×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

rincondeleconomista.blogspot.com/Miembro desde: 16/08/09

rincondeleconomista.blogspot.com/

http://rincondeleconomista.blogspot.com/

0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    62.158
  • Publicadas
    63
  • Puntos
    0
Veces compartidas
4
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
20/09/2014

Autor Daniel Dominguez lunes, 20 de junio de 2011 image En una economía, hay dos razones por las cuales se devalúa la moneda, una es por estrategia económica a nivel macroeconomia, la otra es por necesidad, por algún mal funcionamiento del sistema económico.

Irónicamente, cuando la devaluacion se realiza por cuestiones de simple estrategia, sirve a las mil maravillas para llegar a los propósitos económicos de un país. Pero, cuando la devaluacion es por necesidad, el movimiento en la tasa de cambio genera mas problemas económicos. Irónico, pero cierto.

Las razones por las cuales la devaluacion de la moneda solo funciona por estrategia las analizare brevemente en este post.

Razones por la que una devaluiacion estratégica no funciona

  • La primera razón por la cual una devaluacion que no es estratégica no funciona adecuadamente es, por que el país que la realiza es exportador de materia prima, no manufacturada. Es decir, los paises en vías de desarrollo que tienen como estructura de exportación las materias primas no deberían devaluar. La devaluacion se realiza para ser mas competitivos en precio a nivel internacional en las exportaciones. Sin embargo, al davaluar en un país de estructura de exportación primara, lo que se causa es que todos los países competidores, también en vías de desarrollo devalúen, pues no se quedaran cruzados de brazos viendo como un solo país se vuelve barato al resto del mundo. De esta manera se crea un efecto domino en todas las economías competidoras a nivel de exportación primaria, causando una devaluacion masiva y evitando que ninguno mejore su competitividad en precio al exterior.
  • La segunda razón es muy sencilla. Tiene algo de sentido común. Puesto que la moneda se devalúa, a los países importadores les sale mas barato hacer compras en el país devaluador. Pero tal como uno no compra mas de lo que necesita en el mercado solo por que un producto esta mas barato, los países importadores no compran mas de lo que siempre demandan. Su razón es la de proteger el mercado interno de su propio país y no perjudicar a sus propios productores. De modo que devaluar no causa un aumento de la demanda a nivel internacional solo por el echo de ser mas baratos.
  • La tercera razón es el nivel tecnológico del país devaluador. Si el país tiene una estructura de producción que equivale a importar demasiados insumos de otros países, la devaluacion es contraproducente, pues tal como el país se vuelve mas barato al exterior, las compras en el exterior se vuelven mas caras para el país devaluador. Lo que al final causa una inflación en los productos por el encarecimiento de la importación de insumos.
Por otra parte una devaluacion estratégica, funciona perfectamente, pues crea lo que se llama sustitución de importaciones. De esta manera por el encarecimiento de los productos internacionales, los consumidores tienden a demandar mas productos nacionales, incrementando la compra, la producción y por su puesto el empleo de la economía.

Si tienes algún comentario mas sobre este tema, no dudes en compartirlo.... Etiqueta : Articulos

Más recientes de rincondeleconomista.blogspot.com/

Diferencias culturales México vs Canada (Rapiña vs Honradez)

Diferencias culturales México vs Canada (Rapiña vs Honradez)

Autor Daniel Dominguez viernes, 19 de septiembre de 2014 Observemos que es lo que hace la gente en Canadá cuando no se puede cobrar en el metro por alguna falla. Cultura en Canadá 20/09/2014

Diferencias entre PIB (Producto Interno Bruto) y PNB (Producto Nacional Bruto)

Diferencias entre PIB (Producto Interno Bruto) y PNB (Producto Nacional Bruto)

Autor Daniel Dominguez martes, 9 de noviembre de 2010 Muchas personas suelen confundir las definiciones del PIB (Producto Interno Bruto) y del PNB (Producto Nacional Bruto). Pero las diferencias son fáciles de explicar y tratare de hacerlo breve y sencillo en este articulo 20/09/2014

Planes personalizados de futuro (Inversiones en Banco Sabadell)

Planes personalizados de futuro (Inversiones en Banco Sabadell)

Autor Daniel Dominguez sábado, 29 de octubre de 2011 Redes sociales : Tweet Ya hemos hablado del Banco Sabadell anteriormente en este blog, si mal no recuerdo, analizamos una cuenta de ahorro con tarjeta de credito incluida, que resultaba ser una excelente opcion a la ... 16/09/2014

Diferencias entre Apreciación y Revaluacion de la moneda.

Diferencias entre Apreciación y Revaluacion de la moneda.

Autor Daniel Dominguez jueves, 11 de septiembre de 2014 Redes sociales : Tweet Anteriormente en este blog tocamos el tema de la diferencia entre la devaluacion y la depreciación de la moneda. Hoy les toca a sus contra-partes. Intentare hacerlo breve y fácil de entender 16/09/2014

Efecto domino de este Lunes negro 29 de septiembre 2008 (bolsas de valores caen en todas partes)

¿ Autor Daniel Dominguez martes, 30 de septiembre de 2008 Alguna vez has puesto una tras otra las fichas de domino? Si tumbas una se caen todas verdad? Pues una dependencia muy similar se ha creado en las economías al rededor del mundo 10/09/2014

Mostrando: 1-5 de 62