×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

Carina MelgaresMiembro desde: 05/09/09

Carina Melgares

http://www.iyoob.com

0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    441
  • Publicadas
    1
  • Puntos
    0
Veces compartidas
33
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
22/07/2013

Existen una buena cantidad de preguntas que me gusta hacer cuando tengo a la persona correcta delante. Esta es una de esas oportunidades. ¿Quieres saber más? Descubre a Jose García Peñalver en esta entrevista

Me encontré con la oportunidad de hacerle una entrevista a José García Peñalver, psicólogo clínico y psicoanalista, director de la revista científico cultural Enki y autor de la nueva versión de su libro Hay otra manera de vivir, y no la quise desperdiciar, el resultado fue tan agradable y enriquecedor que he querido compartirla con ustedes.

Por Carina Melgares Sonn.

Carina Melgares: ¿Crees que la gente ha cambiado en los últimos tiempos?

José García: El cambio es inevitable. A veces no nos damos cuenta porque es tan sutil que nos pasa desapercibido. Otra cosa es como valoramos los cambios. A eso me refiero en la introducción del libro, a que los cambios, en general, cuando se producen no son bien recibidos. ¿Por qué? Porque lo nuevo desconcierta. Ahora bien, si en tu pregunta te refieres a si los cambios de un tiempo a esta parte son para bien, bueno, entonces habría que matizar. Pero, como principio universal, por así expresarlo, las personas cada vez nos vamos desarrollando más.

 

C.M.: ¿Te parece un mito aquella afirmación de que la felicidad es sólo un instante en la vida de las personas?

J.G: En realidad, la felicidad es un mito. ¿Qué es la felicidad? La mayoría de definiciones serias suelen señalar el hecho que es una actitud; una actitud frente a la vida. En los primeros apartados del libro traigo a propósito una frase del pensador inglés John Locke: "Los hombres olvidan siempre que la felicidad humana es una disposición de la mente y no una condición de las circunstancias"

C.M.: ¿Consideras que los españoles usan la queja como modelo de suspiro o es una forma de justificar su fracaso?

J.G.: Como decía uno de mis profesores: la queja es una acción para que nada cambie. Es decir, que cuando se convierte en algo habitual, como bien planteas, puede indicar ambas cosas: un "desahogo", por cierto, poco productivo, y también una excusa para no afrontar su falta de éxito o sus fracasos. El que se excusa se acusa, sentencia un dicho popular, ¿no es cierto?

 

C.M.: ¿Hemos perdido valores o siempre ha sido así?

J.G.: Los valores humanos como la honestidad, el compromiso, la responsabilidad, el respeto o la dignidad, entre otros, no es que se hayan perdido, ni mucho menos, como a veces se suele decir, o de lo que se suelen quejar muchos. Claro que para abordar convenientemente este tema primero habría que diferenciar entre moral y ética, que no son lo mismo. Los valores, a los que se refieren las personas en el discurso coloquial, forman parte de la ética y ésta es un acontecimiento eminentemente subjetivo; un proceso interno en el que uno acepta una serie de normas, preceptos y valores, etc. como suyos. Por tanto, en este sentido, las apariencias suelen engañar: mientras haya humanos, valores siempre habrá. Los valores forman parte de nuestra “esencia”.

 

C.M.: Somos una sociedad de solteros, ¿a qué se debe la soltería masiva?

J.G.: ¡Uy! a esto llamo yo un cambio de tercio. Bien, una vez más depende de la parte del mundo de la que hablemos. Es verdad que en Occidente, y sobre todo en los llamados países desarrollados, los "tiempos lógicos" de antes han cambiado. Por tanto, estadísticamente, puede ser que sí. Los tiempos cambian y con ellos el tiempo de "contar" y considerar las cosas. Un ejemplo: desde la liberación de la mujer, más o menos, han dejado de ser sinónimos feminidad y maternidad. O sea, que para ser mujer no es necesario traer hijos al mundo. Bueno, para comprometerse tampoco hace falta casarse. Otra cosa es el "famoso" miedo al compromiso. ¿Ves? nos ponemos a hablar de un tema y nos vamos a otros. ¿Sabes? Creo que esta entrevista daría para mucho. Me dijiste que unas frases, pero con las preguntas que me has hecho hasta ahora daría para un par de charlas coloquio de algunas horitas. Otra, por favor...

