¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Ciencia escriba una noticia?
El gobierno peruano envío a su ministro de Energía a la localidad de Pichanaki (centro de Perú) para dialogar con la población y tratar de apagar las violentas protestas contra la petrolera Pluspetrol que dejó el miércoles un muerto.
La víctima, un poblador de 25 años, falleció la madrugada en el hospital de la vecina Satipo, adonde fue trasladado tras participar en el intento de tomar por asalto un terreno adyacente a una base militar que servía de almacén a Pluspetrol.
La petrolera está desde enero en el centro de otras dos protestas indígenas en la Amazonía peruana, que le reclaman indemnizaciones por supuesto daño ambiental.
La protesta en Pichanaki se enmarcó en un paro, iniciado el lunes, contra las operaciones petroleras en la zona ante el temor de la población de que se contaminen ríos y suelos.
La medida es impulsada por un Frente de Defensa Ambiental, que agrupa a comerciantes y sindicatos, entre otros, que reclama al gobierno de Ollanta Humala cumplir su promesa electoral de 2011, cuando -aseguran- les ofreció defender la selva de actividades extractivas.
Los hechos violentos de la madrugada, protagonizados por más de 500 pobladores, también incluyeron un intento de atacar la comisaría de Pichinaki, señaló en un comunicado el ministerio del Interior.
La policía salió al paso de versiones de que la víctima murió por herida de bala aclarando que "el contingente desplegado en el área de conflicto (1.700 agentes) en todo momento estuvo y está sin armas de fuego. Solo cuentan con escudos, varas y gases lacrimógenos".
La Defensoría del Pueblo indicó, por su lado, que "uno de los heridos está en una situación grave", indicando que del total de heridos registrados, entre civiles y policías, sólo quedan seis civiles hospitalizados.
- Gobierno busca diálogo -
Ante la gravedad de los acontecimientos el gobierno designó al ministro de Energía, Eleodoro Mayorga, al frente de una comisión de alto nivel encargada de instalar una "mesa de diálogo" con la población, según un comunicado de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
La misión ya viajó a la zona para hacer frente a los reclamos de la población en medio de exhortaciones a la calma en un escenario donde existe un ánimo natural de rechazo a toda actividad exploratoria.
Horas antes el gobierno había designado sólo a los viceministros de Energía y al del Ambiente, junto a José Luis Alvarez, alto comisionado de la oficina de la PCM, como sus representantes.
"La situación en Pichinaki es ahora de una relativa calma tras los enfrentamientos del martes", dijo a la AFP una fuente policial de la comisaría de Pichanaki.
El comisionado ha aclarado que Pluspetrol no realiza actividad extractiva en Pichinaki, precisando que lo que existe es un proyecto.
La petrolera argentina informó que almacenan "algunos implementos logísticos para el proyecto Lote 108 en el cuartel del ejército".
Según Pluspetrol, su proyecto está en fase de exploración y cumple con todos los requisitos ambientales de las leyes peruanas.
La Asociación de Indígenas de Pichinaki, señaló que no participa en las protestas, según declaraciones de su presidente Lindon Pishagua a la radio RPP.