Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Hoyesarte.com escriba una noticia?

"Hay que recuperar el esplendor de ESTAMPA"

29/10/2009 23:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Juan Rodríguez Deorador es desde septiembre el nuevo presidente de la Feria Internacional de Arte Múltiple Contemporáneo ESTAMPA. Economista de formación, desarrolla su actividad profesional desde hace 20 años en el sector publicitario, en la Agencia de Medios Equmedia XL, de la que en la actualidad es accionista y consejero delegado. Juan ha dedicado a lo largo de su vida gran parte de su ocio al coleccionismo de arte, en el que acumula una dilatada experiencia que curiosamente se inició en ESTAMPA, donde adquirió hace ahora 14 años su primera obra, una serigrafía de Antonio Saura, por 90.000 de las antiguas pesetas. Actualmente, esta colección ha seguido creciendo hasta quedar formada por más de 200 piezas, esencialmente contemporáneas, tanto de artistas nacionales como internacionales. Ahora se pone al frente de ESTAMPA para intentar recuperar el esplendor que tuvo esta feria en sus inicios, apostando por nuevas ideas, galerías y proyectos.

¿Por qué ha decidido apostar por Estampa precisamente en estos momentos tan complicados?

Bueno, mi contacto con el mundo del arte es puramente como coleccionista, pero cuando ya llevas 15 o 20 años coleccionando, y además tienes stock de obras, siempre se te pasa por la cabeza hacer algo con ellas. A nivel de ferias, cuando empiezas en el coleccionismo, no sólo estás en las nacionales, sino también visitas ferias internacionales. El mundo del arte siempre me ha apasionado, pero no es fácil acceder a él. Al ser mi hobbie, y no ser mi profesión, nunca he tenido ni los contactos ni el tiempo para hacerlo y esta oportunidad me lo ha dejado todo un poco en bandeja. Se dio la circunstancia, me hablaron de la oportunidad de ponerme al frente de ESTAMPA y no me lo pensé dos veces, la verdad.

Su primera obra como coleccionista la compró en ESTAMPA. ¿Casualidad?

No. Tanto ARCO como ESTAMPA las recuerdo desde sus primeras ubicaciones en sus primeras ediciones. Me gustaba el arte y tuve la curiosidad de insistir, por decirlo de alguna manera. Me compré un Saura, que entonces tampoco sabía muy bien quién era –aunque sí que su nombre se repetía en varias galerías–, por el que además creo que pagué más de lo que valía. Hay mucha gente que dice que el arte y la inversión están reñidos, aunque yo no soy de esa opinión. Los que nos cuesta mucho esfuerzo ganar lo que ganamos tenemos que tener una cierta seguridad del sitio donde ponemos el dinero, y con el arte, aparte de cumplir con el gozo que significa disfrutarlo todos los días, sabes que si un día vienen mal dadas, en un plazo determinado tienes un activo que es transformable en efectivo. Si quisiera especular, en lugar de meterme en arte me metería en otras cuestiones financieras.

¿Cómo han planteado esta edición y las próximas?

Esta edición es continuista, lo cual no es peyorativo sino todo lo contrario, ya que una feria que lleva funcionando 17 años al nivel que lo ha estado haciendo es un logro importantísimo para un país como éste, en el que el arte tiene la importancia que tiene. Para el futuro sobre todo pensamos incidir en unos apartados determinados. Por el lado de los expositores quizás ahora estemos en un momento delicado por la crisis económica, pero queremos volver al esplendor que tuvo ESTAMPA en sus inicios, por una parte con galerías punteras que actualmente no están en la feria y que queremos que retornen a ella; y, por otra parte, me encanta el giro que dio la feria hace 3 o 4 años incorporando a nuevas galerías que no sólo trabajan con obra gráfica sino también con fotografía, video, escultura... Creo que hay que ampliar la base, continuar en esta línea pero dando cabida a este tipo de galerías.

¿Qué cambios quiere realizar en la feria?

Los cambios más importantes son desde el punto de vista de gestión, que no tienen trascendencia en la imagen de la feria. Todo el equipo artístico continúa: Isabel Elorrieta es una pieza imprescindible, como su equipo; Javier Duero, como estandarte de toda la parte de comisariado, y Enrique Armendáriz en la parte de comunicación, ya que son gente de la que sólo puedo aprender debido a su estupenda experiencia. En la medida en que ellos hayan querido desarrollar en el pasado cosas que no han podido porque la parte de gestión no era el mejor campo de cultivo para hacerlo, ahora vamos a tener la oportunidad de llevarlas a cabo.

