Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juanjoll escriba una noticia?

Las redes sociales al servicio de la formación

11/06/2009 06:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Las redes sociales han cambiado el paradigma y la forma en que los individuos se relacionan, comunican y aprenden. De un tiempo a esta parte, este entramado de redes y sus bondades se han ido trasladando al ámbito corporativo en un intento de beneficiarse de una comunicación entre empleados más fluida, así como del intercambio y de la compartición de conocimiento, que se han constatado como aspectos claves para garantizar el éxito de la compañía en la economía global.

Las Tecnologías de la Información y de las herramientas web 2.0 están favoreciendo la proliferación de estas redes profesionales que se conciben como un nuevo entorno desde el que impulsar el aprendizaje tanto formal como informal de sus empleados.

Estructurados por áreas según las características concretas del negocio, las redes sociales corporativas de aprendizaje pretenden servir como punto de encuentro participativo y colaborativo entre los profesionales de cada temática, al permitirles compartir, intercambiar y construir conocimiento; a la vez que favorecen un proceso formativo continuo.

El destinatario de la formación ya no es un sujeto pasivo en el proceso de diseño de la formación, sino que a partir de ahora actuará proporcionando contenidos y experiencias.

Asimismo, los programas de software que pueden ser empleados para construir las redes sociales corporativas se han extendido y abaratado como es su día sucedió con los campus online. Existen compañías que optan por el uso de redes sociales en Internet del tipo de Facebook o Xing en vez de adaptar programas de software de código libre (open source) para crear sus propias redes. Es evidente de que estas últimas presentan ventajas de cara a la organización de las que adolecen las redes de marca.

Primero, mejoran la imagen de marca así como el sentimiento de pertenencia a la institución y, por consiguiente, favorecen la fidelización de los usuarios; segundo, promueve el networking dentro de la propia red; tercero, permiten la creación de mensajes corporativos y la incorporación de recursos comunes así como una mayor personalización de ambos; y, por último, posibilitan a las empresas obtener una información mucho más amplia de las preferencias, intereses y uso de la red por parte de los usuarios.

Los ámbitos de aplicación de las redes sociales corporativas son múltiples, desde redes corporativas para instituciones de formación que facilitan la relación entre la propia institución, el profesorado y el alumno, a las redes de antiguos alumnos, hasta empresas que crean entornos corporativos de aprendizaje organizados por temáticas o departamentos. También merece la pena mencionar las redes de expertos que surgen como complemento a los procesos formativos presenciales.

Pero, ¿qué elementos son indispensables en la creación y puesta en marcha de estas redes sociales corporativas? Estos entornos tienen que respetar ciertas características:

  • Mejoren los entornos previos de comunicación y formación online. A este respecto deben conseguir aumentar las funcionalidades de adquirir y compartir información y conocimiento, sin lesionar anteriores posibilidades.
  • Deben configurar de forma adecuada el acceso a la información y los contenidos de los distintos perfiles (usuarios, expertos, coordinadores, animadores, etc.). Es decir, deben facilitar las funcionalidades adecuadas a cada uno. A su vez, dentro de este punto se incluye la necesidad de limitar el uso de los recursos tecnológicos (quién puede publicar, límites de volumen archivos, uso del vídeo… ) para dimensionar correctamente los costes del soporte.
  • Disponibilidad de estadísticas que posibiliten un buen análisis del flujo de comunicación y participación de los distintos tipos de usuarios.
  • Integren recursos existentes ya en Internet a través de links o ventanas.
  • Facilite recursos y herramientas para el trabajo colaborativo entre equipos y personas distantes o no geográficamente.

Las comunidades creadas sobre estos entornos potencian el sistema de aprendizaje (Learning Management System, sus siglas en inglés LMS) de la institución. Los individuos de las redes generan sus propios contenidos a través de las herramientas de web 2.0, como wikis, blogs, foros o RSS, lo que da como resultado la creación del portfolio electrónico de conocimiento del individuo y de las comunidades en la red.

Todo ello se integra en una aplicación que permite administrar, distribuir y controlar las actividades de formación o el conocimiento de una institución u organización, y que es lo que, en último término, realmente favorece ese entorno de aprendizaje colaborativo y de formación continua.

En las entidades, el conocimiento (del mercado, de los clientes, del desarrollo el negocio, etc.) está diseminado por toda la organización, por ello, las redes sociales corporativas se conciben como un vehículo extraordinariamente eficaz para transferir, formal o informalmente, ese conocimiento que aporte a la compañía ventaja competitiva para posicionarse y operar en el mercado sin peligro de que esta información sensible ‘ traspase' las fronteras invisibles de la organización.

Fuente: Enrique Aliende vnunet.es 11jun09


Sobre esta noticia

Autor:
Juanjoll (288 noticias)
Fuente:
aupv.net
Visitas:
391
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.