Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juanjoll escriba una noticia?

Proyecto Amigo: Tratamos de fortalecer una sociedad civil en el Perú

27/07/2009 21:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Nury García, directora ejecutiva de Proyecto Amigo, un programa que trabaja hace 17 años temas como la violencia, la memoria histórica, el racismo y la discriminación, la niñez rural, la educación inclusiva, los derechos de los pueblos, la interculturalidad, entre otros en Sánchez Carrión (La Libertad). Sus proyectos – como un programa de radio semanal- y sus actividades están enfocadas a niños, jóvenes y adultos que viven o van hacia esa zona.

En esta entrevista desarrolla algunos de los objetivos y la forma en cómo se implementan medidas para que Proyecto Amigo colabore con la inclusión social y la educación por medio de sus profesionales -educadores populares, abogados, sociólogos, psicólogos, expertos en agro ecología, maestros, y asistentes sociales. Además, Nury García opina sobre la gravedad de los conflictos sociales en su región y en el país.

Parte de la misión de Proyecto amigo es la búsqueda de protagonismo social ¿cómo ayudan a dar voz a los que son víctimas de discriminación? Por la acción protagónica de las personas con las que trabajamos. Esto se hace a través de la organización de grupos y si ya están organizados se trata de que fortalezcan sus capacidades de incidencia política. La formación, en la acción que realizan para visibilizar sus diversas problemáticas, para denunciar y proponer; se realiza a través de campañas de sensibilización, información, educación sobre por qué la discriminación, consecuencias y la tarea de combatirlo de manera pública (porque no es un problema privado sino un problema social).

Un eje clave es el trabajo de la memoria histórica, en relación a los 20 años de guerra interna: el informe de la CVR que señala que una de las causas de la violencia estructural es la discriminación y el racismo. Hay prejuicios y subvaloración hacia los ‘ otros’ diversos. Estos otros muestran lo que hacen con denuncias, propuestas y solidaridad con el desarrollo local integral. Partimos del hecho de que lo que no se comunica, no se conoce y que lo que no es conocido es visto con prejuicio o miedos.

¿De qué forma cree que Proyecto Amigo contribuye con la integración social?

No pretendemos reemplazar al Estado sino lograr que éste asuma su responsabilidad con los pueblos marginados, por ejemplo en el caso de la educación tenemos escuelas alternativas como proyectos pilotos que elaboran currículas diversificadas, el sistema organizativo de una escuela inclusiva e intercultural, así como el sistema de evaluación que reconozca las diversas inteligencias y capacidades. La propuesta es que esto sea asumido por el Estado y que Proyecto Amigo pase a la fase de preparación de los maestros estatales. Sino hiciéramos eso, estaríamos contribuyendo a que el Estado se lave las manos y no ‘ mire’ hacia donde debe.

Respecto a la universidad popular, la idea es que las organizaciones sociales de base realicen con mayor eficacia y eficiencia la incidencia política. Se trata de contribuir con el fortalecimiento de una sociedad civil que busca ser incluida en la visión del país.

Respecto a la oficina de derechos humanos y la problemática del medio ambiente y la minería, se trata de que el Estado y las empresas no impongan una perspectiva economicista de desarrollo sino que consideren los aspectos sociales, los derechos políticos y culturales de los pueblos.

¿Tienen convenios o acuerdos con proyectos o entidades de otras regiones del Perú o el mundo?

No tenemos convenios explícitos pero formamos parte activamente del movimiento Por otros mundos posibles, el Movimiento de mujeres, el movimiento Para que no se repita. Y de redes como la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) y de la Red Muqui.

Entiendo que fueron asesorados por el programa Voluntaradio ¿Cuál es la importancia de programas similares a ese y a Proyecto Amigo en la búsqueda de la integración social y también la regional?

Se necesita realizar un trabajo profesional, que implica preparación del equipo. Esto supone costos que son difíciles de cubrir y por eso Voluntaradio supone una solidaridad con la lucha de la gente para mejorar su calidad de vida y para ser visibilizados no solo en sus luchas sino para compartir información, conocimientos, inquietudes, para educar e influir en la opinión pública. Voluntaradio además contribuye con la realización de la tarea de acercar la universidad a la sociedad, de que jóvenes estudiantes dediquen un tiempo de su vida a servir a su país y puedan acercarse al Perú profundo, el Perú ‘ no oficial’ para el que hay que estar preparado. Es una oportunidad de mutua y reciproco aprendizaje, de colaboración, de construcción de relaciones de equidad en la búsqueda de otros mundos posibles, más justos y más humanos.

¿Cuáles cree que son los aspectos más descuidados por el Estado y que deberían ser fortalecidos para lograr que evitar conflictos que dividen al país?

El Perú se declara como un país pluricultural pero sus políticas sectoriales son homogenizantes, con predominio a seguir modelos de desarrollo economicista que favorecen a un pequeño grupo del país. El TLC, la problemática de los pueblos indígenas, la problemática medio ambiental, la exclusión de la niña rural son un ejemplo de la ‘ insignificancia’ con que son evaluadas las poblaciones que están en condiciones de pobreza o extrema pobreza.

La ley de Participación Ciudadana tiene más limitaciones que posibilidades para una real inclusión de las demandas y propuestas de las poblaciones del país en las políticas de gobierno. Si es que hay un ‘ proyecto país’ , éste ha borrado de su mapa a los ciudadanos de ‘ tercera categoría’ , aquellos que supuestamente no quieren el desarrollo y son denominados como los ‘ perros del hortelano’ .

Los conflictos sociales son vistos como limitaciones a una propuesta gubernamental que no se autocrítica. La criminalización de la protesta es un ejemplo de la dificultad del gobierno para comprender lo que pasa en el país. No hay una adecuada descentralización y le presupuesto indica que la redistribución de la riqueza sigue siendo ineficaz.

Fuente: Revista Zero 28jul09


Sobre esta noticia

Autor:
Juanjoll (288 noticias)
Fuente:
aupv.net
Visitas:
491
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.