Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Andrés Gustavo Guerra Olan escriba una noticia?

Perspectivas económicas mundiales para las economías emergentes y petroleras al 2030

18/05/2020 13:45 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Determinación de los países con las expectativas de crecimiento más altas al 2030, considerando el producto Interno Bruto (PIB) respecto a la paridad de poder adquisitivo (PPA) de la dependencia a los ingresos por exportaciones de petróleo

RESUMEN

El objetivo de esta investigación teórica, descriptiva, documental, cuantitativa, y no experimental, es analizar los pronósticos de crecimiento al 2030 del Producto Interno Bruto (PIB) respecto a la paridad de poder adquisitivo (PPA)generados por la consultora PriceWatherhouseCoopers en 2016, siendo sujetos de este análisis solo 6 países que se encuentran definidos como economías de mercados emergentes y con las expectativas de crecimiento más altas al 2030, y reduciendo aun más la muestra de estos a solo aquellos que cuentan con una economía petrolizada, información obtenida de los datos publicados por la empresa British Petroleum en su informe de energía mundial del 2018, definiendo la muestra de los países que serán objeto de estudio de la presente investigación, siendo estos los países: China, India, Rusia, Brasil, México e Indonesia.

Se determinará si los países con las expectativas de crecimiento más altas al 2030, aun cuentan con un alto grado de dependencia a los ingresos por exportaciones de petróleo y de alta trascendencia para el crecimiento de las economías al corto plazo, considerando la desaceleración económica global y la situación actual de la pandemia global del covid-19, que conllevo a la súbita caída de los precios del petróleo originada por la disminución de la productividad mundial.

Palabras clave: Dependencia, pronósticos, crecimiento económico, país emergente, petróleo, riesgo,

JEL: O11, O13, Q41, O43, O47.

 

ABSTRACT:

The objective of this theoretical, descriptive, documentary, quantitative, and non-experimental research is to analyze the growth forecasts for 2030 of the Gross Domestic Product (GDP) with respect to purchasing power parity (PPP) generated by the consultancy PriceWatherhouseCoopers in 2016, being subjects of this analysis only 6 countries that are defined as emerging market economies and with the highest growth expectations by 2030, and further reducing the sample of these to only those who depend on oil in their economy, information obtained from the Data published by the British Petroleum company in its 2018 world energy report, defining the sample of countries that will be the object of study of this research, these being the countries: China, India, Russia, Brazil, Mexico and Indonesia.

It will be determined if the countries with the highest growth expectations to 2030, still have a high degree of dependence on oil export earnings and are highly relevant to the growth of economies in the short term, considering the global economic slowdown and the current situation of the global pandemic of covid-19, which led to the sudden drop in oil prices caused by the decrease in world productivity.

 

Planteamiento del problema

Como Keynes (1946) menciono “El mercado puede permanecer irracional más tiempo del que usted puede permanecer solvente”. Mucho se especulaba a principios del 2019 de una posible caída de los mercados financieros, todo iba viento en popa, Índices como el Down Jones registraban al cierre del 2019 máximos históricos, y las bolsas del viejo continente se encontraban cerca de sus máximos anuales, las expectativas estaban por los cielos, pero la experiencia de la historia demuestra que cuando las bolsas llegan a sus máximos históricos, es prudente analizar el panorama, la incertidumbre en los inversores de cara al 2020; Pese al buen desempeño del mercado bursátil, el mundo comenzaba a sufrir los estragos de la desaceleración económica mundial y el crecimiento del PIB mundial se puntúo en un 2.9% en el 2019, 60 puntos base menos respecto al 2018, la caída más baja desde la crisis del 2009; recordemos que la influencia de China a nivel mundial ha cobrado un mayor peso desde que ocupo la primera posición como la economía que más aporta al crecimiento mundial en el 2016 (FMI, 2016).

