×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

TrobairitzMiembro desde: 04/09/20

Trobairitz
0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    5.877
  • Publicadas
    1
  • Puntos
    0
Veces compartidas
0
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
22/09/2020

Mara Aranda es una prolífica intérprete de repertorios históricos y compositora que celebra treinta años de trayectoria profesional con un disco titulado Trobairitz

Después de 30 años sobre los escenarios de medio mundo llevando repertorios de música antigua, medieval, sefardí con un marcado carácter mediterráneo, celebras el hito con un disco titulado Trobairitz. Qué nos puedes contar sobre él?

Fue un trabajo inesperado. Yo estaba llevando a cabo un trabajo sobre la música sefardita en las diferentes áreas de la Diáspora, compuesto por cinco discos. Llevaba ya publicados dos en dos años consecutivos dedicados a Marruecos y a Turquía que fueron reconocidos por la Transglobal World Music Chart como ‘mejor disco europeo’ en sus años de lanzamiento respectivos y, teóricamente en este año, hubiera publicado el tercero de ellos, el dedicado a Grecia. Pero paralelamente llevamos una vía de estudio abierta entorno a la organología medieval y la música, por influencia de Jota Martínez, quien se ha encargado en los últimos años de hacer una reconstrucción a partir de códices y arquitectura fundamentalmente románica y gótica, de varios ejemplares de instrumentos musicales medievales, algo más de 150, así como del ‘instrumentarium alfonsí’ una colección, dentro de la colección de instrumentos musicales medievales, en el que se recogen la totalidad de los instrumentos que aparecen en el Codex Princeps de las cantigas de Alfonso X el Sabio. Y esto sumado a mi interés y estudio particular de la literatura trovadoresca y las músicas conservadas, inclinaron la balanza de mi atención hacia un trabajo que versara sobre la obra de las Trobairitz.

                                                                                     

La figura del trovador está bastante clara en el imaginario popular, pero de las trobairitz apenas se ha escuchado hablar. Quienes eran?

Las trobairitz eran cantautoras, que surgen en los siglos a finales del siglo XI y hasta el  XIII en la zona de Occitania, al igual que los trovadores. El primer trovador conocido, o reconocido como tal, fue Guillem de Poitiers o Guillermo IX de Aquitania (1071-1127). Ambos son personajes que pertenecen al círculo de la nobleza y así lo testimonian las vidas y razos que nos cuentan lo más destacado de sus biografías en los cancioneros encabezando sus obrasde algunos trovadores en los que vemos que su origen no es noble y aun así consiguen pasar a la posteridad con el reconocimiento de trovadores como por ejemplo Marcabrú que empieza como juglar o Bernart de Ventadorn del cual se especula que fuera el hijo del panadero del castillo. De ellos se conocen alrededor de 350 y, en cambio, de trobairitz no llega al medio centenar. El número de unos y otras varía en función del investigador, son datos aproximados.

     

Se diferencian de otra figura conocida en la época que son los juglares, cúales eran sus principales diferencias? Tenían rasgos en común?

Sí, había diferencias y tenían en común también algunas cosas. Decir primeramente que hubo trovadores y trobairitz y que, asimismo hubo juglares y juglaresas.

Los trovadores y trobairitz provienen de la nobleza y entre ellos hay también reyes y papas y también reinas. Y los juglares, procedían de estratos sociales más humildes. Se dedicaban por supuesto a cantar y tocar algún instrumento, también a declamar o recitar paa ganarse el pan cada día atrayendo a un público en plazas de las villas en fiestas o días de mercado con todos los recursos que pudieran desplegar.

Lo mismo hacían un trabalenguas con el que hacer pensar y despertar la curiosidad del público congregado que hacían malabares con sus más o menos afortunadas actuaciones de destreza, que alimentaban la ansia de historia truculentas que siempre han excitado la imaginación del pueblo, igual hace mil años que hoy en día, con sus romances noticieros que llevaban de pueblo en pueblo las noticias acaecidas en otros lugares. Los trabajos de investigadores como Menéndez Pidal, folklorista y medievalista, dejan claro que las informaciones de las que disponemos son en muchos casos inexactas, incompletas e incluso artificiosas o intencionadamente coloreadas. No tenemos una grabación videográfica que recoja imagen y sonido de lo que pudo vivirse en aquel larguísimo periodo e incluso así, incluso teniendo material concreto es muy difícil saber hasta qué punto había una honestidad total y un reflejo objetivo de los hechos en los testimonios legados a la historia en crónicas, arquitectura, literatura, música…probablemente había detrás una obligación de que fueran contadas de una determinada manera porque unos determinados interesados proveían a los hacedores de los recursos necesarios para que fuera así. La verdad es un terreno vacilante y extremadamente susceptible.

