Km poderoso aliado en la gestion
Http://vimeo.com/6524817
Kmcajadeherramientas
JORGE ISRAEL COORDINADOR DEL PROYECTO
lunes, 16 de abril de 2007NavegandoNavegando por la gestion del conocimiento y sus herramientas
Publicado por jorge israel en 8:42 No hay comentarios: UNIDAD IJorge Israel
TEMAS Y HERRAMIENTAS DE LA GESTION DEL CONOCIMIENTO Y SU APLICACIÓN A LAS ENTIDADES EDUCACIONALES
PROPUESTA DE CARTA DE NAVEGACION
Unidad I
ASPECTOS BÁSICOS DE LA GESTION DEL CONOCIMIENTO
. La gestión del conocimiento es una práctica que actualmente se lleva a cabo en numerosas organizaciones como estrategia para alcanzar buenos resultados en el cumplimiento de objetivos y metas.
La gestión del conocimiento es un proceso a través del cual la organización genera valor desde sus activos intelectuales basados en el conocimiento. Generar valor implica el compartir conocimiento entre el personal en un esfuerzo por diseñar mejores prácticas.
El valor de la organizacion se centra en las competencias esenciales de sus miembros, es decir, el capital intelectual que posee y que le entrega una ventaja competitiva
Capital intelectual es la posesión de conocimientos, experiencia aplicada, tecnología organizacional, destrezas profesionales, un conjunto de activos intangibles. Es decir, es el conjunto de aportaciones no materiales que se entienden como el principal activo de las organizaciones
1.1 CONCEPTOS DE LA GESTION DEL CONOCIMIENTO
En esta parte se abordaran conceptos básicos de la Gestion del Conocimiento, aspectos importantes del capital intelectual, el desarrollo cognitivo y el desarrollo de la inteligencia, la gestion del yo y la inteligencia exitosa y se presentaran las comunidades del conocimiento.
1.1.1 Definiciones basicas
A continuación exploraremos varias definiciones y conceptos de la gestion del conocimiento. Como este Master es participativo e interactivo los participantes tendran una gran participación para ir construyendo las bases de esta importante materia.
Estas definiciones se presentan para que los participantes las examinen y puedan llegar a una propia definición.
Definición “Gestión del Conocimiento”1
Es el conjunto de procesos y sistemas que permiten que el capital intelectual se desarrolle como el principal activo de ña organizacion.-
Definición “Gestión del Conocimiento” 2
Es un proceso sistemático de encontrar, relacionar, organizar, filtrar y presentar la información de manera de mejorar la competencia de los equipos en áreas específicas. Es decir, buscar, seleccionar, analizar y sintetizar críticamente o de manera inteligente y racional la gran cantidad de información disponible, con el fin de que la organizacion no tenga que estudiar varias veces un mismo proceso, y de esta forma mejorar el rendimiento organizacional y personal
La gestion del conocimiento tiene por objeto obtener, organizar, compartir y enriquecer el conocimiento relevante fundamentalmente con miras al rediseño personal y organizacional. Ademas persigue crear nuevo conocimiento para contar con visiones creativas y transformadoras.
Definición de la Gestion del Conocimiento 3
La Gestion del Conocimiento corresponde al conjunto de actividades desarrolladas para utilizar, compartir, desarrollar y administrar los conocimientos que posee una organización y los individuos que en esta trabajan de manera de manera de lograr la mejor consecución de los objetivos.
Definición de Gestion del Conocimiento 4
La creación, almacenamiento, colaboración y el compartir información de integrantes en torno al trabajo de la organizacion . A traves de compartir y colaborar, se aumenta la eficiencia, productividad y rentabilidad de una organización. Respaldado por herramientas y metodos avanzados de tecnología de la información..
Definición de Gestion del Conocimiento 5
El sistema de Gestion del Conocimiento se define como una infraestructura creada por la organización para implantar los procesos y los procedimientos que, actuando sobre una base de datos, de información y de conocimientos estructurada en torno a la problemática de innovación de los usuarios, permitan la utilización del capital intelectual de la organización para generar los servicios y los productos necesarios para contribuir al aumento de la competitividad de sus empresas clientes.
