¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que embarazo10.com escriba una noticia?
Cuando llega la hora de dar a luz, se producen muchas sensaciones e incluso algunos movimientos por impulso en el interior de nuestro cuerpo. Quizás hayas oído hablar en algún momento de los pujos, que son una especie de ganas involutarias por empujar, de las que ahora os damos todos los detalles. Si estás embarazada o a punto de dar a luz, es bueno que conozcas toda la información al respecto, para que sepas porqué se producen y como contribuyen al momento de la concepción del bebé. A continuación en Embarazo 10, ¿Qué son los pujos?.
¿Qué son los pujos?Los pujos suelen producirse en el periodo que va entre la dilatación y la concepción de nuestro bebé. Cuando nos encontramos en el periodo expulsivo, (etapa del parto que se produce desde la dilatación completa (10 cm) hasta el momento en el que nace el bebe), es cuando se producen una mayor cantida dde contracciones uterinas que nos permiten poder ir empujando para que el bebé pueda salir.
Puede darse el caso sin embargo que la fuerza del útero no sea la suficiente de modo que la madre puede sentir las ganas de empujar, Esa sensación es la que se conoce como pujo, que no es más que un mecanismo biológico que une la fuerza del útero y la de la pared abdominal de la madre para que al combinarse puedan provocar que el bebé pueda salir.
¿Por qué se producen los pujos?Estos "empujones" involuntarios que a veces podemos llegar a sentir como si fueran pequeñas contracciones, se producen cuando la cabeza del bebé, toca la pared del suelo pélvico, de modo que si los sientes en el momento en el que vayas a dar a luz puedes intentar controlarlos.
A pesar de lo señalado, y de haberos dicho que no dejan de ser movimientos internos involuntarios, nosotras podemos retener la fuerza de ese "empujón" con el fin de que tan solo se haga en el momento en el que hayamos dilatado lo suficiente como para hacer el auténtico trabajo de parto. De este modo conseguiremos empujar tan solo en el momento de dilatación máxima y cuando se produzca la contracción. Así es como conseguiremos que unir nuestra fuerza a la del útero. Además podremos ahorrar gastar energía ya que la madre puede llegar a sentirse realmente agotada si libera todos los pujos sin que todavía haya dado a luz.
¿Cómo controlar los pujos?Si sientes ganas de empujar pero todavía no has dilatado lo suficiente o no tienes demasiadas contracciones, puedes intentar controlar tus ganas y tan solo liberar el pujo en el modo en el que te lo indique la matrona o el médico.
Para ello, debes empujar contrayendo la pared abdominal y haciendo fuerza en dirección descendente. Si consigues que el pujo sea prolongado (que tengas más ganas de empujar) verás como es cada vez, más eficaz.
Tipos de pujosAunque lo que os estamos explicando de los pujos, suene un poco "abstracto" ya que en realidad no sabréis lo que son hasta el mismo momento de sentirlos durante el parto, podemos añadir que existen dos tipos de pujos.
Normalmente el pujo en espiración suele ser menos peligroso o traumático para el suelo pélvico de la mamá así como para el bebé.
Cabe añadir sin embargo que muchas mujeres no sienten esa ganas de empujar, o pujo, debido al uso de la anestesia epidural con la que se reduce el dolor durante el parto, pero además también provoca que no sintamos nuestras ganas naturales de empujar.
¿Cuánto duran los pujos?Podemos deciros que esas ganas de empujar no se van sin más, de modo que no existe un límite de tiempo siempre y cuando se compruebe que el descenso del bebé se está realizando sin riesgo alguno para su salud,
De todos modos podemos decir que las madres primerizas, pueden llegar a sentir pujos durante 2 o 3 horas, mientras que las madres que ya hayan dado a luz podrán sentirlos durante 1 o 2 horas siempre y cuando no se les haya suministrado la anestesia epidural.
La salida del bebé tras empujarCon cada pujo, puede que nuestro bebé vaya moviéndose poco a poco hacia su nacimiento. El médico debe asegurarse de que la madre ha dilatado lo suficiente como para dar a luz, y con ello que la cabeza del bebé tenga espacio suficiente para salir, en el caso de que no sea así y que el periné no esté distenido, se puede llegar a practicar una episiotomía (un pequeño corte en el periné para que el bebé pueda salir sin problema).
La cabeza del feto tendrá que salir lentamente con el fin de evitar una descompresión brusca y para que quede protegido el periné (o la episiotomía en el caso de que haya sido necesario hacerla). Y se tendrá que evitar que la madre, inconscientemente, realice un pujo fuerte en el momento de salida de la cabeza o los hombros. Posteriormente se tendrá que tirar con fuerza pero lentamente para la salida del tronco. Tras esto se debe dejar salir primero la cadera anterior por debajo de la sínfisis, lo que se consigue bajando el tronco. La cadera posterior sale levantando el tronco del bebé.
Si deseas conocer más cosas sobre el momento de la concepción o de dar a luz a tu bebé, tenemos este otro post que sin duda, será de vuestro interés:
Los miedos al trabajo de parto y a dar a luz más comunes en las embarazadas Vídeo de los PujosLa entrada ¿Qué son los pujos? aparece primero en Embarazo10.com.