 

                                                                          

Las canciones que propones de estas mujeres compositoras no dejan indiferentes. Nos hacen ver toda una paleta cromática de sentimientos y emociones que muchas veces no nos parecen tan alejados de los que podemos experimentar en el siglo XXI. Qué cantaban en aquella época los favorecidos por la sangre?

Pues básicamente hemos cambiado muy poco en los últimos mil años. Puede que haya cambiado la forma, el estilo, los modelos poéticos…pero el fondo de la cuestión sigue siendo el mismo. Los movimientos del alma del hombre siempre han sido una cuestión que ha copado las expresiones del arte en sus múltiples facetas. En su relación con la divinidad, con el prójimo y consigo mismo.

En las canciones de las trobairitz, y también de trovadores, encontramos reflejada la infidelidad entre los matrimonios concertados y como el amor florece fuera de las relaciones oficiales, también el de la homosexualidad como en el tema de Na Maria Pretz e fina valors de Bieris de R. en el que, supuestamente, los versos que escribe la poetisa están dedicados a ensalzar las virtudes de una mujer a la que ama y por la que suspira, el de la duda expresada en otra bonita pieza donde dos jóvenes consultan a una mujer adulta, más experimentada, sobre si tomar esposo u otras alternativas.  Después temas como el deseo, el amor correspondido o no, la fidelidad y otros sentimientos que provoca la relación humana aparecen constantemente.

Básicamente hemos cambiado muy poco en los últimos mil años... Las mismas asignaturas pendientes en su relación con la divinidad, con el prójimo y consigo mismo

 

 

No hay alguna particularidad que diferencie el trabajo de trovadores y trovadoras?

Bueno, si se quiere hacer una incisión en este punto podríamos decir que los trovadores hicieron también mucho trabajo de ensalzar a las mujeres de los señores feudales al servicio de los cuales estaban o aquellas hacia las que mostraban un amor idealizado a través de las cansos. También hicieron obras dedicadas a referir las gestas, triunfos en batallas de sus señores como propaganda política. Y criticaron a otros trovadores con burlas, insultos y chanzas en los sirventes o tensos …o también aquellos con los que tenían relación personal aunque no fueran trovadores. Tenemos canciones que hablan de la separación de los amantes al alba en las albas o  los planhs, endechas.

Lo que diferencia más que los subgéneros utilizados en la poesía trovadorescas a hombres y mujeres porque probablemente ambos cultivaron los mismos estilos de la época puesto que eran una moda cortesana y todos tenían acceso a estas influencias, es cómo ambos géneros tratan la relación amorosa.

Los hombres lo hacen dirigiéndose a las mujeres desde una posición de vasallaje. La dompna o señora o midons (mi señor) que utilizan los trovadores la situa en una posición de superioridad inalcalzable, idílica, platónica. Las mujeres utilizan un lenguaje más directo, en el plano de lo humano. Ambos utilizan sus composiciones para expresar sus sentimientos pero las trobairitz en ciertos pasajes presentan sus sentires de manera muy desprovista de adornos literarios adicionales yendo al núcleo de la cuestión. Como dice en un pasaje la condesa de Dia ‘sabed que tendría gran placer si os tuviera en lugar del marido’.

 

 

Has respetado las canciones originales o has hecho alguna reducción de las muchas veces largas piezas?

De las piezas que componen el disco se ha respetado en su integridad toda la parte literaria, la letra de las composiciones es íntegra. Tres de ellas tienen notación musical original, el himno ‘A chantar’ de la condesa de Dia, que es la única pieza cantada con notación original conservada y dos instrumentales anónimos. Puesto que no ha trascendido la autoría, no descartándose que fuese el de una mujer, nos hemos permitido incluirlas en el trabajo. El resto de las canciones son de composición propia. Podría haber elegido el fácil camino de la contrafacta, seguramente hubiera tenido menos posibilidades de ‘estar en boca de’ pero al final uno tiende a implicarse. Esta es mi propuesta sin intentar dar lecciones a nadie, ya tenemos a los investigadores que son los que teorizan en base a sus estudios y en los que nos referenciamos. Yo no me considero una intérprete al uso. Soy incapaz de acercarme con asepsia a una partitura. He tomado las emociones del pasado que destilan esos textos y las he conjugado con las de mi presente.