Definición de Gestion del Conocimiento 6
Es organizar recursos intangibles y capacidades organizativas para obtener objetivos empresariales. La Gestion del Conocimiento se basa fundamentalmente en compartir conocimiento y permitir el uso de dicho conocimiento.
Definición de Gestion del Conocimiento 7
Es una disciplina emergente que tiene como objetivo generar, compartir y utilizar el conocimiento tacito y explicito existente en un determinado espacio para dar respuesta a las necesidades de los individuos y de las comunidades en su desarrollo . Esto se ha centrado en la necesidad de administrar el conocimiento organizacional y los aprendizajes organizacionales como mecanismos claves para el fortalecimiento de una region o espacio en relacion con las visiones de futuro que van a determinar sus planes estratégicos de desarrollo en el mediano y largo plazo.
Definición de Gestion del Conocimiento 8
Constituye una nueva vision para el rediseño organizacional que parte de un diagnostico sobre los conocimientos organizacionales para llegar a un enfoque de una organización que siempre esta aprendiendo y ceando y compartiendo conocimiento.
EJERCICIO (1)
Formule su propia definición de Gestion del Conocimiento
1.1.2 Temas a desarrollar en Gestion del Conocimiento
A continuación se presentan una serie de conceptos y apreciaciones que se constituyen temas a desarrollar por las o los participantes.
Tema 1 Propositos de la Gestion del Conocimiento
La gestión del conocimiento ayuda a una organización a ganar significado y comprensión de su propia experiencia, en donde las actividades específicas del conocimiento apoyan a la organización a focalizar su quehacer en adquirir, almacenar y utilizar el conocimiento en la resolución de problemas, la toma de decisiones, el aprendizaje dinámico y la planificación estratégica. En definitiva la gestión del conocimiento es la gestión de activos intangibles que genera valor a la organización y protege al capital intelectual de su pérdida de vigencia, al agregar inteligencia y aumentar sus grados de flexibilidad.
Muchos de los conocimientos de la organización se encuentran en la cabeza de las personas que al irse o trasladarse -proceso de rotación del personal- genera un grave vacío.
La Gestion del Conocimiento permite:
Acceso rapido a fuentes de información y conocimiento externas e internas
Ahorro de tiempo en la búsqueda de información.
Aumento de la productividad debido al acceso directo a la información por parte de todos los miembros del personal.
Evitar la redundancia, es decir las taras no se realizan repetidamente.
Procesos de trabajo mas continuos y rapidos debido al acceso permanente de la información.
Reducción o eliminación de errores en la tranferencia de información.
Fomento de la comunicación y la cooperación asi como el trabajo en equipo.
Apoyo a la toma de decisiones mas rapida, menos costosa y mas eficaz.
Provisión rapida y fiable de personas de contacto competentes.
Disminución de las circulares, y por lo tanto menor gasto de papel.
Servicio al usuario mas eficaz, y ampliación del mismo..
Cooperación mas fiable y posibilidades de cooperación ampliadas con los integrantes de la institución.
Relacion mas fuerte con el usuario..
Aumento de la innovación y ventajas competitivas.
Uso mas eficiente de la tecnología de mla información ya existente o recientemente implantada.
Posibilidad de comunicación entre distintos ambientes de sistemas mediante la tecnología de internet.
La principal funcion de la Gestion del Conocimiento en una organización es que no tenga que pasar varias veces por un mismo proceso para resolver de nuevo el mismo problema, sino que ya sepa como utilizarlo utilizando información guardada de otras ocasiones.
EJERCICIO ( 2)
Enumere y desarrolle 7 propositos de la Gestion del Conocimiento
Tema 2 Conocimiento Tacito y Explicito
Se entiende por conocimiento tácito aquel conocimiento muy personal, que no responde a una reflexión teórica sino más bien práctica, que se adquiere a través de años de experiencia, y que resultaba muy difícil de expresar formalmente y de comunicar a otros.
