¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Hamodía escriba una noticia?
El Manhíg de Shéguel llamó al Pueblo Boliviano a liderar una cultura de paz en la región, y refiriéndose al país andino como "el Techo del Mundo Occidental y el Corazón de Suramérica" exhortó a la promoción de toda iniciativa de no-violencia
El Manhíg de Shéguel, Rab. Richard Gamboa Ben-Eleazar, dirigió el pasado jueves 25 de septiembre un discurso en la celebración del Día Internacional de la Paz, evento convocado por la Federación para la Paz Universal (una ONG con estatus consultivo especial en las Naciones Unidas) en el Centro de Comunicaciones en La Paz, Bolivia, al que asistieron más de 1000 personas, entre autoridades civiles, altos oficiales de las Fuerzas Armadas, líderes sociales y religiosos.
El actual Secretario General del Consejo Interreligioso Colombiano, luego de compartir con el auditorio los logros que en materia de cooperación interreligiosa sehan suscitado en Colombia, instó a emular en Bolivia dichas iniciativas de paz.
"El Estado Boliviano y las religiones no pueden estar en situación de antagonistas; las religiones necesitan del Estado para garantizar derechos fundamentales, y el Estado necesita de las religiones para educar al Pueblo en principios y valores éticos y morales... es hora de que se reconcilien y trabejen juntos", afirmó el clérigo judío liberal.
Gamboa también se refirió al conflicto existente entre la religión Católica y la Cosmovisión Andina, y los llamó al diálogo y el aprendizaje mutuo; "hay heridas históricas que es necesario sanar aquí y ahora, porque es injusto pasarle esa cadena de odio y rencor a las generaciones venideras".
El rabino terminó su discurso llamando al Pueblo Boliviano a liderar en Suaramérica la cultura de paz de la cual habla la Constitución Nacional, y refiriéndose al país andino como "el Techo del Mundo Occidental y el Corazón de Suramérica" exhortó a la promoción de toda iniciativa de no-violencia.
El Manhíg de Shéguel sostuvo luego una conversación con el Asesor de la Cámara de Diputados del Estado Plurinacional de Bolivia Dr. Victor Quispe, a quien le invitó, entre otras cosas, a proponer un proyecto de ley en donde se permita que la Biblia regrese al recito del Palacio Legislativo, pero acompañado de los libros sagrados de las demás religiones presentes en el país, como un signo de que el Gobierno Boliviano, en armonía con la Constitución Nacional, respeta y aprecia la diversidad de creencias de fe.