La Regla de oro que desconoce el FMI: “Las medidas de confinamiento determinan la Parálisis Económica, y esta la Caida del PIB y la Ineficiencia Absoluta; por lo que: A mayor Parálisis Económica mayor caída del PIB y mayor Ineficiencia Absoluta.” Jorge Vendrell - World Economy Devolepment Center
Las declaraciones del Fondo Monetario Internacional publicadas realizadas el jueves 8 de Octubre en las que afirma “que los confinamientos para frenar al Covid son mejores para la economía que medidas más laxas” serán recordadas como uno de los errores más graves desde que este organismo entrase en funcionamiento el 27 de diciembre de 1947.
Kristalina Georgieva, Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI)
Los resultados de mis investigaciones macroeconómicas son concluyentes y no ofrecen ningún tipo de duda:
“A mayor parálisis económica mayor caída del PIB, existiendo una correlación entre ambas del 94, 65%.”
El presente estudio abarca los 39 países cuyos gobiernos han dado a conocer el PIB del 2º trimestre, y sobre los que Oxford University ha publicado los datos sobre su parálisis económica, lo que me ha permitido establecer la correlación entre el nivel de parálisis económica y caída del PIb, además de varias mediciones y rankings que nos ayudaran a evaluar las medidas económicas tomadas por los gobiernos y que ilustro a través de los siguientes cuadros.
Han quedado excluidos de este estudio Rusia y China, que, aunque publicaron sus correspondientes PIB, en el momento de elaborar este cuadro no teníamos constancia de que la universidad de Oxford hubiese publicado la información correspondiente a su parálisis económica, razón por la cual no forman parte del estudio.
INEFICIENCIA ABSOLUTA
La ineficiencia absoluta mide la caída del PIB de un país producida por la caída de su actividad económica.
Para poderla calcular necesitamos conocer: la caída del PIB del país o países que vayamos a analizar, dato publicado por cada gobierno, y el nivel de caída de su actividad económica, que calculamos a raíz de la información obtenida al respecto a través de Oxford University. Posteriormente, calcularemos los rankings de cada uno de ellos y restaremos del Ranking de Parálisis Económica el Ranking de su Caída del Pib, obteniendo así la ineficiencia económica del país que estemos analizando.
El “Ranking de la Caída del PIB”, columna 3, pone de manifiesto cuales son los países que peor se han enfrentado la pandemia económica, encabezados por los que han protagonizado una caída mayor de su pib.
“El Ranking de Parálisis Económica, columna 6, está encabezado por los países cuyos gobiernos han realizado confinamientos más severos y durante un mayor período de tiempo, provocando una caída proporcional de su actividad económica a la del PIB del país que ha sido mayor que en aquellos países cuyos confinamientos han sido más laxos; ¡Justo todo lo contrario de lo que defiende en Fondo Monetario Internacional!”
La Ineficiencia Absoluta tiene su origen, como demostraré a través de la correlación, en la parálisis económica decretada por los gobiernos, pudiéndose establecer una relación directa y proporcional entre ambas, de forma que:
“A mayor Parálisis Económica mayor Caída del PIB y consecuentemente mayor Ineficiencia Absoluta, y A menor Parálisis Económica menor Caída del Pib y consecuentemente menor Ineficiencia Absoluta”
“Esta relación pone de manifiesto que la única solución para bajar la ineficiencia absoluta, a excepción de la Criogenización económica que defiendo, es limitar al máximo la parálisis económica, por lo que los gobiernos que no lo hagan podrían llevar a sus países hacia el Colapso Económico”
CORRELACIÓN ENTRE PARÁLISIS ECONÓMICA Y CAIDA DEL PIB.
De los 39 países que comprenden el presente estudio los tres países más ineficientes durante el 2º trimestre de 2020 han sido: India, Reino Unido y España, que han sido además los que han tenido un mayor nivel de parálisis económica, y mayor caída se sus PIB, lo que viene a demostrar que la relación entre parálisis económica, caída del pib, e ineficiencia económica, es correcta.
“Esta relación que parecen pasar por alto todos los organismos económicos, entre los que se encuentra el FMI, queda además de demostrada, corroborada, al obtenerse una correlación entre los niveles de la Caída Absoluta del PIB y la Parálisis Económica del 94, 65% y entre sus rankings del 83, 83%.”
