Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Mikelmisohi escriba una noticia?

¿Qué es la Mucuna Pruriens?

01/08/2018 12:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La Mucuna pruriens es un planta utilizada tradicionalmente en la medicina ayurvédica de la India, cuya semilla es fuente natural de la L-DOPA, el precursor directo del neurotransmisor dopamina que se utiliza en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson

La Mucuna pruriens se conoce popularmente como Frijol terciopelo o Alkushi, es una planta utilizada tradicionalmente en la medicina india que pertenece a la familia de las leguminosas. La semilla de Mucuna pruriens es un fuente natural del aminoácido L-3, 4-dihidroxi fenil alanina (L-DOPA), el precursor directo del neurotransmisor dopamina que se utiliza ampliamente en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. La serotonina, el oxitriptano, la nicotina, el N, N-DMT, y la bufotenina son los otros principios activos encontrados en M. pruriens además de la L-DOPA.

De acuerdo a la literatura ayurvédica antigua, la Mucuna se utiliza desde tiempos ancestrales como un potente afrodisíaco, tónico geriátrico y vermífugo. También se utiliza para el tratamiento de los trastornos de la menstruación, estreñimiento, edema, fiebre, tuberculosis, etc.

Los médicos tradicionales ayurvédicos de la antigua India utilizaron por primera vez las semillas de Mucuna en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson hace más de 4.500 años. Esta planta tiene uno de los perfiles químicos más fascinantes de la tierra. Contiene muchos alcaloides interesantes que tienen acciones profundas sobre el sistema nervioso humano.

Es una de las plantas medicinales más populares de la India y es constituyente de más de 200 formulaciones de fármacos indígenas. Está muy extendida y se encuentra en las llanuras de la India (1-3). La demanda de Mucuna en la India, así como en los mercados internacionales aumentó notablemente una vez que se descubrió en las semillas de Mucuna la presencia de L-3, 4-dihidroxi fenilalanina (L-DOPA), un compuesto empleado en la enfermedad de Parkinson (4).

PRINCIPIOS ACTIVOS

Las semillas de M. pruriens contienen altas concentraciones de L-DOPA, un aminoácido no proteico poco común y un precursor directo del neurotransmisor dopamina, un importante químico cerebral involucrado en el estado de ánimo, la sexualidad y el movimiento. Además, también contiene otros aminoácidos, glutatión, lecitina, ácido gálico y beta sitosterol. Las semillas maduras de la planta contienen alrededor de 3.1 hasta 6.1% de L-DOPA, con trazas de 5-hidroxi triptamina(serotonina), nicotina, dimetil triptamina (DMT), bufotenina, 5-MeO-DMT y beta-carbolina. Las hojas contienen alrededor de un 0, 5% de L-DOPA, 0, 006% de demetil triptamina y un 0, 0025% de 5-MeO-DMT (5).

USOS TRADICIONALES

Todas las partes de Mucuna poseen propiedades medicinales valiosas (6, 7). Se utiliza contra una amplia gama de desórdenes, tales como trastornos del tracto urinario, neurológicos y de la menstruación, estreñimiento, edema, fiebre, tuberculosis, úlceras, enfermedad de Parkinson (8) y helmintiasis como elefantiasis (9). Tradicionalmente, se encontró que las semillas en polvo de M. pruriens aumentan el comportamiento de apareamiento general y de ese modo la actividad sexual en ratas (10).

La semilla es una fuente de minerales (11). Según el Ayurveda, las semillas son astringentes, laxantes, antihelmíntico, afrodisíaco, alexifármico (un antídoto contra veneno o infección) y tónico. Se ha encontrado que las semillas poseen propiedades antidepresivas en los casos de neurosis depresiva (12) y las formulaciones de polvo de semillas se han mostrado prometedores en la gestión y tratamiento de la enfermedad de Parkinson (13).

APLICACIONES POTENCIALES

Actividad anti-Parkinson

El síndrome clínico del parkinsonismo fue identificado en la antigua India, incluso antes de la época de Cristo y fue tratado metódicamente. En el texto clásico del siglo XV Bhasava Rajyam se empleó el término “kampavata” considerado como un análogo ayurvédico de la enfermedad de Parkinson. En dicho texto se refiere que el parkinsonismo (“kampavata”) fue tratado mediante la administración de las semillas en polvo de M. pruriens (conteniendo L-DOPA natural) (14).

