La Universidad de Cundinamarca incorpora moderna tecnología para sus estudiantes de la sede Girardot
Bogotá D.C, Julio de 2022. Con una inversión de $ 924.124.713, la Universidad de Cundinamarca entrega al programa de Enfermería, que funciona en la sede de Girardot, el Centro de Simulación que permite el entrenamiento sistematizado de habilidades en procedimientos clínicos básicos, especiales y de exploración física, mediante el uso de una gran variedad de equipos, modelos, simuladores, software y hardware, introduciendo la realidad virtual en ambientes controlados y enfrentando al estudiante para la toma de decisiones en situaciones y problemas de salud lo más próximos a la realidad, en los ámbitos clínico y ambulatorio.
Refiere Sandra Carmona Urueña, Coordinadora del Programa de Enfermería de la Universidad de Cundinamarca que “hoy con la implementación del Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT), se avanza tecnológicamente y se organiza el Centro de Simulación, como un espacio vital y trascendental donde se desarrolla el aprendizaje para la vida”.
Más de 5000 visitas se han registrado en el primer semestre del año entre de estudiantes, docentes, personal administrativo y externo de la Universidad de Cundinamarca, lo cual ha contribuido a que haya aumentado sustancialmente la motivación de los estudiantes, en su proceso de aprendizaje, por medio de la visualización y práctica de una maniobra o procedimiento, en ambientes adecuados, cercanos a la realidad.
El Centro de Simulación contribuye en gran medida a que los estudiantes aprendan a su ritmo, porque tienen la posibilidad de realizar los procedimientos cuantas veces sea necesario, hasta lograr un aprendizaje a partir de los errores. Además, como los escenarios de acción son casi reales los estudiantes no requieren de la presencia de un paciente para fortalecer la conceptualización, garantizando seguridad en la realización de los procedimientos básicos y especiales, en los diferentes ámbitos clínicos.
El Centro de Simulación contribuye en gran medida a que los estudiantes aprendan a su ritmo, porque tienen la posibilidad de realizar los procedimientos cuantas veces sea necesario
Entre muchas ventajas, el Centro “ha permitido fomentar de manera más eficiente el proceso de formación académica, mediante el desarrollo de un pensamiento analítico, un conocimiento práctico, la adquisición de habilidades y destrezas y la incorporación de conocimientos tecnológicos que apoyen los modelos educativos”, agregó Carmona.
El estudiante a través de la simulación interactúa en un entorno que representa la realidad, con una serie de elementos a través de los cuales resuelve una situación o caso clínico logrando objetivos principales para aprender, evaluar, investigar, e integrar el sistema de salud a la práctica profesional y disminuir los eventos adversos.
Cabe destacar que el Centro de Simulación de Enfermería, cuenta con un área construida aproximada de 400mts cuadrados, en tres pisos, un auditorio para 30 personas y cinco salas especializadas distribuidas así:
Una completa infraestructura en el que La Universidad de Cundinamarca le apuesta al desarrollo del país con el avance y la incorporación de un completo y moderno Centro de Simulación de Enfermería que permite idear una amplia gama de situaciones problemas, ejercicios didácticos para la enseñanza y la comprobación del alcance de las competencias clínicas, adquiridas por los estudiantes, así como la evaluación de la búsqueda e interpretación de datos clínicos o paraclínicos, la identificación de problemas de salud y el juicio sobre conductas de cuidado de enfermería.
Mayores informes: www.ucundinamarca.edu.co
La plataforma de administración proporciona soporte predictivo e información inteligente para los requisitos de almacenamiento modernos 17/07/2019
La feria agroindustrial abrió sus puertas a más de 4.500 animales entre bovinos, equinos, caprinos y ovinos que estarán en actividades de juzgamiento y exhibición hasta el 21 de julio próximo 16/07/2019
Daniel Alberto Espinoza, presidente de Unaga, manifestó que “sin duda en Agroexpo siempre se reúne la mejor genética que tiene Colombia 13/07/2019
El portafolio está compuesto por cuatro programas de becas: Profesor Colombiano de Inglés (FLTA), Investigador Visitante Colombiano, Estudiante Doctoral Colombiano y el Programa Hubert H. Humphrey, 13/07/2019
La programación incluye tres tipos de bloques: mesas de trabajo, ruedas de prensa y las conferencias, que serán desarrolladas por expertos de Colombia, Estados Unidos, España, Panamá, India y México 13/07/2019