Los pronósticos para este 2020 eran alentadores, se esperaba una recuperación significativa de entre unos 30 y 40 puntos base respecto al 2019, sin embargo, la situación actual de la pandemia del COVID-19 ha marco un hecho sin precedentes en la historia del mundo moderno, la economía dio un giro de 180 grados y los pronósticos económicos del primer trimestre del 2020 indican que las repercusiones económicas serán aun peores que las de la gran depresión del 1929, las empresas se verán inevitablemente afectadas, con efectos a corto plazo y consecuencias a largo plazo, para mercados tradicionales como restaurantes, hoteles, aerolíneas, etc. A pesar de esto no todo el panorama es desalentador, se espera que la fase critica de la pandemia no abarque más allá de este 2020; pronto los gobiernos comenzarán a levantar las restricciones, esto significaría una recuperación lenta y continua de la economía, donde los mayores efectos se podrían ver reflejados hasta el 2021.

El Panorama actual es preocupante para todas las economías, pero es imperante analizar el rol que desempeñan las economías en el tablero económico mundial, para poder determinar la velocidad con la que se dará la recuperación económica. En cuanto a la contribución al crecimiento económico mundial los mercados emergentes, a pesar de su ahora más moderada su contribución, continúan generando la mayor parte de crecimiento. Datos del Fondo monetario Internacional (2019) definen que el conjunto de 155 países denominados  economías de mercados emergentes y en desarrollo aportan alrededor del 59.2% al crecimiento económico mundial, mientras que el conjunto de 39 países denominados economías avanzadas representan el 40.8% restante, sin embargo, si del 59.2% únicamente se tomo las aportaciones de los países seleccionados (China, India, Rusia, Brasil, México e Indonesia) para la presente investigación, resultaría que estos 6 aportan alrededor del 67% del total de la aportación a los países de mercados emergentes y en desarrollo, o lo que seria también el 40% del total del crecimiento de la economía mundial, por lo que la participación de estos 6 no es proporcional a la aportación de las 39 economías desarrolladas, lo que estas 6 economías emergentes son el motor económico mundial, por otra parte estos 6 países también tienen una característica particular que podría tener trascendencia en lo que hoy son capaces de aportar a la economía mundial, En base a datos oficiales de British Petroleum (2019), se determino que las seis economías emergentes seleccionadas encabezan la lista de los países productores de petróleo por región al 2018, sin embargo esta característica tan particular, también los ha hecho pasar por malas rachas, ya que al ser un ingreso base para su economía que contribuyo a su crecimiento a lo largo de los años generando cierto grado de dependencia y represento un gran peso en sus ingresos en la cuenta corriente, en contraste a esto la variación de los precios del petróleo es un factor determínate en su desempeño, por lo que un buen resultado significaría crecimiento y a su vez una gran aportación al PIB Global.

 

Objetivo general

Determinar si los países con las expectativas de crecimiento más altas al 2030, considerando el producto Interno Bruto (PIB) respecto a la paridad de poder adquisitivo (PPA) aun cuentan con un alto grado de dependencia a los ingresos por exportaciones de petróleo y de alta trascendencia para el crecimiento de las economías al corto plazo, tomando como base el porcentaje de rentas de petróleo respecto al PIB, para determinar el grado de dependencia hacía este, y enriquecer el análisis de las expectativas integrando datos que demuestren que las economías emergentes seleccionadas son dependientes o no a las rentas del petróleo y que medidas podrían tomarse para no detener el crecimiento esperado de los pronósticos de crecimiento al 2030.

 

Objetivos específicos

El primero se refiere a seleccionar los países con economías emergentes y con los más altos crecimientos proyectados del PIB global en términos de PPA (paridades de poder adquisitivo) (en miles de millones de US, a valores constantes de 2016) generados por la consultora PriceWatherhouseCoopers en 2016 justificando su selección y la importancia que tienen, al también liderar la lista de los países más productores de petróleo por región al 2018; el segundo se refiere a analizar el comportamiento de los precios spot del petróleo durante las diversas crisis que se han suscitado, para así analizar la última caída prolongada de los precios en conjunto con los volúmenes de producción de petróleo del año 2012 al 2018 en base a los datos de los datos de British Petroleum; el tercer objetivo específico se refiere a analizar los saldos de cuenta corriente tanto en miles de millones de US, como su aportación respecto al PIB, para componer un análisis relacionado entre disminución de la producción de petróleo con, los déficits o superávits en cuenta corriente; por ultimo el cuarto se  refiere a determinar si el porcentaje de rentas de petróleo respecto al PIB, arroja un desempeño orientado a la dependencia del petróleo, analizando si las rentas continúan disminuyendo como contribución a sus ingresos totales, y sí en el corto plazo cuentan con los medios de producción suficientes para disminuir su dependencia a estas.

