¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Filibustero escriba una noticia?
La especie arbórea recién plantada en la Ex Glorieta de la Palma no ha logrado su pleno desarrollo por cuestiones ambientales y acciones invasivas
Por Ricardo Rincón Huarota
En este mismo medio hemos publicado dos artículos sobre la conveniencia de que la Ex Glorieta de la Palma de la Ciudad de México, se convierta en un vergel de pura cepa indígena al conjuntar allí dos elementos mesoamericanos: por un lado, el ahuehuete, el árbol nacional mexicano, que fue plantado en la rotonda apenas el pasado 5 de junio para suplantar a la famosa palma centenaria, y por el otro, la escultura prehispánica de la Joven de Amajac, importante mujer gobernante de origen huaxteco cuyo hallazgo tuvo lugar a principios de 2021 en Amajac, Veracruz. En este tenor, hemos propuesto que se renombre dicho espacio público como la Glorieta de la Princesa.
Nota: Los interesados sobre el particular pueden remitirse a las siguientes direcciones electrónicas:
http://mx.globedia.com/glorieta-desaparecidos-princesa
http://mx.globedia.com/joven-amajac-ahuehuete-glorieta-palma
En esta nueva entrega nos concentraremos única y exclusivamente en la situación actual que guarda la especie arbórea de la glorieta, un ahuehuete de 20 años de edad y 12 metros de altura, y que a tan poco tiempo de haber sido plantada ha transitado por un sinuoso camino que lamentablemente le está marcando un destino poco halagüeño para su adecuada reproducción.
Un primer obstáculo que manifestaron expertos ambientalistas (1) para el pleno desarrollo del ahuehuete fue que el espacio de la glorieta era insuficiente para la captación del agua que requiere un árbol de este tipo, cuyo hábitat natural son las riberas de lagos y ríos. A los pocos días, la autoridad capitalina actuó en consecuencia e inició trabajos en la glorieta para la instalación de tres cisternas subterráneas de cinco mil litros de agua cada una para hidratar de manera eficiente a la especie.
Otro inconveniente, a decir de los especialistas, es que el árbol está expuesto a altas temperaturas por el asfalto y sometido a fuertes vientos por lo que el nuevo inquilino de la rotonda ha estado bajo presión que le ha causado estrés lo cual no le ha permitido una correcta aclimatación.
Además, una vez retirada la palma, grupos de colectivos de desaparecidos ocuparon de manera inmediata el espacio para visibilizar sus demandas de justicia y, una vez plantado el ahuehuete, adoptaron al árbol como protector de las víctimas.
De acuerdo también con los expertos ambientalistas, el constante trasiego de los manifestantes – quienes han colocado carteles con las fotografías de los suyos sobre el suelo que circunda al ahuehuete –, ha compactado el piso por lo que el árbol ha visto afectadas sus raíces.
En este tenor, siguiendo a los mismos expertos, se ha recomendado el aislamiento total de la glorieta a través de un amurallamiento metálico en torno ella, mismo que tuvo lugar el 5 de septiembre pasado. Sin embargo, dos días más tarde, los colectivos de la desaparición forzada volvieron a ingresar a la rotonda a colocar sus carteles con los rostros de los no localizados, lo cual nos parece un acto incomprensible ya que aun cuando la autoridad ha declarado que la rotonda debe permanecer aislada, se ha vulnerado la zona una vez más trayendo eso consigo que el deterioro del ahuehuete sea cada vez más notable.
El constante trasiego de los manifestantes ha compactado el piso por lo que el ahuehuete ha visto afectadas sus raíces
Por si esto fuera poco, entre lo que va desde la plantación de la especie el día 5 de junio y la noche del primero de octubre pasado, se han suscitado dos accidentes automovilísticos nocturnos que han afectado la glorieta, propiciados por dos conductores presuntamente bajo los efectos del alcohol.
Sin embargo hay esperanzas de que el ahuehuete florezca y se desarrolle a plenitud ya que a decir de los propios especialistas, el árbol muestra pequeños brotes y sus ramas siguen siendo flexibles.
Por otra parte, los cuidados de la Secretaría de Medio Ambiente han incluido la expansión de la rotonda en siete metros de diámetro, de los cuales tres corresponden a áreas verdes y cuatro para guarnición, por lo que al final la glorieta sumará un total de 320 metros cuadrados que incluirá áreas de jardín, un sistema de iluminación y talud para plantación de vegetación.