La Gestion del Conocimiento es verdaderamente importante ya que mediante el dialogo los funcionarios mas antiguos comparten sus experiencias con los novatos, les explican como resolver un problema o caso concreto. Esto puede considerarse una forma de gestionar el conocimiento.
Este metodo de trabajo permite que las personas aprendan, tengan criterio y refuercen sus conocimientos. Aquí se esta utilizando el conocimiento tacito de los integrantes de la institución.
Para socializar los conocimientos en forma sistematica y organizada, la solucion esta en transformar el conocimiento tacito en explicito, de manera que este documentado y almacenado para que todo el mundo pueda hacer uso de el cuando sea necesario. Para este fin pueden emplearse nuevas herramientas como las bases de datos o Intranet y otras mas clásicas ( revistas, manuales y bibliotecas ), que forman la llamada “memoria organizacional” y permiten organizar el conocimiento explicitado
En la actualidad cada vez mas la información y el conocimiento estan siendo codificados en formato digital, para que resulte accesible desde las computadoras. Asimismo, estan confeccionándose herramientas que permiten buscar en forma efectiva en base de datos, ficheros, sitios web, data ware house, repositorio, ..., para poder extraer información de valor añadido, capturar su significado, organizarlo; en definitiva hacerlo disponible y convertirlo en conocimiento.
Es importante considerar los procesos de conversión del conocimiento.
Se puede considerar:
Tacito a tacito: socializacion
Implica: compartir los conocimientos tacitos entre el personal que forma parte de la organización.
Ocurre a traves de seminarios, foros, jornadas colectivas de reflexion, talleres de trabajo y presentaciones realizadas entre los funcionarios de la organización.
Facilita : la comprensión de los modelos mentales de las personas y el aumento de la propia vision sobre las experiencias compartidas.
Tacito a explicito: exteriorizacion
Implica: exteriorizar el conocimiento tacito, haciendolo disponible a la organización y a su entorno.
Ocurre : a traves de dialogos, de discusiones, de refexion, de análisis y de investigación sobre problemas complejos en los que participa el personal de la organización.
Facilita : la búsqueda de soluciones a los problemas de la organización y la transferencia de los resultados o tecnologías derivados del intercambio.
Explicito a Tacito : Interiorización
Implica: Reflexionar a partir de las experiencias realizadas con la finalidad de profundizar en la comprensión de los fundamentos de las especialidades.
Ocurre: a traves del trabajo en redes en la que la comunidad de practicantes puede explorar los limites de las soluciones desarrolladas.
Facilita: la consolidación de los procesos de aprendizaje individual y colectivo de la organización.
Explicito a Explicito:Combinación.
Implica : integrar las soluciones ya desarrolladas y conocidas para responder a problemas de mayor complejidad.
Ocurre: a traves de talleres de trabajo, de construcción de prototipos, modelos, y otras formas de codificación del conocimiento generado.
Facilita: la sistematizacion, registro y codificación de las principales lineas de productos y servicios de la organización.
Por Ejemplo Conocimiento Tacito
En el caso de un abogado de una gran empresa, el después de desempeñarse por mas de 30 años es poseedor de un conocimiento en materia de expropiaciones que no se puede reemplazar de un dia para otro
EJERCICIO (3 y 4)
3) Que se entiende por conocimiento tacito y por conocimiento explicito.
4) Refierase a los procesos de conversión del conocimiento.
Tema 3 Gestion del Conocimiento y gestion estrategica de las organizaciones
La gestión del conocimiento es la habilidad de manejar conocimiento. En el análisis del conocimiento se modelan las fuentes del conocimientos para poder analizarlo y determinar sus debilidades y sus utilidades para la organización. La gestión del conocimientos debe estar estrechamente ligada a la planificación estratégica. La gestión del conocimiento implica la utilización de tecnología de información y de comunicaciones.
.