Uno de los principales objetivos de este estudio es establecer la correlación entre Parálisis Económica y Caída del Pib, ya que de ser muy elevada sería la prueba irrefutable de la estrecha relación entre ambas. Como veremos se puede calcular de varias formas, estas son algunas de ellas:
Correlación Individual de rankings.- La correlación individual, columna 7, mide la relación de cada país entre su Parálisis económica y su Caída del Pib. Para calcularla dividiremos biunívocamente ambas magnitudes, país a país, concluyendo que:
1. Las Peores posiciones del ranking de Correlación Individual Absoluta, posiciónes 1ª y 2ª, corresponden a India y Reino Unido, y la 3ª posición de la Caída del Pib se corresponde con la 4ª de Parálisis Económica, posiciones que en ambos casos ocupa España. De esta forma la correlación individual de India y Reino Unido es del 100% y la de España del 97, 44%.
2. Las Mejores posiciones del ranking de Correlación Individual Absoluta, posiciones 39, 38 y 37, corresponden a Corea del Sur, Finlandia y Noruega, cuya posición en la Caída del Pib se corresponde con las posiciones 39 38 y 37, y la de su Parálisis Económica con las posiciones 39, 24 y 36 respectivamente, por lo que la Correlación Individual Absoluta de Corea del Sur es del 100%, la de Finlandia del 64, 10% y la de Noruega del 97, 44%.
Correlación Absoluta entre Rankings.- La Correlación Absoluta entre Rankings parte de la misma base que la Correlación Individual; pero a diferencia de esta, la correlación entre rankings no se calcula individualmente, sino del promedio que resulta de la suma de todas las correlaciones individuales, y que como podemos ver al final de la tabla es del 83, 83%.
Correlación Absoluta entre Niveles.- La correlación Absoluta entre Niveles mide el porcentaje de correlación entre la Parálisis Económica y la Caída del PIB.
Para calcularlo dividiremos el promedio de la suma del nivel de parálisis entre el promedio de la suma de la caída del Pib, de todos los países que forman el estudio. El resultado de esta correlación para el 2º trimestre de 2020 es del del 94, 65%, y aparece en la parte inferior izquierda del cuadro 1.
INEFICIENCIA ABSOLUTA CORRELACIÓN ENTRE PARÁLISIS ECONÓMICA Y CAIDA DEL PIB. EFICIENCIA RELATIVA PIBS DE DUDOSA CREDIBILIDAD CONCLUSIONES
El resultado de estas tres correlaciones confirma una vez más que :
“A mayor Parálisis Económica, mayor Caída del Pib, y A menor Parálisis Económica, menor Caída del Pib ”
EFICIENCIA RELATIVA
La Eficiencia Relativa del Pib tiene como objetivo evaluar si las medidas económicas tomadas por el gobierno, dado un nivel de parálisis económica, han sido o no eficientes.
Puesto que la Ineficiencia absoluta de un país es igual a la Caída proporcional del Pib a su Nivel de Parálisis Económica, diremos que existirá Eficiencia Relativa cuando la Caída del PIb de ese país sea inferior o superior a su Nivel Parálisis Económica, siendo positiva en el primer caso y negativa en el segundo.
Así pues, como para una Parálisis Económica del 30% le correspondería una Caída del Pib del 30%; si la caída final del Pib fuese del 25% diríamos que se ha producido una Eficiencia Relativa Positiva del 5%; por el contrario, si la Caída del Pib fuese del 33% diríamos que la Eficiencia Económica ha sido negativa al haber superado la primera a la segunda en un 3%.
A diferencia de la Ineficiencia Absoluta que depende del nivel de parálisis de la economía decretado por los gobiernos, la Eficiencia Relativa depende de las decisiones económicas dentro de ese marco de parálisis que el propio gobierno decretó, pero sobre todo de la búsqueda de nuevos ingresos por parte de los empresarios que les ayuden a mitigar la caída producida por la parálisis económica, como por ejemplo la puesta en marcha de la venta por internet.
En el Cuadro 2, columna 2, aparece calculada la Eficiencia Relativa de cada uno los 39 países que componen la tabla, que hemos obtenido tras restar la Caída del Pib de la columna 4 a la Parálisis Económica de la columna 5; el saldo nos indicará el nº de posiciones que ha ganado o ha perdido cada país en relación a la posición que ocupa en el Ranking de Caída del PIB.
Si observamos de nuevo el cuadro 2 vemos que España ocupa la 3ª posición por caída de PIB, y la 4 ª posición por parálisis económica, por lo que restando la primera de la segunda concluimos que España ha perdido un puesto en su Eficiencia Relativa, al pasar de la 4ª a la 3ª posición.