 

Marco teórico

Como menciona Georgieva (2015), la administración brinda beneficios económicos extendidos: fortalecen la capacidad de recuperación frente a crecientes conmociones y amenazas mundiales y también actúan como un fuerte impulsor de innovación, crecimiento y creación de empleo. Esto puede abrir nuevos mercados, negocios y oportunidades que ayuden a garantizar la sostenibilidad estructural de los sectores público y privado en tiempos en que la recesión económica y financiera continúa presionando los presupuestos nacionales.

Los países emergentes del denominado grupo EM7, esta conformado por China, India, Rusia, Brasil, México e Indonesia, y Turquía que para efectos de este estudio no es tomado en cuenta, cada vez más aumentan su participación en el PIB mundial, están llamados a convertirse en los lideres económicos en las próximos decadas, Un estudio de la consultora PriceWaterhouseCoopers (2016) presento los siguientes pronósticos de crecimiento del PIB global en términos de PPA (paridades de poder adquisitivo) (en miles de millones de US, a valores constantes de 2016) para al 2030 y 2050 como se muestra a continuación (Figura I y Figura II).

 

Figura I: Proyección de los rankings del PIB (en PPA) 

 

Fuente: Estimados del FMI para el 2016, proyecciones de PriceWaterhouseCoopers

para el 2030 y 2050.

 

Figura II: Proyección de los rankings del PIB (en PPA)

Fuente: Estimados del FMI para el 2016, proyecciones de PriceWaterhouseCoopers

para el 2030 y 2050.

 

Un estudio realizado por Swiss Re Institute (2019) establece que en la actualidad estas economías emergentes se encuentran en un proceso de maduración y los desafíos crecen en la misma proporción, algunos de los desafíos mencionados son el envejecimiento de su población en la próxima década; una dependencia comercial debido al aumento de la apertura comercial que ha incrementado la vulnerabilidad frente a la volatilidad de precios de las materias primas, generada en ocasiones por acontecimientos externos; la volatilidad financiera ocasionada por las decisiones de los bancos centrales de los mercados avanzados que sigue afectando considerablemente a la situación económica global y los bancos centrales de los mercados emergentes a menudo se ven obligados a realizar ajustes de políticas monetarias en momentos inoportunos para contrarrestar el efecto de decisiones tomadas en el exterior; una ralentización del crecimiento y la productividad relacionada con las materias primas; por último un endeudamiento elevado también es un desafio grande al que estan expuestas las economías emergentes ya que la posibilidad es alta, el endeudamiento debe estar acompañado por reformas estructurales que garanticen que la deuda emitida es sostenible. De esta forma el selecto grupo conformado por China, India, Rusia, Brasil, México e Indonesia, tienen por delante retos grandes, pero es un hecho que también cuentan con las condiciones requeridas para seguir creciendo a un ritmo constante, y no solo se espera que crezcan en términos de producción de bienes y servicios, sino que también puedan ser más eficientes en la distribución de la riqueza y que alcancen las expectativas de progreso social. Georgieva (2015) plantea la ruta a seguir para las economías emergentes seleccionadas y establece a la administración como la base fundamental para afrontar todos los desafíos que tienen por delante las economías emergentes, para garantizar el progreso dirigido a un crecimiento sano y sostenido; Anteriormente se estableció, que este grupo también es lider en la producción de petróleo en sus regiones y algunas economías incluso tienen poder de negociación, inclusive tienen la capacidad de ejercer presión sobre los precios, a través del control de la producción; recordemos que el petróleo genera el 35% de la energía del mundo (British petroleum, 2019), y prácticamente es usado en todas las industrias, sin más, el petróleo es el recurso que mueve y controla las economías globales, sin embargo no es precisamente un atributo que beneficie la mayoría del tiempo a las economías emergentes seleccionados, la alta volatilidad de los precios del petróleo ha generado rendimientos enormes a estas economías pero también ha significado un alto costo durante las diversas crisis del siglo XX y XXI como se muestra a continuación (Figura III).