La gestión del conocimiento debe estar estrechamente ligada a la planificación estratégica, dado que, por medio de esta gestión se determinan las pérdidas y utilidades que aporta a la organización, como también las fortalezas o capacidades distintivas que forman la base de una ventaja competitiva.
La gestión del conocimiento en una organización consiste en las actividades enfocadas a ganar conocimiento de su propia experiencia y de la experiencia de otros. Estas actividades se ejecutan integrando la tecnología, el desarrollo organizacional, el desarrollo cognitivo o de la inteligencia, para medir el conocimiento existente y crear nuevos conocimientos,
Cuadro Nº1: Cuadro Resumen Conceptual Gestión del Conocimiento
Concepto
Definición
Proceso sistemático
En donde el conocimiento valioso influye a las personas que lo requieren para realizar actividades que le agregan valor a la organización o empresa.
Conocimiento
Ventaja competitiva y sustentable[1].
Ventaja Competitiva
Es lo que una empresa sabe, cómo logra utilizar lo que sabe y la rapidez con que aprende algo nuevo.
………
Pderpsas herramientas para la gestion
La gestión del conocimiento es un proceso, articulado e intencional destinado a sustentar o promover el desempeño global de una organización en base al conocimiento.
La gestión del conocimiento es una manera fundamentalmente nueva de mirar una organización, no es un modismo, pero tiene que recorrer un largo camino entre las retórica y la práctica. Todavía no es parte integrante de la planificación y del pensamiento estratégico. Todavía no está integrada a las prácticas esenciales de los recursos humanos.
El: conocimientos individual es el resultado de:
Vivencias, observación, raciocinio, experimentación, memoria.
Es creado y modificado por entre las personas es obtenido a través de interacciones con personas, estudio, trabajo, entretención.
El conocimiento organizacional se integra por el capital humano: experiencia, know-how, habilidades, creatividad, relaciones; Por los activos intangibles: Documentos, planes, datos, invenciones, pioneros. Las propiedades intelectuales están integradas por patentes, derechos de autor, marcas registradas, secretos comerciales.
Para la gestión del conocimientos trasforme la organización:
Se debe reconocer su papel estratégico y operacional en la organización.
Se debe fomentar una cultura permeable al cultivo y a la necesidad de compartir el conocimiento.
Se debe crear una infraestructura de gestión y de tecnología.
Se debe crear una contabilidad del conocimiento.
Se debe invertir activamente en el ciclo de la cuestión del conocimiento .
De las concepciones presentadas sobre gestión del conocimiento y gestion estrategica de las organizaciones se puede extraer:
Es un proceso sistemático dentro de la organizacion
Se genera valor de sus activos intelectuales.
Se trata de encontrar relacionar y presentar información individual y organizacional
Ayuda a sistematizar la propia experienciade los individuos y de la organización.
Un objetivo clave es la resolución de problemas y el establecimiento de bases para el proceso decisorio dentro de la organizacion
Ayuda a la planificación estratégica y al desarrollo organizacional
.
Transforma el conocimiento que esta en la cabeza de las personas (tácito) en conocimiento explicito al alcancen de toda la organización.
Integra la tecnología, el desarrollo organizacional y el desarrollo cognitivo.
Es oportuno referirse a una aproximación muy usada por Gartner Group: la gestión del conocimiento promueve un enfoque integrado para identificar, capturar, recuperar, compartir y evaluar los activos de información de las organizaciones. Estos activos pueden incluir las bases de datos, documentos, políticas y procedimientos, así como habilidades y experiencias no capturadas y almacenadas en las cabezas de las personas.
Por su parte, empresas cómo IBM, Xerox y Oracle y las consultoras Arthur Andersen, Entovatión International, Gartner Group, Booz Allen, Mc Kinsey y Ernst and Young, entre otras, le están dando una gran prioridad al tema. Han creado unidades especiales de estudio y consultoría y han construido valioso instrumental utilizando las mas avanzadas tecnologías de información creando softwares de gran utilidad como: Ginco, Tango, KOL 2.0, I-Search, OracleData Server y K”Netex.