Los estudios más actuales, como los de Hussian y Manyam (15), indican que para la dosis empleada, la M. pruriens muestra 2 veces la actividad anti-parkinsoniana de la L-DOPA sintética.

En un estudio clínico, Nagashayana et al (16) pusieron de manifiesto la contribución de L-DOPA en la recuperación de la enfermedad de Parkinson seguido por la medicación Ayurveda. Katzenschlager et al (17) reveló que 30 gramos de preparación en polvo de semilla de Mucuma tiene una acción considerablemente más rápida en el tratamiento de pacientes con enfermedad de Parkinson que los medicamentos estándares convencionales, a saber, la levodopa o carbidopa, y sugirió que la fuente natural de L-DOPA podría poseer ventajas sobre los fármacos convencionales en la gestión a largo plazo de la enfermedad de Parkinson.

Actividad hipoglucemiante

Usando una combinación de técnicas cromatográficas y RMN, se demostró la presencia de D-quiro-inositol y sus dos derivados galacto de efecto antiglicémico en las semillas de la M. pruriens (18).

El efecto hipoglucémico del extracto acuoso de las semillas de M. pruriens se investigó en condiciones normales, de carga de glucosa, y en ratas con diabetes inducida estreptozotocina (STZ). En las ratas normales y diabéticas por STZ, el extracto acuoso de las semillas de M. pruriens (100 y 200 mg/kg de peso corporal) redujo significativamente los niveles de glucosa en sangre 2 horas después de la administración oral del extracto de semilla.

También redujo significativamente la glucosa en sangre en ratas diabéticas por STZ después de 21 días de la administración oral diaria del extracto. Así, se representa claramente que la M. pruriens podría ser una fuente de compuestos hipoglucemiantes (19).

Actividad antiveneno

La investigación sobre sus efectos contra las especies Naja (20) ha demostrado que tiene un uso potencial en el tratamiento profiláctico de las mordeduras de serpientes.

Los extractos acuosos de semillas de M. pruriens se ensayaron para determinar su actividad en varios efectos farmacológicos como letalidad, la actividad fosfolipasa, la actividad de formación de edema, la actividad fibrinolítica y la actividad hemorrágica de los venenos de cobra y krait. Unos 0, 16 y 0, 19 mg de extractos de semillas de M. pruriens fueron capaces de neutralizar completamente la actividad letal de 2LD50 de veneno de cobra y krait, respectivamente, lo que sugiere que los extractos acuosos de semillas de M. pruriens poseen compuestos que inhiben la actividad de los venenos de cobra y krait (21).

Según Fung y Tan (22), las ratas tratadas previamente con M. pruriens extracto de semilla mostraron un efecto protector contra los efectos letales y depresores cardiovasculares de los venenos de Naja sputatrix mediante la neutralización de las toxinas del veneno.

Actividad afrodisíaca

Shukla y Mahdi (23) demostraron que la administración oral de 5 gramos de polvo de semilla de Mucuna una vez al día para los hombres con disminución del recuento de espermatozoides y su motilidad mejoró el estrés psicológico y los niveles de peróxido en el líquido del plasma seminal, además de mejorar el conteo de espermatozoides y su motilidad. El estudio también concluyó que la M. pruriens no sólo reactiva el mecanismo de defensa antioxidante, sino que también ayuda en el manejo de estrés y mejora la calidad del semen.

Remedio empleado en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson desde hace más de 4.500 años

DOSIS DIARIA RECOMENDADA

Como complemento alimenticio, la dosis variará según el grado de concentración (polvo o extracto) del preparado.

La dosis más habitual si es un extracto de mucuna es de una cápsula (300-400 mg) por la mañana y otra por la tarde, con una comida o un vaso de agua.

No debe superarse la dosis diaria expresamente recomendada para este producto.

OBSERVACIONES

Mantener siempre informado a su profesional de la salud al usar este producto.

No usar esta planta si está embarazada.

Consulte a su médico antes de usar este producto si está recibiendo tratamiento para la hipertensión o padece una enfermedad cardíaca o pulmonar, o si está tomando medicamentos que contienen L-dopa.

No se recomienda su uso junto con antidepresivos inhibidores de la MAO.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Sastry CST, Kavathekar YY. Plants for reclamation of wastelands. Publications and Information Directorate, New Delhi. 1990; pp. 317-318.

