Borrosu. Mitad borrón, mitad osu. Ahí donde en la foto se ve un borrón, yo les aseguro que hay un oso pardo ( Ursus arctos ).
En un rincón del Parque Natural de Somiedo (Asturias) pudimos ver al plantígrado dos veces en una tarde. En la primera ocasión, yo le vi durante un segundo y tres décimas (décima arriba, décima abajo). En la segunda, durante unos diez segundos.
Pese al deleite, el sabor del recuerdo es sólo agridulce. Las decepcionantes instantáneas que capté pudieron optar a ser mejores pero tuvieron que conformarse con la mediocridad.
Pasadas ya varias semanas del glorioso momento, propiciado sin ningún atisbo de duda por Borja y Juanjo, queda la satisfacción de que muchos pudieron disfrutar del osu gracias a nuestro telescopio, aunque fuera durante un puñado de décimas de segundo. Y eso deja huella.
Fotografía del oso recortada y retocada con PhotoShop
Si hace unas semanas charlábamos con Vibrio cholerae de los elementos CRISPRs y Cas presentes en algunas bacterias y arqueas, hoy tenemos el disgusto de entrevistar a Francisella novicida. Marco: Buenas tardes, Francisella 02/05/2013
Estaban por todas partes... En los lomos de los ñues azules (Connochaetes taurinus), en los cuellos de las jirafas (Giraffa camelopardalis), en las cabezas de los hipopótamos (Hippopotamus amphibius). Los picabueyes (Buphagus sp.) estaban por todas partes 28/04/2013
a Miguel, por intentarlo; a Dani, por conseguirlo. No paraba de hablar. Ni que me hubieran dado cuerda. Parecía un infatigable verdecillo (Serinus serinus). Mi cuñado me mandó callar con un par de palabras. Un búho. ¿Cómo que un búho? Los búhos no existen 03/04/2013
La llanura sin fin es un paisaje en movimiento, un paisaje henchido de herbívoros desde los márgenes de los caminos hasta más allá del horizonte 26/03/2013
Era mediodía en la caldera de Ngorongoro y seguía lloviendo, no de manera excesivamente copiosa 04/03/2013