Tanto en las consultoras nacionales como internacionales se destaca el desarrollo que ha alcanzado la gestión del conocimiento en Intranet. Al respecto se han planteado varias interrogantes y se han buscado soluciones para que por ejemplo: intranets basadas en el conocimiento puedan incrementar sustancialmente la calidad de la gestión y la competitividad de las organizaciones. Este aspecto se vera con mayor detalle en las aplicaciones practicas en el sector educación en la Unidad III.
EJERCICIO (5)
Aborde las relaciones entre la gestion del conocimiento y la gestion estrategica de las organizaciones.
1.1.3 Cuestionario de Diagnóstico
Es muy importante cuando se quiere conocer el estado de la gestion del conocimiento para el rediseño organizacional hacerse preguntas como las que se formulan a continuación:
Contestar estas preguntas (si o no )
en los pasados 5 años, para los próximos 3 años
1. Se han elaborado conceptos sobre la gestión del conocimiento.
2. Se han utilizado herramientas de la gestión del conocimiento.
3. Se aplica la gestión por competencias.
4. Existen mediciones del Capital Intelectual.
5. Se ha desarrollado una organización para la Gestión del Conocimiento.
6. Existen comunidades de aprendizaje o de práctica.
7. Se aplica Internet e Intranet para la gestión del conocimiento.
8. Se han desarrollado redes del conocimiento.
9. Existen métodos para Inventariar y explicitar el conocimiento tácito.
10. Se comparte el conocimiento al interior de la organización.
11. Existen actividades de capacitación vinculadas a la Gestión del Conocimiento.
12. Existen bancos o repertorios de Información y conocimiento
13. Existe un Sistema de planificación estratégica en que se incorporan elementos de la gestión de conocimiento.
EJERCICIO (6)
Formule y responda un formulario de diagnostico para su institución.
1.2 Capital Intelectual
En esta parte de abordara principalmente el caso de la empresa SKANDIA . el proposito es tomarlo como ejemplo y construir un navegador de capital intelectual para las instituciones de educacion
En la gestión del conocimiento es clave el Capital Intelectual. Este puede formarse por:
El capital humano
El capital estructural (organizacional)
El capital relacional
El Capital Humano incluye
· El saber cómo
· La formación y educación
· La calificación vocacional
· El conocimiento relacionado con el trabajo
· Las competencias relacionadas con el trabajo
· El conocimiento tácito
· El espíritu emprendedor, la capacidad de innovar, habilidades proactivas y reactivas, capacidad de cambiar
El Capital Estructural, puede incluir
· La propiedad intelectual
§ Patentes
§ Diseños
§ Copyrights
§ Derechos de diseño
§ Secretos comerciales
§ Marcas registradas
§ Marcas de servicio
· Activos infraestructurales
§ Filosofía de la Administración
§ Cultura corporativa
§ Pioneros organizacionales
§ Pioneros organizacionales
§ Sistemas de trabajo en Red
§ Sistema de información
§ Relaciones financieras
El Capital Relacional puede incluir
· Marcas
· Clientes
· Lealtad del cliente
· Proveedores
· El nombre de la compañía
· Canales de distribución
· Acuerdos de licencias
· Redes de contactos
· Colaboración de negocios
También se pueden considerar en el Capital Intelectual, cuatro categorías principales:
§ Activos de mercado (marcas, clientes, fidelidad)
§ Activos de propiedad intelectual (know-how, secretos de fabricación, talentos, diseños)
§ Activos centrados en el individuo (conocimientos tácitos convertidos en explícitos, competencias)
§ Activos de infraestructura (tecnologías, metodologías y procesos que hacen posible el funcionamiento de la organización)
Para ampliar los conceptos anteriormente expuestos, en las organizaciones debe abordarse cómo identificar y calcular el valor inexplotado de los recursos intangibles de su empresa.
Q El capital intelectual aborda el estudio de las raíces del valor de una organizacion, la medida de los factores dinámicos ocultos bajo los edificios y productos visibles de aquella.