2. Agharkar SP. Medicinal plants of Bombay presidency. Scientific Publication, Jodhpur, India. 1991; pp. 1–2.

3. Singh U, Wadhwani AM, Johri BM. Dictionary of economic plants in India. Indian Council of Agricultural Research, New Delhi. 1996; pp. 45-146.

4. Farooqi AA, Khan MM, Vasundhara M. Production technology of medicinal and aromatic crops. Natural Remedies Pvt. Ltd., Bangalore, India. 1999; pp. 26-28.

5. Erowid. Mucuna pruriens. Created 2002-APR-22. International legume database and information service. Genus Mucuna. Version 10.01.

6. Caius JF. The medicinal and poisonous legumes of India. Scientific publication, Jodhpur, India. 1989; pp. 70-71.

7. Warrier PK, Nambiar VPK, Ramankutty C. Indian medicinal plants, Vol.4. Orient Longman, Chennai, India. 1996;pp. 68-72.

8. Katzenschlager R, Evans A, Manson A. Mucuna pruriens in Parkinson's disease: a double blind clinical and pharmacological study. J. Neurol. Neurosurg. Psychiatry. 2004;75:1672-1677.

9. Oudhia P. Kapikachu or Cowhage (Mucuna pruriens) Crop Fact Sheet. Version of 5-9-2002.

10. Amin KMY, Khan MN, Rahman HSZ. Sexual function improving effect of Mucuna pruriens in sexually normal male rats. Fitoterapia. 1996;67(1):53-58.

11. Singh BM, Srivastava VK, Kidwai MA, Gupta V, Gupta R. Aloe, psoralea and mucuna. In: K. L. Chadha and Rajendra Gupta. (eds.), Advances in horticulture Vol. 11. Medicinal and aromatic plants. Malhotra Publ, House, New Delhi. 1995;pp. 515-525.

12. Oudhia P. Kapikachu or Cowhage (Mucuna pruriens) Crop Fact Sheet. Version of 5-9-2002.

13. Chamakura RP. Bufotenine – a hallucinogen in ancient snuff powders of South America and a drug of abuse on the streets of New York City. Forens. Sci. Rev. 1994;6(1):1-18.

14. Ovallath S, Deepa P. The history of parkinsonism: descriptions in ancient Indian medical literature. Mov Disord. 2013;28(5):566-568.

15. Hussian G, Manyam BV. Mucuna pruriens proves more effective than L DOPA in parkinsons’ disease animal model. Phytother. Res. 1997;11(6):419-423.

16. Nagashayana N, Sankarankutty P, Nampoothiri MR, Mohan PK, Mohan KKP. Association of L-DOPA with recovery following Ayurveda medication in parkinson’s disease. J. Neurol. Sci. 2000;176(2):124-127.

17. Katzenschlager R, Evans A, Manson A. Mucuna pruriens in Parkinson's disease: a double blind clinical and pharmacological study. J. Neurol. Neurosurg. Psychiatry 2004;75:1672-1677.

18. Donati D, Lampariello LR, Pagani R, Guerranti R, Cinci G, Marinello E. Antidiabetic oligocyclitols in seeds of Mucuna pruriens. Phytother. Res. 2005;19(12):1057-1560.

19. Bhaskar A, Vidhya VG, Ramya M. Hypoglycemic effect of Mucuna pruriens seed extract on normal and streptozotocin-diabetic rats. Fitoterapia. 2008;79(7-8):539-543.

20. Tan NH, Fung SY, Sim SM, Marinello E, Guerranti R, Aguiyi JC (2009). The protective effect of Mucuna pruriens seeds against snake venom poisoning. J. Ethnopharmacol. 2009;123(2):356-358.

21. Meenatchisundaram S, Michael A. Antitoxin activity of Mucuna pruriens aqueous extracts against Cobra and Krait venom by in vivo and in vitro methods. Int. J. Pharm. Technol Res. 2010;2(1):870-874.

22. Fung SY, Tan NH. Effect of Mucuna pruriens seed extract pretreatment on the responses of spontaneously beating rat Atria and Aortic Ring to Naja sputatrix (Javan Spitting Cobra) Venom. J. Evid. Based Complementary Altern. Med. 2012:486390.

23. Shukla KK, Mahdi AA. Mucuna pruriens reduces stress and improves the quality of semen in infertile men. Advance Access Publication 2010;7(1):137-144.


Sobre esta noticia

Autor:
Mikelmisohi (5 noticias)
Visitas:
9425
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.