Pero, al fin y al cabo, ESTAMPA dura 5 días...

Sí, a mi me da mucha pena que ESTAMPA, con ese nombre tan potente y consolidado que tiene, se concentre en 5 días de 365 que tiene un año y el resto esté un poco desaparecida. Este año, ya se ha empezado a fomentar acuerdos con centros de arte de toda España, y yo creo que hay que ampliar la colaboración con tanto centro de arte que se está abriendo en comunidades autónomas.

¿Y a nivel internacional?

A nivel internacional sería ideal pero es complicado. Que la feria sea más o menos internacional no viene dado sólo por el número de expositores extranjeros que participan, que este año de todas maneras hay unos cuantos, sino del tipo de obra que se expone, de muchos artistas internacionales, por lo que intentaremos fomentar acuerdos también con algunos centros foráneos.

¿Qué ferias extranjeras se pueden asimilar a ESTAMPA?

Francamente no conozco ninguna de las mismas características. O son tipo ARCO, que engloban todo tipo de manifestaciones artísticas, como Basel, FIAC, Frieze... o las hay específicas de fotografía, que también hay que ver un poco por dónde avanzan, pero iguales no existe ninguna.

¿Qué dificultades se ha encontrado al entrar en una feria que lleva funcionando 17 años? ¿Es posible hacer realidad todos los cambios y proyectos que tiene pensados?

Yo creo que ninguna dificultad. Tenemos todo en nuestra mano. Todo ésto lo hacemos por amor al arte, pero no sólo por amor al arte. No estamos aquí para perder dinero, eso es fundamental, pero tampoco nos mueve el afán de lucro, porque sino habríamos invertido en algo más financiero y menos lucrativo. Podemos invertir en talento para convertir esta feria en algo mejor.

Vamos a poner toda la carne en el asador, tenemos ganas e ideas nuevas que este año no vamos a poder poner en marcha porque los plazos han sido muy cortos, pero luego tenemos un año por delante para planificar un ESTAMPA más acorde al siglo XXI.

A título personal, usted ha reunido una colección con más de 200 obras. Si hacemos un cálculo aproximado desde que comenzó a coleccionar, hace aproximadamente 15 años, supone una obra al mes, en ocasiones incluso más...

Bueno, en cada subasta que se celebra en España –teniendo en cuenta que puede haber diez casas de subastas importantes en el país marco en el catálogo las obras que me interesan a priori y pueden acercarse a 60 cada vez, de las cuales raro sería que no hubiera 10 que me gustaran en cada venta que se celebrara. Lo que pasa es que, como en todo, esto requiere un proceso de maduración y, aunque los coleccionistas somos súper compulsivos, procuro poner un poco de racionalidad. Comencé coleccionando obra gráfica, que es mucho más asequible para el público general, y actualmente colecciono todo tipo de obra, pintura, fotografía única, escultura...

¿Con qué porcentaje de obra gráfica cuenta ahora su colección?

Estará en 50% aproximadamente. Lo que he sido es mucho más selectivo con la obra gráfica, he permanecido con la obra gráfica de autores que para mi son fundamentales en el panorama español, como Palazuelo, algunas obras emblemáticas a las que tengo un cariño especial, como alguna de Saura, del Equipo Crónica... y algunos autores internacionales, que si quieres contar con obra suya en tu colección tiene que ser de obra gráfica ya que es casi imposible poder comprar el original.

¿Tiene especial predilección por alguna manifestación artística en concreto?

No tengo ninguna predilección, incluso hasta me he comprado mi primer video, cosa que hace algunos años pensaba que tardaría mucho en realizar; con la fotografía comencé poco a poco y actualmente supone aproximadamente el 10% de mi colección. Me gusta el papel, la acuarela, los lápices... Es una colección bastante poco definida en este sentido.

¿Cómo un economista de profesión salta a la publicidad y de ahí acaba como coleccionista de arte?

El tema de la publicidad fue casi un accidente. Como economista comencé en Arthur Andersen, que en su momento fue emblemática, aunque ahora ha desaparecido, y donde estuve nueve años equivalentes a 90 en cualquier otra empresa. Posteriormente, me ofrecieron entrar en Equmedia hace 20 años, que entonces se estaba constituyendo, y así comenzó mi carrera en la publicidad. El arte no tiene nada que ver con mi formación, he sido coleccionista toda mi vida.


Sobre esta noticia

Autor:
Hoyesarte.com (7378 noticias)
Fuente:
hoyesarte.com
Visitas:
449
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Licencia Creative Commons
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.