¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Sociólogosplebeyos.com escriba una noticia?
Aumento de la esperanza de vida al nacer y de la edad media
La población española sigue envejeciendo: continúa el progresivo aumento de la esperanza de vida al nacer y de la edad media
Valencia, 22 de enero de 2013.- La población española continúa un progresivo proceso de envejecimiento: la esperanza de vida al nacer mantiene el crecimiento sostenido de las últimas décadas y en 2011 se sitúa en 82, 1 años (0, 2 años más que en 2010) y la edad media de los españoles es 41, 4 años en 2011, lo que supone 8, 2 años más de media que en 1975, según datos de las Tablas de Mortalidad de España y sus Regiones que elabora el Ivie.
Cuadro 1. Edad media por sexo. Comunidades autónomas y España. 2011
Como recoge el cuadro 1, la edad media es mayor para las mujeres (42, 7 años) que para los hombres (40, 0 años) y, Asturias, Castilla y León y Galicia siguen siendo las comunidades autónomas con una mayor edad media en 2011. En cambio, Ceuta y Melilla, Murcia y Andalucía presentan la menor edad media.
Las provincias del norte de la península presentan los mayores valores de edad media de la población (mapa 1), con Ourense (48, 4 años), Lugo (48, 2 años) y Zamora (48, 1 años) a la cabeza. Los menores valores son los de Melilla (35, 6 años), Ceuta (36, 9 años) y Almería (37, 9 años).
Mapa 1. Edad media. Provincias. 2011
El potencial de vida per cápita frena ligeramente el incremento continuado de los últimos años…
¿Cuál es la esperanza de vida media de la población española? El potencial de vida per cápita responde a esta cuestión combinando datos de esperanza de vida con la estructura demográfica de la sociedad. Y el resultado para 2011 es de 42, 7 años de media.
Desde que el potencial de vida alcanzó su valor más alto a principios de los ochenta, el fuerte envejecimiento de la población provocó un descenso del mismo que marcó su mínimo en 1999 (41, 8 años per cápita). Desde ese año se registró un suave cambio de tendencia que se ha frenado en la actualidad debido, en parte, al retorno de inmigrantes al país de origen.
Gráfico 1. Potencial de vida per cápita. España. 1975-2011
El crecimiento sostenido de la esperanza de vida al nacer se mantiene: cada lustro aumenta en algo más de un año la esperanza de vida
Los datos elaborados por el Ivie muestran que la esperanza de vida al nacer goza de buena salud y su crecimiento no parece mostrar signos de agotamiento. Así, en promedio, la esperanza de vida al nacer ha crecido alrededor de un año por cada lustro en las últimas décadas, un total de 8, 4 años entre 1975 y 2011 (gráfico 2).
La esperanza de vida al nacer en España, se sitúa en 2011 en 82, 1 años, siendo mayor para las mujeres (85, 0 años) que para los hombres (79, 1 años).
Gráfico 2. Esperanza de vida al nacer. España. 1975-2011
La diferencia en la esperanza de vida entre mujeres y hombres, que decrece con la edad, en la actualidad se ha reducido hasta niveles de 1975: la distancia entre mujeres y hombres es de 5, 8 años
Según recoge el cuadro 2, la esperanza de vida a los 30 años se sitúa en los 52, 7 años, siendo superior en 5, 6 años en las mujeres respecto a los hombres. A los 45 años esa diferencia apenas disminuye, siendo de 5, 4 años, y la distancia se reduce hasta los 3, 9 años a los 65 años.
Cuadro 2. Esperanza de vida a los 30, 45 y 65 años. España. 2011
Los datos actualizados de las Tablas de Mortalidad de España y sus regiones también muestran que en 2011 la esperanza de vida al nacer de hombres y mujeres sigue convergiendo, continuando con la tendencia iniciada en 1991 (gráfico 3), aunque esa situación resulta menos evidente en edades avanzadas. En 2011 la diferencia se ha reducido hasta los niveles de 1975: 5, 8 años de diferencia entre hombres y mujeres en la esperanza de vida al nacer
Gráfico 3. Esperanza de vida al nacer. Diferencia entre mujeres y hombres. España. 1975-2011
Las diferencias en esperanza de vida al nacer entre comunidades autónomas alcanzan los 3, 6 años, y entre provincias 4, 1 años
Los mayores valores de esperanza de vida al nacer se localizan en el centro y noreste de la península, siendo Madrid la comunidad con una mayor esperanza de vida al nacer (83, 6 años). La diferencia con la región que presenta el mínimo valor para este indicador (Ceuta y Melilla) es de 3, 6 años.
Por provincias, la diferencia entre los valores máximo y mínimo de esperanza de vida al nacer se amplía a 4, 1 años. La mayor distancia corresponde a Soria y Ceuta (83, 7 y 79, 6 años respectivamente).
El cuadro 3 recoge los distintos valores de la esperanza de vida al nacer para hombres y mujeres por comunidades autónomas y para el total nacional. Asturias, Cantabria y Galicia son las regiones con una mayor diferencia por sexo, mientras que Castilla-La Mancha y Navarra presentan la menor distancia en esperanza de vida al nacer entre hombres y mujeres.
Cuadro 3. Esperanza de vida al nacer. Comunidades autónomas y España. 2011
Las Tablas de Mortalidad de España y sus Regiones son una base de datos actualizada anualmente por el Ivie que contiene información homogénea desde 1975 sobre la esperanza de vida de la población española por sexo, edad, y comunidad autónoma o provincia de residencia. Además de las tablas tradicionales se ofrecen algunos indicadores demográficos elementales que solo calcula el Ivie, como el potencial de vida. Los datos se pueden obtener en forma de mapas.