 

Figura III: Precios del petróleo de 1861-2018 (dólares EUA por barril)

Fuente: BP Statistical Review of World Energy 2019

 

Brunnschweiler y Bulte (2008) afirman que la abundancia de recursos naturales se refiere a la medida de stock de la riqueza de los recursos con los que cuenta la economía, mientras que la dependencia de los recursos naturales, es el grado en el cual los países tienen o no acceso a fuentes alternativas de ingreso, además de la extracción de recursos naturales.

¿Son aún dependientes las economías emergentes de las rentas de las exportaciones de petróleo?, la última caída prolongada registrada del 2012 y hasta el 2017 comenzó a recuperar su valor, pero ha sido ínfima la recuperación, esto caída significo un duro golpe para estas economías de la cual no han podido recuperarse, esto a su vez también afecto la producción de petróleo en muchos aspectos, analicemos primero como han evolucionado en términos de producción como se muestra a continuación en el grafico (Figura IV).

 

Figura IV: Petróleo: producción en millones de barriles por día

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Informe de energía mundial de British Petroleum del 2019

 

La disminución de producción de petróleo en casi todas las economías emergentes seleccionadas no es de sorprenderse, estos países han ido perdiendo control y poder de decisión en la producción, y ahora se concentra en mayor proporción en la región de Medio oriente con el bloque de la Organización Mundial de Países exportadores de Petróleo (OPEP) concentrando alrededor del 33% de la producción total en el mundo al 2018, con Arabia Saudita como su mayor productor, y en América del Norte con Estados Unidos con un 21% de igual manera. Datos oficiales de la International Energy Agency (2019) muestran que la tendencia en la producción no cambiará en los próximos 10 años, ya que en la región Medio oriente aumentaría hasta un 34% de la producción total en el mundo. y América del Norte también aumentaría hasta en un 29%, pese a que México forma parte de la región de América del Norte no destaca en los pronósticos de crecimiento, Rusia en cambio todavía cuenta con control y presencia, y podría mantenerse en la misma situación, también hay que considerar que es rico en gas natural y otros recursos naturales, pero la realidad es que la riqueza de recursos naturales no es la estrategia que los llevara a mantenerse como lideres del marco económico,  por lo que estas dos economías se encuentran en la mismo dilema que los demás; el panorama de la producción del petróleo difícilmente cambiará en los próximos años, por lo que las economías emergentes seleccionadas tendrán que depender menos de este.

 

La dependencia del petróleo por parte de las economías emergentes seleccionadas es diversa y no muy clara, podemos canalizar un poco la información de los ingresos a través de un análisis de los saldos en la cuenta corriente y el porcentaje respecto al PIB, para generar una relación de lo representan los ingresos de exportaciones netas de petróleo en la cuenta corriente de las economías emergentes seccionadas (Banco Mundial, 2019), a continuación, se muestran los datos en el siguiente grafico (Figura V y Figura VI).

 

Figura V: Saldo en cuenta corriente (balanza de US $ a precios actuales)

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos del Banco mundial 2019

 

Figura VI: Saldo en cuenta corriente (% del PIB)

 

 

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos del Banco mundial 2019

 

Los datos del grafico, refleja un déficit en la cuenta corriente para Brasil, México, India e Indonesia en cambio Rusia y China reflejan superávits; si bien un déficit podría significar que las economías están gastando de más de lo que disponen, el endeudamiento generando se encuentra dentro de parámetros moderados, por lo que lo riesgo de caer en una posible recesión son bajos, en cambio vemos que las economías que presentan un superávit, en gran medida es causado por las exportaciones netas positivas y las rentas netas positivas, permitiéndoles hacerse de reservas o prestar dinero a otros.

 

Datos del Banco Mundial (2019) muestran una disminución del porcentaje de las rentas netas de Petróleo respecto al PIB, lo que rectifica que la baja de los precios del petróleo ha sido un golpe duro para las economías; a través de la siguiente tabla que podemos apreciar como va perdiendo protagonismo (Figura VII).

 

Figura VII: Rentas del petróleo (% del PIB)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco mundial 2019

 

A pesar de que algunas economías ya han logrado reducir esta dependencia considerablemente, esto no significa que no continúan siendo susceptibles, ni que su mayor aportación de ingresos totales es por concepto de estas rentas, la determinación del grado de dependencia requiere de comparar a lo largo de los años ese porcentaje de rentas del petróleo respecto al PIB, en términos monetarios (US), con los ingresos totales anuales que generaron las economías.