"El ser humano puede llegar a gozar con aquello que le hace sufrir"

C. M.: ¿Las personas puede cambiar su forma de ser?

J.G.: Sí. Si no los psicoterapeutas estaríamos todos en paro; o bien, no existiría la Psicología, con mayúsculas, como profesión. Hablando aún más en serio, definitivamente sí, Carina. A veces, los miedos, las dudas o la desesperanza, como los aliados más fuertes al cambio, pueden hacernos sentir lo contrario. Como te comentaba al principio, el cambio forma parte de la vida. Muchas veces las personas enferman porque se opone con todas su fuerzas a modificar ciertas situaciones vitales, porque se resisten a lo inevitable de la evolución y crecimiento. ¡Y lo más curioso es que dichos cambios les favorecerían! Es decir, que ciertas actitudes no permiten ni el éxito propio. Así funciona nuestro maravilloso y complejo aparato psíquico.

 

C.M.: ¿Sigue habiendo tanta reticencia a buscar ayuda externa?

J.G.: Afortunadamente, no. En esto si se ha producido un profundo cambio a nivel social en relativamente poco tiempo. Hoy en día, pensar por ejemplo en nuestro país que para ir al psicólogo uno tiene que estar "loco" ya es cosa del pasado ¡A dios gracias!

 

C.M.: ¿Por qué hay gente que no busca soluciones a sus problemas?

J.G.: Te diré una frase fuerte, como se expresan los jóvenes: el ser humano puede llegar a gozar con aquello que le hace sufrir. Conscientemente es posible que sintamos una cosa: dolor, malestar, sufrimiento, pero inconscientemente puede haber otra realidad muy distinta. Son cuestiones paradojales no sencillas de explicar, aunque claramente es así. A veces, como hablábamos antes, todo se queda en la queja.

 

C.M.: ¿Consideras que el mito al amor eterno ha desaparecido?

J.G.: El amor eterno es un mito. Un bonito discurso filosófico que nos ofrece Platón en El Banquete. Se trata del conocido mito de Aristófanes, una idea romántica del amor, de "la media naranja"..., ¿ves cómo tendremos que tener otra entrevista? El amor platónico, el amor incondicional da cuenta de la ilusión de completud, de la búsqueda de aquel supuesto paraíso perdido... Pero, ¡ojo, que de completud también se enferma, que conste! La melancolía es su estado mórbido. El deseo es otra cosa. El deseo, justamente tiene que ver con la falta; con la falta de completud. Aceptar que no somos seres completos y que no lo podemos todo, etc. tiene muchas consecuencias saludables: respetamos al otro, somos más tolerantes con las diferencias, no demandamos de manera cansina e infantil, y un largo etc. Vamos que el amor no tiene que ver con la dependencia y con la intransigencia. Aquí seguro, volveremos la próxima, ¿verdad?

C.M.: Háblanos de la ilusión. ¿Es necesaria para vivir?

J.G.: La ilusión, cuando no es ilusa, por así decirlo, ingenua, es motor de vida. Los psicoanalistas decimos que un hombre sano es aquel que, conociendo la realidad, o sea, no negándola, decide transformarla. Tiene el deseo, la esperanza, la ilusión de cambiar lo que no le convence, y a eso le llamamos trabajo. No se queda en la queja sino que pasa a la acción; se pone manos a la obra. Freud dijo que un ser humano sano es aquel que es capaz de amar y trabajar.

Gracias por tus preguntas.

 

 

 

Si te ha gustado la entrevista, dale un "me gusta" a su link de facebook para que su libro pueda llegar a las personas que deseen leerlo. Https://www.facebook.com/pages/HAY-OTRA-MANERA-DE-VIVIR/105006206212061?ref=ts&fref=ts

"Los hombres olvidan siempre que la felicidad humana es una disposición de la mente y no una condición de las circunstancias"

Gracias.

 

Este usuario no tiene más noticias