¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Hoyesarte.com escriba una noticia?
El IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno) ha dado a conocer las exposiciones que tendrán lugar en el inicio de su temporada 2010-2011. A las muestras que tiene actualmente en programación (Julián Opie hasta el 22 de agosto, Ramón Gaya. Homenaje a la pintura hasta el 5 de septiembre, Ramón Esteve. Desde la arquitectura hasta el 2 de octubre, IVAM. Donaciones hasta el 12 de septiembre y Wang Xieda hasta el 29 de agosto) les suceden a partir de septiembre las dedicadas a José Villa, José Bedía, Xavier Mascaró, la Colección Stein, Felix Candela y la Judith Rothschild Collection.
José Villa (del 7 septiembre al 24 octubre de 2010)
José Villa (Santiago de Cuba, 1950) se mueve entre el minimalismo y la abstracción matérica, dando como resultado una escultura sobria y sencilla, con gran poder de síntesis y un tipo de composición que tiende a equilibrar los extremos de mesura y violenta expresividad de formas y terminaciones. Se trata de un escultor con gran capacidad de trabajo, conocedor de las posibilidades de expresión de los materiales, de los que obtiene una fuerte comunicación estética, lograda a través de un riguroso dominio de la técnica para otorgar a la forma resultante un concepto geométrico muy personal y a menudo sorprendente. De ahí que en una buena parte de sus obras resalte el carácter totémico y la verticalidad, lo que las convierte en monumentales aunque sus dimensiones no lo sean logrando una imagen inconfundible y absolutamente personal que convierte el totémico de la mayoría de su producción en su seña de identidad. La monumentalidad en la obra de Villa es por tanto, más un concepto que una dimensión, pues piensa la escultura como aspecto de la cotidianidad como acompañamiento de la vida diaria que crean una sensación de recogimiento, de silencio y a la vez de fuerza y conciencia de la belleza en su estado puro. La exposición está patrocinada por Logistica del Arte y Graficas Selvi.
José Bedía. Pintura y dibujo (del 9 de septiembre al 21 de noviembre de 2010)
José Bedía es el artista más destacado de la llamada "generación de los ochenta" en Cuba. Una generación que aprovechó el carácter inclusivo y antihegemónico de la metodología postmodernista para activar una operación de síntesis cultural análoga a las operaciones de resistencia que conformaron nuestra nacionalidad sincrética. Junto a Ana Mendieta y Juan Francisco Elso, José Bedía se impone en la búsqueda de un arte instrumental, ejercitado como la fe restauradora, donde lo retórico es sustituido por lo ritual.
La jerarquía del pensamiento mágico-religioso a la hora de reformular nuestra identidad ha estado avalada históricamente por la relevancia del sincretismo mitológico en la catálisis de la nacionalidad cubana; con todas sus coartadas para instrumentar mecanismos de represión o de compensación a las insuficiencias de una realidad colonial y subdesarrollada. De ahí que la obra de José Bedía, como se reflejará en esta exposición, difícilmente pueda ser apreciada como un exotismo postmoderno, ya que las bases prácticas y mentales de su ejercicio, en el contexto cubano, son cotidianas.
Xavier Mascaró (del 23 de septiembre al 31 de octubre de 2010)
Una instalación escultórica de grandes dimensiones, un conjunto de dibujos, y una selección de esculturas de pequeño formato con el fin de que se entrecrucen diferentes referentes culturales interpretados desde un posicionamiento contemporáneo. La obra de Xavier Mascaró posee una gran capacidad de evocación escenográfica, caracterizándose por trabajar en plancha de hierro, afrontando los grandes volúmenes, las formas estructuradas dentro de una expresividad del material, orientadas para plasmar la dinamicidad de lo dual, la pléyade guerrera, lo mitológico, evocando un deseo de dramatización de la existencia. Existen cinco líneas fundamentales en la producción escultórica de Mascaró que son: evocación guerrera, mitología, animalario, el viaje y fuerza hispana, pero utilizando siempre al hierro como material industrial reconvertido en metal artístico incrementa la sensación escenográfica y dantesca de su obra de forma constante creando una escenografía que traspasa el umbral de lo cotidiano y que se sumerge en lo mitológico-histórico, en el culto de lo tradicional para conseguir el asentamiento de un mundo que ya no existe, pero que reside en el imaginario fantástico de cada uno de nosotros. La exposición está patrocinada por CajaMadrid
La Colección Stein (del 7 de octubre de 2010 al 23 de enero de 2011)
Exposición enmarcada en la línea "Colecciones" que goza de uno de los fondos artísticos internacionales de mayor reconocimiento y prestigio al estar integrado por pintura, escultura, instalaciones al tiempo que incide en la contemporaneidad como referente clave.La Colección Stein documenta los momentos cruciales del desarrollo del arte contemporáneo gracias a la extraordinaria colección de fondos que la integran con el fin de reflejar la complejidad del momento histórico-artístico así como la constante evolución del lenguaje de sus protagonistas.
