“ASSOCIACIO DE SANT VICENT FERRER DE L´ELIANA”
PROGRAMA DE FESTEJOS VICENTINOS 2014
DOMINGO, 27 DE ABRIL:
- A las 12, 45 horas, concentración de los niños-actores, vestidos de la época y comitiva a las puertas de nuestra parroquia, volteo de campanas, disparada de tracas y PASACARRERS acompañados por la “COLLA DE DOLÇAINERS I TABALETERS DE L´ UNIÓ MUSICAL” por el centro de nuestra población.
- A las 13 horas, en nuestro “ALTAR DE SANT VICENT FERRER DE L´ELIANA”, que se levantará en la plaça de l´Ajuntament, REPRESENTACIO DE UN MILACRE a cargo de los niños-actores de la COFRADÍA DE SAN VICENTE FERRER DE LA CAÑADA. El milagro que se representará lleva por título: “L´AVAR ARREPENTIT”, es del autor Manuel Sánchez Navarrete y tiene como director a Álvaro Lisart Reyes.
LUNES, 28 DE ABRIL (Festividad de Sant Vicent Ferrer):
- A las 12 horas, previo volteo de campanas, MISA MAYOR en la Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen de La Eliana. Ofrenda floral al Santo y solemne celebración eucarística, estando encargado de ensalzar las glorias de Sant Vicent Ferrer nuestro Conciliari el Reverendo Párroco Don Bartolomé Ferrando Bargués.
BREVE ARGUMENTO DE “L´AVAR ARREPENTIT”: El protagonista del Milacre, a parte de San Vicente Ferrer, es el avaro al que da título la obra. Es un personaje adinerado, pero muy tacaño. El avaro pretende a una joven cuya madre ve con buenos ojos únicamente esa relación por ser un hombre adinerado, por lo que intenta convencer a su hija para que consienta. Por el contrario la joven no quiere saber nada del avaro, ya que ella si que ve con claridad lo miserable que es. Por entre medio de esta historia está el novio de la joven, el cual odia al avaro, al tiempo que también es repudiado por la madre de la joven. San Vicente Ferrer hace dos milagros: Primero sanar a un cojo tullido y luego convierte al avaro.
- Cabe recordar que con motivo de la festividad del conocido popularmente como “Sant Vicent del ditet”, porque según la tradición logró muchos milagros alzando el dedo índice, se levantan en las calles del antiguo Regne de Valencia, distintos escenarios denominados “altares” en los que grupos de niños-actores representan escenas de la vida y milagros del patrón de la Comunidad Valenciana.