El futuro de Edward Snowden pasa por tres rutas rumbo a Venezuela El panorama para el prófugo estadunidense Edward Snowden, quien se encuentra desde hace 17 días en el área de tránsito de un aeropuerto moscovita
Se torna más complicado luego de que ayer el gobierno ruso y el portal de WikiLeaks cruzaran información sobre si el ex técnico de la CIA aceptó o no el asilo humanitario que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, le ofreció. El nuevo reto de Snowden es decidir ¿cómo salir de Moscú?, pues sólo cuenta con tres rutas aéreas posibles. Aunque Alexéi Pushkov, jefe de comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Diputados de Rusia, afirmó en su cuenta de Twitter que Snowden había aceptado el ofrecimiento de asilo, el sitio de internet de WikiLeaks desmintió la información. El tuit en el que Pushkov daba a conocer esa información fue retirado de inmediato, por lo que surgieron dudas sobre si el hombre que reveló un sistema de espionaje masivo de EU aceptaría la oferta de Maduro. En caso de que Snowden decida viajar a Venezuela sería necesario resolver antes varias implicaciones logísticas. La primera de ellas sería pasar por alto que el pasaporte del joven fue cancelado por autoridades en Washington, situación que evitó que tomara un vuelo con destino a Cuba desde el primer día en que llegó a Moscú. Se debe tomar en cuenta qué ruta podrá tomar un avión con destino a Caracas, debido a que no existen viajes directos entre esas ciudades. De acuerdo con el piloto aviador Guillermo Galván, la ruta convencional a seguir en este tipo de vuelos sería la ya existente entre Moscú y La Habana o la conocida como Ruta Polar que despega en Moscú para seguir por Islandia hacia el norte de Groenlandia, continúa por Canadá, baja por Estados Unidos, el este de México, hasta llegar a Caracas. Sin embargo, una ruta como la anterior resulta improbable, ya que esos países podrían negar el acceso a su espacio aéreo. “Para poder llegar directamente a Venezuela y no sobrevolar espacio donde la aeronave pueda ser interceptada, sería necesario explorar rutas alternativas. Por poner un ejemplo: la aeronave podría salir de Moscú hasta llegar al Atlántico de ahí tendría que bajar a Marruecos, seguir por Cabo Verde y volar a Venezuela”, consideró el piloto en entrevista con Excélsior. Galván explicó que la legislación de aeronáutica internacional permite negar el acceso al espacio aéreo por razones de seguridad nacional. Antes de despegar es necesario que la tripulación encargada de un vuelo comercial o de carácter diplomático establezca un Plan de Vuelo en el cual se informe de los puntos geográficos por los que ésta ha de pasar. “En este documento se pone de manifiesto los puntos por los que volará la aeronave y se establecen de acuerdo con el tiempo y capacidad de combustible que tiene una aeronave, busca la mejor ruta con las mejores condiciones meteorológicas y con los aeropuertos de alternativa que podría tomar en caso de una contingencia”, dijo Galván. Ante todo esto queda la alternativa de que el gobierno venezolano ocupe una aeronave del Estado para encargarse del viaje del informático sorteando rutas alternativas para las que sería necesario un avión de gran capacidad y fuselaje, así como varias horas de vuelo. “Venezuela tiene en su aerolínea estatal Conviasa una aeronave capaz de hacer la ruta directa, se trata de un Airbus 340. Un vuelo así tomaría aproximadamente 12 o 14 horas, si es que le autorizan volar por algunos países”, agregó el experto. Desatan controversia “Los Estados implicados (en el asilo a Snowden) harán los anuncios cuando llegue el momento oportuno. Ese anuncio será confirmado por nosotros”, señaló WikiLeaks. Snowden ha enviado cartas en las que pide asilo a más de 20 países, pero sólo Venezuela, Bolivia y Nicaragua se han mostrado dispuestos a ayudarlo. El presidente Maduro aseguró que había recibido la carta con el pedido de asilo y que sólo era necesario que el estadunidense decidiera cuando viajaría a Venezuela. OEA condena bloqueo a Evo El Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) adoptó ayer una resolución que expresa la solidaridad de los Estados miembro con el presidente de Bolivia, Evo Morales, por el incidente ocurrido con su avión oficial el 2 de julio, condena las actuaciones contra la inviolabilidad de los jefes de Estado e insta a que los países europeos implicados den explicaciones. España, Portugal, Francia e Italia, que negaron al avión presidencial boliviano sobrevolar su espacio aéreo por creer que en él viajaba el filtrador Edward Snowden, se defendieron en la OEA de las acusaciones de haber cometido un acto de “piratería aérea”, y aseguraron a la par su interés por mantener la “amistad” y cooperación con todo el continente americano. El observador permanente de España ante esa organización, Jorge Hevia, adoptó un tono conciliador y aseguró que su país “lamenta profundamente” los incidentes en torno al vuelo de Morales. Si se ha producido algún malentendido, yo no tengo problema en ofrecer disculpas al presidente Morales.”