 

Metodología

A continuación, se presentan las características con las que se diseñó esta investigación

 

Nivel de investigación: Investigación descriptiva; Esta es una investigación de nivel descriptiva con el fin de determinar si los países con las expectativas de crecimiento más altas al 2030, considerando el producto Interno Bruto (PIB) respecto a la paridad de poder adquisitivo (PPA) aun cuentan con un alto grado de dependencia a los ingresos por exportaciones de petróleo y de alta trascendencia para el crecimiento de las economías al corto plazo.

Diseño de investigación: Jnvestigación documental; En su diseño, esta es una investigación documental dado que se recabaron los datos históricos de los precios del petróleo, y del 2012 al 2018 de la producción mundial de petróleo, saldos en cuenta corriente y porcentaje de rentas netas, respecto al PIB de las economías emergentes seleccionadas.

Propósito de investigación: Investigación Pura; Esta es una investigación pura, orientada al análisis de los grados de dependencia que las economías emergentes seleccionadas pudieran tener. Los grados de dependencia se obtuvieron relacionando valores de ingresos de producción de petróleo (M de barriles diarios),  porcentaje de saldo en cuenta corriente respecto al PIB y del porcentaje de las rentas de petróleo respecto al PIB%.

Muestreo utilizado:Se utilizó una muestra que consiste en solo 6 países que se encuentran definidos como economías de mercados emergentes y con las expectativas de crecimiento más altas al año 2030, y reduciendo aun más la muestra de estos a solo aquellos que cuentan con una economía petrolizada, información obtenida de los datos publicados por la empresa British Petroleum en su informe de energía mundial del año 2018, siendo China, Rusia, Brasil, India, México, e Indonesia.

Variables utilizadas: Investigación no experimental; Se obtuvo el conjunto de valores disponibles en las bases de datos del Fondo monetario Internacional y Banco mundial, para poder determinar el riesgo de las economías desarrolladas seleccionadas y petrolizadas. 

Extensión del estudio: Investigación transversal; Se realizó una investigación no experimental obteniendo la información correspondiente del año 2012 al 2018.

El proceso que se estableció́ para realizar la presente investigación con el fin de alcanzar el objetivo propuesto se desarrolló mediante las siguientes etapas:

 

1. Selección de los países con economías emergentes y petrolizados del ranking del informe de pronósticos de crecimiento ha 2030 generado por PriceWaterhouseCoopers. Siendo estos los países: China, India, Rusia, Brasil, México e Indonesia.

2, Búsqueda y análisis de los criterios e indicadores de medición del año 2011 al 2018, por medio de las bases de datos de British Petroleum, Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional.

3. Comparación del porcentaje de rentas de petróleo (%PIB), tomando este como el indicador clave, para generar un análisis más amplio de los desempeños negativos o positivos en un transcurso de tiempo de 6 años y de la relación que se genera con los indicadores de cuenta corriente y producción de petróleo, acompañando cara indicadora con un análisis de causas.

4. Determinación de la dependencia de los países a las rentas netas de Petróleo a través de la metodología de elaboración propia, de relación directa de una variable independiente (Renta Neta / % PIB) y dos dependientes (Ingresos de Producción y Saldo cuenta corriente / % PIB).

 

Resultados

Para Identificar y determinar el grado de dependencia de las economías emergentes seleccionadas se genero un búsqueda y recopilación de los indicadores más relevantes, en los cuales podemos percatarnos de la relación del precio del petróleo de en el transcurso del tiempo y de la producción de petróleo, lo más relevante de esta relación se da a partir del año 2013 que se empezó una caída generalizada de los precios y las todas las economías sufrieron grandes perdidas debido a esto, pero lo relevante no es la disminución en la producción, sino como se comportaron otros indicadores como la cuenta corriente (%PIB) a lo largo del tiempo, lo que nos permite analizar mejor el panorama de manera más completa como se muestra a través de la siguiente tabla.

