Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Upad Psicología Y Coaching escriba una noticia?

Psicología cognitiva-conductual y otras tendencias psicológicas. Entrevista a Carlos Rey García

08/01/2017 21:50 1 Comentarios Lectura: ( palabras)

Un grupo de trabajo de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), está llevando a cabo un estudio acerca del desplazamiento de otras tendencias psicológicas por el imperante enfoque cognitivo-conductual que lleva a cabo la propia facultad

Carlos Rey García, Director de la UPAD Psicología y Coaching, analiza los beneficios y diferencias entre las tendencias psicológicas existentes en el estudio de la Psicología como ciencia.

 

¿Por qué cree que la psicología cognitivo-conductual domina el estudio de la mente humana en nuestra facultad y, en general, en España?

Bueno en primer lugar, me gustaría matizar que no son los paradigmas en sí mismos los que dominan los planes de estudios, sino los profesores y personas responsables de desarrollarlos y llevarlos a cabo. En este sentido, me parece natural que esto sea así porque probablemente la base de aquellos, esté relacionada completamente con aquel paradigma. Otra razón que me parece fundamental de este hecho, es que probablemente el paradigma cognitivo conductual cuente con un mayor respaldo en términos de investigación científica, que el resto de paradigmas o corrientes y teniendo en cuenta la base y el perfil de las personas que componen el ámbito académico, es perfectamente comprensible el dominio de esa tendencia.

¿Por qué considera que el enfoque cognitivo conductual ha conseguido poner en segundo plano a las demás perspectivas? ¿Cree en la efectividad de la terapia cognitivo-conductual?

Creo que la terapia cognitivo conductual propone unas herramientas de trabajo para el terapeuta de gran valor, como pueden resultar otras terapias que no cuentan con tanto respaldo en el ámbito académico. En mi práctica profesional, trato de ser lo más ecléctico posible, ajustándome a las posibles necesidades de cada persona que solicite mis servicios.

No obstante, considero que la psicología siempre ha tenido un pequeño complejo de inferioridad respecto a otras ciencias naturales como la física, la química, las matemáticas…y por ello ha tratado de ajustarse al método científico operante propio de dichas disciplinas. En ese caso, considero que en ese tipo de comparaciones siempre vamos a perder, ya que dichas disciplinas desarrollan sus leyes y teorías sobre entidades de carácter natural, cuyas interacciones pueden resultar perfectamente predecibles, dadas las características inmutables de dichas entidades. En el caso de la psicología, nos encontramos con personas o entidades interactivas, que pueden modificar sus pensamientos, sentimientos o comportamientos en función de las características del contexto en el que se desenvuelvan.

¿Qué le motivó a trabajar en otra tendencia diferente a la cognitivo-conductual siendo esta la predominante en la APA (American Psychological Association)?

Bueno considero que nuestra formación académica puede presentar grandes carencias en función de los ojos con los que se la mire, pero lo que no podemos negar, es que nos ha proporcionado un amplio sentido crítico sobre diferentes paradigmas, quizá no todos, pero lo suficiente para servirnos como base a la hora de catalogar y aprovechar las bondades que nos puedan brindar otras corrientes o paradigmas.

He tenido la gran suerte de poder estudiar diferentes terapias psicodinámicas en mi Universidad donde he adquirido suficiente conocimiento sobre ellas para desarrollar mi propia opinión al respecto

¿Qué opina de la psicología como ciencia?

Considero que la psicología como ciencia es fascinante, que está viva y que su misión fundamental es acompañar a la humanidad en su proceso constante de evolución, descubriendo sus cambios como sí de un misterio se tratase. Y por supuesto, también considero, que no debemos caer en el error de compararla con el resto de ciencias puras, cuya materia de análisis puede no resultar tan compleja como la psique humana.

¿En su carrera como profesional, se ha visto rechazada/o u cuestionado/a por el hecho de intervenir desde una tendencia distinta de la cognitivo-conductual?

Bueno en cierta ocasión, presentaba mi tesina de Máster en vuestra Universidad sobre un concepto desarrollado por un famoso psicólogo humanista, Mihaly Csikszentmihalyi. Dicho concepto correspondía con el Flow como experiencia psicológica o estado de conciencia asociado a determinadas actividades que nos sumergen en la mencionada experiencia. Si bien mi trabajo resultó satisfactorio para los miembros del tribunal, si hubo comentarios jocosos por parte de varios integrantes del mismo, que comparaban el estado de Flow con la experiencia del acto sexual en tono de mofa. También he visto a compañeros suspender sus trabajos por elegir otras temáticas, situadas más al borde del conocimiento científico respaldado por el sector más académico.

En la práctica yo tengo una máxima. Si ayuda al paciente/cliente a alcanzar sus objetivos, ¿quién soy yo para rechazarlo?

¿Cree que debería introducirse en la enseñanza de la psicología en la Universidad otras tendencias psicológicas?

Probablemente sí. Considero que las imposiciones o el rechazo por decreto, solo sirve para alimentar aún más a las otras tendencias. La mejor manera de encontrar argumentos para reafirmarse en una posición, es contar con suficiente información sobre el resto de tendencias para poder formarse el juicio oportuno.

Considero que en mi caso, he tenido la gran suerte de poder estudiar sobre las terapias psicodinámicas en mi Universidad, que si bien no he continuado aplicando, si he podido adquirir suficiente conocimiento sobre ellas para desarrollar mi propia opinión al respecto. Por el contrario, reconozco que eché de menos adquirir un mayor conocimiento sobre otras corrientes alternativas más cercanas al presente siglo, como podría ser el Coaching como técnica de intervención psicoterapéutica o la Programación Neurolingüística y el Mindfulness. Todas ellas, herramientas muy potentes en la práctica cotidiana de los psicoterapeutas.

Le proponemos que si usted lo desea, se sienta libre de exponer cualquier aportación referente a esta temática que quiera expresar y compartirla con nosotros.

Nada más, que cada quien asuma su porcentaje de responsabilidad sobre su desarrollo y que vea en éste tipo de crisis o contraejemplos, la oportunidad de aprendizaje y/o cambio subyacente. Suerte.

Considero que la psicología como ciencia es fascinante, que está viva y que su misión fundamental es acompañar a la humanidad en su proceso constante de evolución

Su participación es muy significativa. Muchas gracias por su sinceridad y colaboración.


Sobre esta noticia

Autor:
Upad Psicología Y Coaching (5 noticias)
Visitas:
9007
Tipo:
Entrevista
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

×
¿Desea borrar este comentario?
Borrar
0
+ -
Responder

Akira Esqueda (09/01/2017)

Un día escuche que la inclusión y no la exclusión es la clave del progreso. Y es muy cierto que la ciencia es la que hace que en un mundo de incertidumbre tengas un camino cierto que recorrer.
Un tema muy controvertido, explicado de una forma muy correcta. A los que somos de otras corrientes, nuestra tarea será el poder buscar la forma más científica de explicarla.
Un saludo y un abrazo.