José Manuel García Margallo
Canciller español El encuentro fue solicitado por Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela, que a su vez prepararon una propuesta de declaración en la que entre otros se propone “rechazar y condenar las actuaciones claramente violatorias de normas y principios básicos del derecho internacional, como la inviolabilidad de los jefes de Estado”. Asimismo, la iniciativa, aún a ser discutida y aprobada, aboga por “exigir a los gobiernos de Francia, Portugal, Italia y España las explicaciones y disculpas necesarias sobre las causas que motivaron la cancelación de las autorizaciones de sobrevuelo y/o aterrizaje del avión presidencial que transportaba al presidente Evo Morales”. España ofrece disculpas El ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel García Margallo, ofreció disculpas al presidente Morales si se produjo “algún malentendido” durante el periplo por Europa del avión presidencial en el viaje de Moscú a La Paz. “Si se ha producido algún malentendido, yo no tengo problema en ofrecer disculpas al presidente Evo Morales”, aseguró Margallo. El ministro insistió en que “ni el espacio aéreo ni el permiso de escala se cerraron en ningún momento” el pasado 2 de julio, cuando Morales se vio obligado a aterrizar en Viena. Por su parte, el ministro boliviano de Gobierno, Carlos Romero, consideró que es un “avance importante” que Margallo se disculpara. Romero valoró la disculpa emitida por Margallo, pero aseguró que Bolivia aún está molesta por la negativa de sobrevuelo por territorio español impuesta a Morales. Rousseff pide explicaciones: La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, determinó la inmediata investigación de las denuncias que el diario O Globo hizo ayer, con base en documentos filtrados por el ex técnico de la CIA Edward Snowden, en los que apunta que Estados Unidos tenía una base espía en Brasil. Rousseff pidió explicaciones al gobierno del presidente Barack Obama a través de las embajadas de uno y otro país en Washington y Brasilia, y afirmó que su gobierno no está de acuerdo con “interferencias de ese tipo”. La mandataria de Brasil aseguró que llevará hasta la ONU el caso de espionaje por parte de EU. “No concordamos con interferencias de ese tipo en Brasil ni en cualquier otro país”, afirmó Rousseff. La Presidenta anunció que su país llevará el caso de supuesto espionaje a ciudadanos brasileños por parte de EU al seno de Naciones Unidas. Por su parte, el ex presidente de Brasil Fernando Henrique Cardoso dijo no estar al tanto de que Estados Unidos espiara a los brasileños y tuviera en el país una “base espía” durante su gobierno. “Nunca supe que hubiera espionaje de la CIA (Agencia Central de Inteligencia) en mi gobierno”, aseguró el ex presidente socialdemócrata a través de su cuenta de Facebook. Agregó que si lo hubiera sabido, sería porque el espionaje se habría realizado con el conocimiento del propio gobierno, “lo cual no es el caso”. Cardoso, quien gobernó Brasil entre 1995 y 2002, alude a revelaciones realizadas por el diario O Globo con base en documentos secretos de la NSA, que indican que Brasilia fue una de las 16 “bases espías” que Estados Unidos mantuvo en distintas partes del mundo, y que estuvo activa “al menos hasta 2002”. O Globo reveló también que Estados Unidos mantiene operaciones de espionaje en varios países latinoamericanos además de Brasil, incluido Colombia y Venezuela.
El presidente Chávez, hizo un llamado para “apurar la marcha”, felicitando al Comando Bolívar 200 del estado Anzoátegui, por estar en el primer lugar de las patrullas 14/07/2010
Cuando Arnold, héroe cinematográfico de los reaganomics y símbolo de la hiperviolencia, apareció con una playera en la que anunciaba haber sobrevivido a Maria Shriver, los paladines de lo políticamente correcto saltaron a la yugular del ex Mr. Olympia 19/08/2011
Justo un año después del lanzamiento de la nueva generación del Golf Crabriolet, en el Salón del Automóvil de Ginebra, Volkswagen estrena mundialmente su versión más potente, el primer GTI Cabriolet de la historia del Golf 02/03/2012
La hermana del presidente de México, "Cocoa" Calderón (foto), y su partido, el de Acción Nacional (PAN), pidieron la invalidación de las elecciones por los presuntos vínculos del candidato del PRI con la narcopolítica 16/11/2011
La cantante australiana Kylie Minogue hizo hoy la presentación mundial, en la isla mediterránea española de Ibiza, de su nuevo disco “Aphrodite”, un trabajo que “se debe escuchar con la mente abierta”, sin pensar en lo que “haya hecho antes” 06/07/2010