¿Cuáles son esos factores? Según investigaciones llevadas a cabo por Skandia, compañía sueca de seguros y servicios financieros, estos factores son típicamente de dos clases:
1. Capital Humano. Combinación de conocimientos, destrezas, inventiva y capacidad de los empleados individuales de la compañía para llevar a cabo la tarea que traen entre manos. Incluye igualmente los valores de la compañía, su cultura y su filosofía. La compañía no puede ser propietaria del capital humano.
2. Capital Estructural. Los equipos, programas, bases de datos, estructura organizacional, patentes, marcas de fábrica y todo lo demás de la capacidad organizacional que sostiene la productividad de sus empleados, en una palabra, todo lo que se queda en la oficina cuando los empleados se van a su casa. El capital estructural incluye igualmente el capital clientela, las relaciones desarrolladas con clientes claves. A diferencia del capital humano, el estructural si puede ser de propiedad de la compañía y por lo tanto se puede negociar.
Capital Humano
+ Capital Estructural
= Capital Intelectual
q Conceptos básicos del Capital Intelectual, de acuerdo a las investigaciones de Edwinsson:
1. El capital Intelectual es información complementaria de la información financiera, no información subordinada.
2. El capital Intelectual es capital financiero y representa la brecha escondida entre valor de mercado y valor en libros.
3. El capital intelectual en una partida del pasivo, no del activo.
Q Metas de Skandia AFS para la función Capital Intelectual:
Identificar y realzar la visibilidad y mensurabilidad de los activos intangibles y blandos.
Captar y sostener la reunión y accesibilidad mediante tecnología de compartir conocimientos.
Cultivar y canalizar el capital intelectual por desarrollo profesional, entrenamiento, e intercambio de información computarizada.
Capitalizar y fortalecer agregando valor mediante más rápido reciclaje de conocimiento y aumento de la transferencia comercializada de destrezas y experiencia aplicada.
Q Esquema de valor de mercado de Skandia
Valor de mercado
Capital Intelectual
Capital Financiero
Capital Humano
Capital Estructural
Capital Clientela
Capital Organizacional
Capital Proceso
Capital Innovación
q Fases de Capital Intelectual
· Fase misionera. Pioneros para identificar problemas de fondo y la necesidad de desarrollar el Capital Intelectual.
· Fase medición. Desarrollo de métricas; concertar la medida de dicho capital con el sistema contable corriente de la compañía.
· Fase liderazgo. Pasar de la administración del pasado a navegación en el futuro, en términos de renovación y desarrollo.
· Fase Informática. Recalca el desarrollo de la tecnología para aumentar la “trasparencia” (es decir, la facilidad de ver) y el enfoque de conocimiento, lo mismo que los sistemas de comunicación necesarios para compartir ese conocimiento.
· Fase Capitalización. Capta el uso de la tecnología organizacional enfocada (sistemas de administración de bases de datos, instrumentos de automatización para los vendedores) lo mismo que propiedad intelectual en la creación de capital intelectual. La capitalización es crítica para el reciclaje de los conocimientos críticos e inversión de capital estructural de la empresa.
· Fase de Futurización. Cultivo sistemático de la innovación como competencia central de la organización para mantener una continua renovación y desarrollo y estar en el frente.
Q Un eficiente navegador de capital intelectual debe realizar las siguientes tareas:
· Mirar hacia adentro, a las medidas. Debe mostrar la función, dirección y velocidad de la organización.
· Mirar hacia arriba, hacia las medidas de valor. Debe llegar a concertar todos los datos categóricos para la creación de “metaíndices” que se pueden usar para juzgar rápidamente la fortaleza del capital intelectual de una compañía y para compararla con otras organizaciones.
· Mirar hacia fuera. Hacia el usuario. Explicar al usuario las actividades creadoras de valor de la empresa, pues muchas no so
Las universidades digitale representan un cambio fundamental en la educacion 08/10/2014
Universidad digital dedicada a la investigacion y desarrollo vinculada con la universidad de monastir http://www.um.rnu.tn/ 03/10/2014