 Figura VIII: Análisis de determinación de dependencia al petróleo 

 

 Fuente: Elaboración Propia

 

La tabla mide evolución de los indicadores en un periodo de 6 años y para el caso de las rentas netas de petróleo ha 5 años, acompañado de una breve descripción de las causas que pudo haber generado ese desempeño, por otra parte, los indicadores que se resaltan en color verde son aquellos que tuvieron un desempeño positivo, los de color rojo un desempeño negativo y el amarillo un desempeño similar durante el periodo de tiempo. De acuerdo con los indicadores y el esquema de colores asignados a su desempeño se requiere tener una cierta combinación de colores en los indicadores, para determinar si la economía tiene las condiciones necesarias de un país poco dependiente de los ingresos por rentas de petróleo, las combinaciones necesarias se presentan en la siguiente tabla.

 

 Figura IX: Combinaciones de desempeño de una economía poco dependiente al petróleo

Fuente: Elaboración Propia

 

 Conclusiones

De acuerdo con lo mostrado anteriormente, el análisis de determinación indica que para considerar a una economía poco dependiente al petróleo dentro de los paramentos seleccionados y debidamente definidos para los países con economías emergentes seleccionados, requiere reflejar un desempeño negativo (rojo) o neutral (amarillo) en la producción de petróleo, es decir debería mantenerse igual o ser menor que años pasados, ya que para las características de estas economías una mayor producción supone mayor destinación de recursos para continuar un invirtiendo en un sector del que se depende y que cada día es menos rentable si se compara respecto al PIB; presentarse un desempeño positivo (verde) en el porcentaje de saldo de cuenta corriente, lo que significaría que a pesar de no generarse aumentos en la producción de petróleo la economía de dicho país esta virando a otras fuentes de ingresos que le permiten captar mayor valor en el PIB; por ultimo para concluir la determinación la única variable que puede moverse alterarse por factores de la ley de la oferta y la demanda son las rentas netas, ya que si se presenta una alza en el precio los ingresos se elevarían en relación a este y caso contrario si llegara a ver una caída en el precio. por lo que llegamos a la conclusión de que en base al análisis generado ninguna de las seis economías sujetas a la presente investigación cumple con ninguno de los 6 patrones de colores definidos como economía poco dependiente al petróleo, sin embargo, podemos inferir que China es el único país que se acerca a la independencia de petróleo, ya que los datos de porcentaje de saldo en cuenta corriente respecto a PIB es positivo pese a que tuvo un retroceso en relación a años anteriores y por eso se le definió el color rojo, además de que no hay que pasar por alto el análisis de causas, este nos ayuda a encentrar una posibilidad más.

 

Referencias

Keynes, J, M, . (2006). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Madrid, Fondo de Cultura Económica de España.

Fondo Monetario Internacional. (2019). Perspectivas de la economía mundial. Resumen ejecutivo. (pp. XVI-XVII). Recuperado de: https://www.imf.org/publications/weo

Fondo Monetario Internacional. (2019). Perspectivas de la economía mundial. Recuperado de: https://www.imf.org/publications/weo

Davis, I. (Ed.), Yanagisawa, K. (Ed.), Georgieva, K. (2015). Reducción del riesgo de desastres para el crecimiento económico y el sustento. (1ra Ed.). Londres: Routledge, Recuperado de: https://doi.org/10.4324/9781315739953 (pp. 7-10). Recuperado de: https://www.pwc.com/gx/en/issues/economy/the-world-in-2050.html

Swiss Re Institute. (2019). Mercados emergentes: un rayo de luz en un horizonte complejo. (1st ed.). Recuperado de:https://www.swissre.com/dam/jcr:3e9bf493-3c8f-4e9d-a78d-3071f2b30d43/sigma1_2019_es.pdf

British Petroleum. (2019). BP Statistical review of world energy. (68th ed). Recuperado de: https://www.bp.com/content/dam/bp/business-sites/en/global/corporate/pdfs/energy-economics/statistical-review/bp-stats-review-2019-full-report.pdf

Brunnschweiler, C. N., Bulte, E. H. (2008). The resource curse revisited and revised: A tale of paradoxes and red herrings. Journal of environmental economics and Management, 55(3), 248-264.

International Energy Agency. (2019). World energy outlook 2019. Recuperado de: https://www.iea.org/reports/world-energy-outlook-2019/oil#abstract

Banco Mundial. (2019). Indicadores mundiales de desarrollo. Recuperado de: https://databank.bancomundial.org/source/world-development-indicators/preview/on

 


Sobre esta noticia

Autor:
Andrés Gustavo Guerra Olan (1 noticias)
Visitas:
17003
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.