Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juanjoll escriba una noticia?

El 57% de la población no conoce cuáles son sus derechos ante la discriminación

17/07/2009 06:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La Fundación Luis Vives entrevista al Presidente de la Plataforma Social Europea, Conny Reuters, en la Conferencia Europea sobre el papel de las ONG y los sindicatos en la lucha contra la discriminación.

Según la encuesta del Eurobarómetro de 2008, un 13% de la población en España dice haber sufrido algún tipo de discriminación a lo largo de un. No obstante, son pocos los casos que se denuncian y terminan en los tribunales puesto que muchas personas desconocen los mecanismos existentes para hacer valer sus derechos (según la encuesta de 2008, un 57% de la población no sabría determinar cuáles son sus derechos ante una situación de discriminación).

En este sentido, las ONG y los sindicatos ofrecen servicios a los que las personas pueden dirigirse para solicitar asistencia legal y psicológica. Precisamente, los pasados días 25 y 26 de junio, la Comisión Europea organizó una conferencia en Budapest sobre el papel de estas organizaciones en la lucha contra la discriminación, durante la cual se discutió sobre todo acerca de cómo pueden las ONG y los sindicatos trabajar en conjunto para reducir los niveles de discriminación en la UE.

La Fundación Luis Vives participó en esta conferencia y tuvo la oportunidad de escuchar de primera mano las propuestas de los asistentes y de entrevistar a Conny Reuters, Presidente de la Plataforma Social Europea, quien habló de una de las principales preocupaciones reflejadas durante la conferencia: el impacto de la crisis en las políticas de igualdad.

P. ¿Qué impacto cree usted que tendrá la crisis en las políticas a favor de la igualdad de trato?

R. Es inevitable que la crisis económica y financiera acapare la agenda política en la UE y esto va a provocar que las discusiones sobre legislación y políticas de igualdad se ralenticen, especialmente en relación con la directiva anti-discriminación mencionada anteriormente.

P. ¿Qué impacto cree usted que tendrán en la financiación de las políticas de igualdad?

R. Es previsible que la financiación se reduzca considerablemente con el argumento de ‘ no tenemos dinero a causa de la crisis’ . De hecho, este argumento ya está siendo utilizado para el pago de la baja por paternidad, que ha sido denegado por los representantes europeos de los empresarios, o la aprobación de la directiva de baja por maternidad, que permitiría el pago del 100% del salario durante la baja.

Como anécdota, ¿sabía que en un estudio reciente realizado en 20 estados europeos, los salarios de las mujeres son menores a los de los hombres y esta diferencia se incrementa cuando los hombres son padres que ganan aún más? En la lucha por la igualdad de salario en el trabajo, las políticas sociales son importantes.

P. ¿Y en los servicios sociales y las organizaciones de la sociedad civil?

R. En ambos casos habrá un recorte – o al menos una reducción– en la financiación. Servicios como los de guardería, salud o transporte son claves para la igualdad y ya se están produciendo situaciones de este tipo, como por ejemplo en Letonia, donde la financiación pública se ha reducido dramáticamente.

P. En la conferencia, declaraba que "en épocas de crisis es necesario mantener la discriminación en la agenda política", ¿puede hacer 3 recomendaciones a ONG para promover la igualdad en dicha agenda?

R. Durante el verano de 2008, la Comisión Europea propuso una nueva directiva europea que regulase las prácticas discriminatorias por cualquier motivo (edad, discapacidad, religión, origen étnico y orientación sexual) más allá del empleo. En abril, esta directiva recibió un informe positivo por parte del Parlamento Europeo y está ahora en manos del Consejo Europeo, es decir, de los Estados miembros. Es por tanto el mejor momento para que las ONG presionen a los gobiernos de toda Europa para que esta directiva sea finalmente aprobada, especialmente en países como Alemania, Países Bajos y República Checa. Es importante convencer a los Estados miembros de que esta nueva regulación es necesaria.

Por otro lado, una vez que Irlanda ratifique el Tratado de Lisboa, la Carta Europea de Derechos Fundamentales será de obligatorio cumplimiento y, por tanto, la UE y los Estados miembros deberán respetar una serie de derechos. Por ejemplo, esta carta prevé que la igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación tienen que incorporarse en todas las políticas. Las ONG tendrán que hacer propuestas a sus gobiernos sobre cómo implementarlo.

Finalmente, creemos que las ONG deberían hacer seguimiento de las políticas sociales que promueven la igualdad. La desigualdad social está aumentando, lo cual agrava las situaciones de discriminación. Es esencial contar con políticas sociales inclusivas y sólidas en las áreas de empleo, seguridad social, vivienda y salud para crear un clima positivo que prevenga y evite la discriminación. Las ONG sociales en la UE están trabajando actualmente con los sindicatos para definir acciones concretas en este sentido. Es necesario que esto también suceda a nivel nacional.

Fuente: Fundación Luis Vives 17jul09


Sobre esta noticia

Autor:
Juanjoll (288 noticias)
Fuente:
aupv.net
Visitas:
337
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.