 

Para interpretar las canciones en occitano has tenido dificultad en cuanto a una nueva lengua, aunque ya te hemos visto en muchas ocasiones cantar en galaico portugués, judeo espanyol y otras lenguas arcaicas?

Investigadores incluyen el catalán y el occitano el mismo grupo filogenético. Unos y otros autores tienen opiniones diferentes en cuanto a estas lenguas romances. que claramente tienen rasgos compartidos. Entre el occitano, el catalán y el aragonés hay similitudes considerables y eso ha beneficiado el hecho de la comprensión a la hora de interpretar los textos y de afrontar la pronunciación. Dejo a los especialistas en estos temas que vayan avanzando en sus investigaciones, pero mientras tanto, la realidad es que es un vocabulario riquísimo e inteligible en un tanto por cien muy elevado siendo catalano parlante.

 

 

. Cuéntanos que se está desarrollando en el contexto del CIMM.

Ha sido un proyecto en el que habíamos estado trabajando durante varios años hasta encontrar una ubicación que cumpliera con las características que requería un proyecto de estas características y dimensiones. Por un lado la Mancomunidad de la Valldigna se mostró receptiva desde el primer momento a la iniciativa y, además, el soporte dado por la Conselleria de Cultura ha sido fundamental.

El Centro, que inició su actividad en enero de 2019 es un mostrador de diferentes propuestas y aproximaciones a la música medieval desde todos los vectores que conforman la realidad musical del medievo. En parte la necesidad surge al detectar una visión muy epidérmica de ‘lo medieval’ en los conservatorios superiores y escuelas de música donde este periodo que abarca mil años de músicas se ven reducidos a unas cuantas horas en la totalidad de la carrera. Me parecía indispensable, siendo la música de la que surgen todas las músicas posteriores a nivel estructural en el que incluyo también la organología. Los instrumentos musicales que utilizamos en la actualidad vienen de modelos anteriores de los cuales tenemos ya muy buenas referencias en la iconografía y arquitectura, además de en la literatura.

Por otro lado, el incremento de músicos y cantantes que han mostrado interés creciente en los repertorios del medievo, así como organólogos o lutieres hizo que finalmente decidiéramos apostar por crear una propuesta que fuera facilitadora de un encuentro entre aquellos y aquellas interesadas en profundizar en este riquísimo campo musical y los intérpretes, constructores, codicólogos…

 

Para este nuevo curso académico que nos deparará el Centro Internacional de Música Medieval? Habrá sorpresas o continuará la pauta de seminarios de fin de semana y conciertos?

De momento continuaremos ofreciendo un concierto cada primer sábado del mes desde setiembre hasta junio con los principales referentes de música medieval, tanto nacionales como internacionales. Tendremos también la suerte de poner en marcha cinco asignaturas con profesoras y profesores que desde setiembre tendrán un encuentro semanal con sus alumnos vía online después del éxito obtenido durante los meses del confinamiento en que, por necesidad, pusimos en marcha esta opción para no cortar el ritmo de las clases y vimos que había un aumento exponencial de alumnas y alumnos de otros países en las mismas. Las asignaturas de instrumento serán: viola medieval, flautas e instrumentos de viento de lengüeta doble, percusión, vihuelas de rueda (organistrum, sinfonía y zanfona) y voz. También tendremos la enorme suerte de contar con constructores de instrumentos que van a facilitar a aquellas alumnas y alumnos que no cuenten con instrumentos medievales pero que quieran iniciarse en ellos, la posibilidad de construirlos ellos mismos en un curso de lutheria en setiembre.

Has sido nombrada directora del Centro Internacional de Música Medieval, CIMM, el primer centro de estas características en España

La información está disponible en la web del centro: http://www.cimmvalldigna.org y http://mara-aranda.com

 

 

Este usuario no tiene más noticias