Desde aquí hacemos un llamado a los colectivos de desaparecidos, a la autoridad capitalina y a la ciudadanía en general para que en conjunto protejamos al ahuehuete que ya forma parte de nuestro patrimonio cultural citadino.
Al gobierno de CDMX se propone que tenga una mayor atención en la señalética y en la iluminación de la rotonda para evitar más accidentes automovilísticos, en tanto que a los manifestantes se les conmina a dar una tregua en sus legítimas demandas de justica y respeten el pleno florecimiento de nuestro Nuevo Ahuehuete de la ciudad.
(1) La información que ofrecen los diversos especialistas fue retomada por el autor del periódico Reforma, que se puede consultar en :
https://busquedas.gruporeforma.com/reforma/BusquedasComs.aspx
Contacto con el autor : rinconjazz@hotmail.com
Semblanza del autor del artículo:
Ricardo Rincón Huarota. (Ciudad de México, 7 de noviembre de 1963). Arqueólogo especializado en religión prehispánica. Escritor. Ganador del Premio Nacional de Ensayo sobre la Huaxteca (2016), con la obra Presencia de Tlazoltéotl-Ixcuina en la Huaxteca prehispánica. Ha sido investigador en el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Desde julio de 2016 forma parte de la Enciclopedia de la Literatura en México. Autor de diversos artículos especializados entre los que se cuentan: Algunas reflexiones sobre la arqueología y la etnohistoria de Sonora (1992) y Estudio comparativo entre las garantías de seguridad jurídica actuales y la normatividad del Derecho azteca (UNAM-IIJ, 1993). De 1989 a 1994 fue colaborador y coordinador de diversas publicaciones del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, entre las que se cuentan: Nuestra Constitución (1991); Diccionario Histórico y Biográfico de la Revolución Mexicana (1991); Las mujeres en la Revolución Mexicana (Coordinador, 1992); Ricardo Flores Magón. Programa del Partido Liberal y Manifiesto a la Nación (1992). Entre 1998 y 2008 coordinó el Programa de Recorridos Turístico-Culturales de la Ciudad de México, del Gobierno del Distrito Federal. En 2009 incursionó como articulista en las revistas de gastronomía Soy Chef y elgourmet.com. En esta última fue autor de la Columna Bicentenario (2010), que abordó temas de gastronomía y su vinculación con la Independencia y la Revolución.
Su cuento Calaveritas de azúcar fue uno de los ganadores del concurso “Escribe un cuento de terror”, convocado en 2012 por la editorial Random House y El mecanismo del miedo. En 2014 el jurado del Concurso “Cuentos de futbol”, lo seleccionó como uno de los ganadores con el relato corto de terror El campeón, antologado en el libro Cuéntame un gol. Cuentos de Futbol, (España, Verbum, 2014) A finales de 2014, el relato Agua salada y tierra de panteón fue publicado en la antología Necrópolia. Horror en Día de Muertos (Ed. independiente). Su interés por el patrimonio cultural de la Ciudad de México y la literatura fantástica lo motivó a escribir Dieciséis Fantasmas. Cuentos de terror de las 16 Delegaciones del Distrito Federal, coedición entre Rosa María Porrúa Ediciones (México, 2015) y Editorial Verbum (España, 2015). En noviembre de 2015 fue uno de los miembros del Jurado del concurso internacional de relato de terror “Cuentos de Fantasmas”, convocado por la Editorial Verbum, y que dio como resultado la antología Palabras en la Niebla. 20 cuentos de fantasmas. (España, Verbum, 2016). Actualmente colabora en el periódico virtual GLOBEDIA. En 2021 apareció en Buenos Aires, Argentina, su libro Insepulto. Cuentos de terror a la mexicana.
Otros articulos del autor en Globedia:
¿Glorieta de las y los Desaparecidos o Glorieta de la Princesa? http://es.globedia.com/glorieta-desaparecidos-princesa
La "Joven de Amajac" y el "Nuevo Ahuehuete", juntos en la ex Glorieta de la Palma http://mx.globedia.com/joven-amajac-ahuehuete-glorieta-palma
Hacemos un llamado a los colectivos de desaparecidos, a la autoridad capitalina y a la ciudadanía en general para que en conjunto protejamos al ahuehuete
Insepulto. Cuentos de terror a la mexicana. (2021) http://mx.globedia.com/insepulto-cuentos-terror-mexicana-2021