Esta muestra posibilita la valoración de distintos géneros artísticos a través de la obra –entre otros- de Alighiero Boetti, Luciano Fabro, Jannis Kounellis, Mario Merz, Giulio Paolini, Domenico Bianchi, Bruce Nauman, Michelangelo Pistoletto, Fausto Melotti.. de manera que se ahonde con mayor profundidad en la experimentación que estos artistas realizaron gracias a la búsqueda de formas y métodos innovadores en su proceso de producción.
Félix Candela (del 14 de octubre de 2010 al 2 de enero de 2011)
Félix Candela (Madrid, 1910-Durham, Carolina del Norte, 1997) es uno de los arquitectos internacionales más importantes del siglo XX. Con motivo del Centenario de su nacimiento, en 2010, dicha muestra organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales SECC, en colaboración con el IVAM, tiene como objetivo principal celebrar la conmemoración de su nacimiento con una gran exposición que refleje un legado excepcional de sus ideas innovadoras y la sencillez de ejecución en su construcción caracteriza sus obras. Por ello, el corpus expositivo se compone de imágenes (planos, fotografías, diseños, dibujos), maquetas (con una selección de proyectos), multimedia y materiales utilizados con el objetivo de rendir homenaje a la vida y obra de Félix Candela, analizando también la obra de sus maestros y discípulos y dando gran importancia a la didáctica para que su aportación a la arquitectura e ingeniería mundial pueda ser entendida por todos los públicos.
Compás en mano. The Judith Rothschild Collection (del 28 de octubre de 2010 al 16 de enero de 2011)
La exposición que es fruto del convenio de colaboración entre el IVAM y el MoMA, y cuenta con el patrocinio de Bancaja, integra una selección de obras de las más de 2.600 piezas que componen la Colección. La selección se centra en el trabajo de artistas que viven y trabajan en lo que se ha conocido como las cuatro ciudades que han sido ejes principales de la creación contemporánea: Nueva York, Los Ángeles, Londres - Glasgow y Berlin – Colonia -Dusseldorf, pero que también incluye artistas de más de 30 países de Europa, Latinoamérica y Asia.como, entre otros, Jasper Johns y Ellsworth Kelly, Joseph Beuys, Philip Guston, Ray Jonson, Anish Kapoor, Brice Marden, Franz West y Hannah Wilke, Kai Althoff, Lee Bontecou, Vija Celmins, Richard Hamilton, Eva Hesse, Martín Kippenberger, Roy Lichtenstein, Agnes Martín, Elisabeth Murray, Neo Rauch, Cy Twombly y Hannah Wilke, en una selección de las tendencias actuales más relevantes en el trabajo sobre papel y representa la perspectiva más amplia de las distintas maneras de concebir y hacer un dibujo: desde estudios preparatorios y bocetos, a obras minuciosamente producidas; con obras figurativas y narrativas y una amplia gama de abstracciones, desde la minimal hasta la gestual; obras en técnicas tradicionales como grafito, lápiz, pincel, acuarela y gouache, acrílicos y óleos, así como diversas técnicas de grabado, calcos y transferencias con materiales como tierras, pigmentos, extractos de plantas, hollín, comestibles y fluidos corporales, incluyendo variedad de assemblages, collages y objetos encontrados.