Para facilitar la comprensión de los países que componen la tabla 3, hemos dividido en tres partes la Caída Relativa del PIB, agrupando a los países según sea su saldo negativo, nulo o positivo; de forma que:
Ranking de Eficiencia Relativa, Después de calcularel saldo de posiciones perdidas y ganadas que determinan el Nivel de Eficiencia Relativa, las ordenaremos de peor a mejor para crear el Ranking de Eficiencia Relativa, columna 2.
PIBS DE DUDOSA CREDIBILIDAD
El cuadro 3 nos ayudará a profundizar en los PIB de los países que hemos catalogado como Dudosos y Muy Dudosos. Dado que las fórmulas aplicadas para obtener el Nivel de Parálisis económica de los diferentes países ha sido el mismo, las tres únicas posibilidades que explicarían porque ciertos PIB son dudosos serían:
Columna 5 Diferencia Absoluta.- La Diferencia Absoluta recoge la diferencia entre el PIB Absoluto y el nivel de Parálisis Económica. Esta diferencia es excesiva en Irlanda al alcanzar una diferencia de-10, 10 puntos porcentuales lo que parece incomprensible teniendo en cuenta que la parálisis económica del país representada por su metapib.ob es del -16, 20% y su caída máxima, expresada a través de su Metapib limite, es del 20, 48%, lo que contrasta poderosamente con el PIB publicado por el gobierno que sitúa su caída en un escueto -6, 10%. Siguiendo este ejemplo los lectores podrán comprobar como las diferencias entre PIB absoluto del resto de países y sus metapib.ob y metapib.li son también excesivas.
Columna 7 Diferencia porcentual.- recoge el tanto por ciento en el que la parálisis económica supera al PIB absoluto. Como quiera que ambas tienden a ser iguales una diferencia excesiva entre ellas actuará como una alarma que cuestionarán los PIB publicados por los gobiernos en los que estas diferencias superen el 30%, considerando como dudosos los que se encuentren entre el 30 y el 70% de incremento y muy dudosos los que la variación entre el Pib Absoluto y el Metapib.ob sea superior al 70%. Entre estos países se encuentran Lituania y Finlandia y muy por encima de estas Irlanda cuya diferencia es del 165, 53%.
CONCLUSIONES
La Regla de oro que desconoce el FMI:
“Las medidas de confinamiento determinan la Parálisis Económica, y esta la Caida del PIB; por lo que: A mayor Parálisis Económica mayor caída del PIB y mayor ineficiencia absoluta.”
En realidad, esta relación es tan fuerte que los 39 países analizados presentan una correlación general de niveles del 94, 65%, y una correlación general de rankings del 83, 83%, lo que hace poco probable que un gobierno consiga una gran eficiencia relativa.
“El cálculo de la correlación entre la Parálisis económica y PIB real, que en el 2º trimestre de 2020 alcanzó el 94, 65%, uno de los hitos más importantes conseguidos por este estudio que ponen de manifiesto el error sin precedentes del FMI al asegurar:
“Que los confinamientos para frenar al Covid son mejores para la economía que las medidas más laxas” Graso error para un organismo internacional que debería basarse en algún estudio económico para lanzar una afirmación de este calibre, un error sin precedentes que doy a conocer con la publicación de este informe.”
El confinamiento y la parálisis económica son por definición 100% ineficientes económicamente, por lo que, a mayor confinamiento, mayor parálisis económica y por tanto mayor caída del PIB y mayor Ineficiencia económica. Esta regla de oro es del todo desconocida para la mayoría de gobiernos y especialmente para el FMI, que predica justamente todo lo contrario:
“Mayor parálisis económica para conseguir una menor caída del PIB.” ¡Inaudito!
Jorge Vendrell para World Economy Devolopment Center
Mas informacion en: www.wed-center.com
La Meta de PIB Objetivo Mundial del 1er trimestre de 2022 se estanca y sube un escaso 0, 25% 20/04/2022
El METAPIB, anticipa un caída del PIB en el 1er. trimestre de 2022 del 1, 70% en la UE, y del 1, 71% en la ZE. Y la parálisis económica “PAREC” de la UE se sitúa en el -13, 53% 15/04/2022
Arabia Saudita encabeza el crecimiento del METABIB del G-20 con una subida del 1, 37%, y Canadá cierra la clasificación con una caída del -3, 54% 13/04/2022
La caída del METAPIB del G-7 fue generalizada en el 1er. trimestre de 2022 oscilando entre el -1, 53% de EEUU y el -3, 54% de Canadá que obtuvo el peor registro del G-7 12/04/2022
El METAPIB del 1 er. Trimestre España registró una tasa negativa del -1, 54% lo que augura un mal dato del PIB 11/04/2022