"Aquella mañana, Godofredo da Conceiçâo Alves, acalorado y jadeante porque había venido a toda prisa desde Terreiro do Paço, abría la puerta de bayetón verde de su despacho en un entresuelo de la Rua dos Doradoures, cuando el reloj de pared instalado detrás de la mesa del contable daba las dos, con el lúgubre tono al que los bajos techos del entresuelo infundían una sonoridad profunda y lastimera. Godofredo se detuvo, comprobó la hora en su propio reloj, sujeto con una cadena de hilo al chaleco blanco, y no pudo contener un gesto de irritación al ver que había perdido la mañana en las oficinas del Ministerio de Marina. Siempre sucedía lo mismo cuando su negocio de comisionista en ultramar lo llevaba allí."
Así comienza esta novela de José María Eça de Queirós, o Queiroz, uno de los mayores representantes de la literatura portuguesa del siglo XIX. Diplomático, periodista, escritor, Eça de Queirós fue uno de los grandes defensores e impulsores del realismo en su país. Y lo hizo a través de sus novelas- algunas de las más célebres son quizá Los Maia , El crimen del Padre Amaro y El misterio de la carretera de Sintra -, de sus artículos periodísticos y de sus ensayos. Casi toda su obra está traducida al español; uno de los primeros autores en hacer traducciones de sus obras fue el escritor gallego Ramón María del Valle-Inclán, aunque al parecer no todas las traducciones que firmaba estaban realizadas por él.
En Alves y Compañía - publicada póstumamente en 1925- vuelve a desplegar Eça de Queirós uno de los rasgos característicos de su pluma: la ironía y la crítica ácida y sarcástica hacia los hábitos, costumbres y modos de la sociedad burguesa del barrio de Chiado, en Lisboa, que tan bien conocía.
Con el tema del adulterio de fondo, el autor coloca al protagonista, Alves, en una seria dicotomía: el honor y la dignidad social frente a sus propios sentimientos y la dignidad personal. Su grupo de amigos le ayudarán a salvar la situación. Subyace en el amaño cierta dosis de comicidad entrelazada con el toque de lo grotesco.
La lectura de esta novela breve resulta ágil, amena, con una prosa rápida y en la que se percibe cierto aire folletinesco: la posibilidad de un duelo, el honor mancillado, el buen nombre.
Decía Antonio Muñoz Molina en un artículo de hace unos años, "He tenido un paraíso inesperado de lector volviendo por puro azar a las novelas de Eça de Queiroz." Coincido con él. Andando a la procura, como siempre hacemos, de esos paraísos lectores, Eça de Queirós es sin duda una muy buen opción.
¡Gracias por la visita!
Más que sugestivo el libro que ocupa estos días mis breves momentos de ocio. La vida cotidiana en la España de Velázquez es un muy interesante estudio, coordinado y dirigido por José N 22/05/2017
He de comenzar este breve artículo confesando mi profunda admiración por los dos grandes autores del teatro del Siglo de Oro, Féliz Lope de Vega y Carpio y Pedro Calderón de la Barca; pero he de reconocer también que mi devoción se inclina claramente hacia Calderón, sin duda 19/05/2017
¿Oliver Goldsmith (1728/30?-1774) fue uno de las más reputados escritores británicos del siglo XVIII. Nacido en Irlanda de familia humilde, vivió una vida apasionante y llena de contradicciones y excentricidades 29/03/2017
Hacía ya mucho tiempo que no sacaba un sorteo en el blog, ¿verdad? Realmente mucho. Y ahora que se acerca la Navidad- la fecha por excelencia de los regalos- me ha parecido un buen momento para rescatar esta vieja costumbre y hacer unos detalles a l@s amig@s 10/12/2016
Sin muchos demoras ni rodeos vamos con el listado de participantes en el Sorteo 'Carmen y amig@s' 22/12/2016