con su familia a Italia en 1925, en 1939 se va a Estados Unidos para trabajar como director de arte en varias publicaciones y finalmente regresa a Italia en 1962 para establecerse como artista independiente. A partir de los años 50 comienza a publicar varios libros infantiles. Pequeño Azul y pequeño Amarillo, Frederick, Nadarín y El sueño de Matías son algunas de sus obras.
Y así llegamos al recientemente desaparecido y maravilloso ilustrador Maurice Sendak (1928-2012) quien ilustró muchos libros para otros autores, además de para sus propias obras. Sin lugar a dudas hay que recordar Donde viven los monstruos, publicado en 1963. Cuenta la fantástica historia de Max, ese niño rebelde que castigado sin cenar emprende ese viaje hacia donde habitan los monstruos.
Otros autores que podemos destacar son: Marlene Reidel, Raymond Briggs o John Burningham.
Para acabar con este resumen vamos a hablar de uno de los libros infantiles por excelencia, El Principito, aunque no es un libro específicamente ilustrado sí que cuenta con ellas. Su autor es el aviador francés Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944), quien nos da toda una lección moral, contada a través de los ojos del Principito. Abierto a múltiples interpretaciones, en él se tratan temas importantes desde la visión lúcida de un niño. Ya desde su inicio vemos una clara declaración de intenciones, en la dedicatoria:
A Leon Werth
Pido perdón a los niños por haber dedicado este libro a una persona mayor. Tengo una seria excusa: esta persona mayor es el mejor amigo que tengo en el mundo. Tengo otra excusa: esta persona mayor es capaz de entenderlo todo, hasta los libros para niños. Tengo una tercera excusa: esta persona mayor vive en Francia, donde pasa hambre y frío. Verdaderamente necesita consuelo. Si todas esas excusas no bastasen, bien puedo dedicar este libro al niño que una vez fue esta persona mayor. Todos los mayores han sido primero niños (pero pocos lo recuerdan). Corrijo, pues, mi dedicatoria:
a Leon Werth cuando era niño.
Las ilustraciones del libro son obra del mismo autor.
En el siguiente post de la serie comenzaremos un repaso por los ilustradores contemporáneos.
El estudio de diseño i29 ha llevado a cabo la rehabilitación de una torre que corona los grandes almacenes Bijenkorf en Amsterdam como estudio para diferentes artistas, escritores, músicos.. 17/02/2015
A muchas personas el blanco en decoración les resulta muy aburrido, a mi sin embargo me entusiasma, nos aporta luminosidad, amplitud, y convierte nuestra casa en una especie de lienzo en blanco para que nosotros podamos pintarlo con pinceladas decorativas haciendo a los objetos protagonistas 05/02/2015
Fue a partir del año 2000 cuando el artista italiano hiperrealista Guido Daniele comenzó su trabajo "Handimals", donde descubrimos maravillosos animales pintados sobre manos que nos dejan con la boca abierta 20/01/2015
Hoy os traemos una preciosa rehabilitación, es uno de esos ejemplos en los que se recupera un espacio convirtiéndolo en habitacional pero sin perder en el proceso el carácter, la esencia de su historia. Se trata de la recuperación de un antiguo taller de un herrero en Lesbos, Grecia 18/11/2014
Hoy os traemos un proyecto para abrir el apetito. Johanna Schmeer imagina el futuro de los alimentos a través de la unión de los campos de la biotecnología y de la nanotecnología 11/11/2014