Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Zegapolis escriba una noticia?

Refugiados en Europa: "crisis migratoria con inversión solidaria"

19/03/2021 05:26 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Unos cuantos tiranos generan incertidumbre permanente a sus pueblos y otros Estados. Mucha gente con estabilidad en sus naciones, deben desplazarse hacia otros países por causa de regímenes autoritarios, que además, acarrean los costos de sus crisis sociopolíticas a otras regiones del mundo

“Éxodo de refugiados, muchas vidas en riesgo”

 

Cronología en la crisis de refugiados

El polémico tema de refugiados, abarcó mayor atención de la UE a partir de 2015 con el éxodo masivo de inmigrantes mayoritariamente sirios, producto de la escalada de violencia de la guerra civil que parece ser interminable en esta región del medio oriente asiático.

La crisis sociopolítica forzó a más de un millón de desplazados en ese año a asumir grandes riesgos, al abordar embarcaciones sobrecargadas para cruzar el mediterráneo con la esperanza de llegar a países europeos en búsqueda de un mejor futuro.

Algunas de estas travesías resultaron en tragedias para muchas personas, pues no lograron llegar a su destino a causa del hundimiento de barcos que acabaron con centenares de vidas humanas, no obstante, esta problemática, aunque externa, generó retos birregionales y bilaterales “no programados” hasta ese momento, pero, importantes e ineludibles para la UE quienes en solidaridad asumieron:

  • Altos costos sociales para salvaguardar la vida de los refugiados en el mar.
  • La inversión en la estadía de los desplazados y el filtro migratorio en la tramitación masiva de solicitudes de asilo por su condición de refugiados.
  • La inserción laboral y la preservación del control social luego de la fusión sociocultural de los refugiados en las sociedades de los países europeos.

La complejidad de esta crisis de refugiados, ha motivado a la Unión Europea a reforzar y unificar una política de migración eficaz, humanitaria y segura.

El Consejo Europeo ha jugado un rol determinante en la adopción de prioridades estratégicas para cumplir los propósitos requeridos en la organización y planificación, lo cual ha implicado las negociaciones con terceros países, la actualización de la legislación, así como los programas y proyectos específicos para la atención de los refugiados.

 

Adopción de medidas con REFUGIADOS: “la seguridad de vidas humanas siempre es la prioridad”

Son tantas las medidas adoptadas por la UE de 2015 a la fecha para los refugiados que, podemos resumir aquellas que marcaron pautas preventivas y reactivas desde el inicio del control de la "crisis migratoria" para mitigar los mayores riesgos a la seguridad humana.

En este sentido se detalla a continuación:

  • 23 de abril 2015: La reunión extraordinaria del Consejo Europeo, donde los jefes de Estado de la UE acordaron movilizar esfuerzos a raíz de los trágicos acontecimientos en el mar mediterráneo con el propósito de prevenir más muertes de refugiados. En esta reunión se concluyó el refuerzo de la presencia europea en el mar, el combate a la trata de personas y la prevención de flujos de migración ilegal.
  • 18 de enero de 2016: El Consejo de Asuntos Exteriores, valida la aplicación de la Resolución 2240, mediante la cual, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas refuerza la autoridad de la operación SOPHIA para la toma de medidas en alta mar contra el tráfico ilícito de migrantes y la trata de seres humanos, desde el territorio de Libia y frente a sus costas.
  • 3 de febrero de 2016: Los Estados miembros acordaron financiar 3, 000 millones de euros del mecanismo de "refugiados" para la ayuda humanitaria a los sirios y a las comunidades que los acogieron en los países vecinos como Turquía.

Pulse aquí y encontrará todas las medidas adoptadas de 2015 al presente 2021.

Se deja notar que 2015 y 2016 fueron años en los que la UE trabajó arduamente en la organización y fortalecimiento de los controles migratorios para hacer frente al tratamiento de los refugiados, no obstante, los siguientes años han sido dedicados a la revisión y perfeccionamiento de estas POLÍTICAS MIGRATORIAS, mientras el Consejo ha concentrado esfuerzos en la búsqueda de financiamiento para alcanzar los objetivos proyectados, prueba de ello es la aprobación del 27 de febrero de 2018 para aumentar los préstamos que el Banco Europeo concede a los proyectos exteriores y así destinar mayores fondos para abordar las causas profundas del éxodo migratorio.

Sin embargo, existen muchos debates inconclusos que sin lugar a dudas escapan del control de cualquier gestión de la Comisión Europea, entre ellos, un consenso sobre la política de asilo común, el control coordinado de la frontera exterior entre los 27 Estados miembros, el reparto equitativo de las demandas de asilo de refugiados, en fin, todo un reto en el que los países europeos deberán ponerse de acuerdo.

La actual gobernanza de la Comisión Europea en su discurso de “mano dura”, sigue apostando a Grecia para jugar la posición de contención, luego del incendio el 9 de septiembre de 2020 en Moria, isla griega de Lesbos, el cual se presume fuera provocado por los refugiados del mayor campamento de Europa y uno de los peores del mundo por el hacinamiento, la violencia letal y las condiciones sanitarias deplorables.

La Comisión ha señalado a la gestión de 2015 como flexible en la política migratoria de la UE y no solo la ha catalogado de “fracaso” en sus resultados de control migratorio de los últimos 5 años, sino que ha advertido que la UE no debe darse el lujo de volver a fracasar en el tema migratorio.  En tanto, Turquía sigue manteniendo la jugada decisiva para prevenir otra oleada masiva de desplazados, incluso ante la duda razonable de la UE, sobre que, en los años anteriores actuaran con irregularidad en el manejo migratorio a su conveniencia para seguir captando fondos, no obstante, aunque se tratara de un mal necesario, la UE no debería descartar futuros acuerdos importantes con el gobierno de Erdogan para asegurar el control de la válvula. Pulsa este video actualizado  noticioso sobre la complejidad del tema.

La complejidad de esta crisis de refugiados, motivó a la Unión Europea a reforzar y unificar una política de migración eficaz, humanitaria y segura

 

Costo social: “cifra de refugiados, inversión pública y últimas recomendaciones de la UE”

El 23 de septiembre de 2020 en el informe de la Comisión Europea relativa al Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo, se mencionó que para finales de 2019 la UE había acogido a 2.6 millones de refugiados, lo cual constituye un 0.6% de la población y que además, la financiación destinada a estos refugiados desde el 2015 a la fecha, ascendía a más de 9, 000 millones de euros.

Dentro de este nuevo pacto, la UE adoptó la RECOMENDACIÓN (UE) 2020/1366 DE LA COMISIÓN sobre el mecanismo de un Plan Rector de Preparación y Gestión de Crisis Migratorias para una gestión eficiente, mediante el seguimiento y la anticipación de flujos migratorios, el desarrollo de la resiliencia y la preparación.

En esta organización para poder dar respuesta a la crisis migratoria, los Estados miembros, la Comisión, el Consejo, las agencias FRONTEX, EU-LISA y FRA, las oficinas EASO y EUROPOL, así como el servicio SEAE, denominados “los agentes”, cooperarán en el marco del plan rector, el cual, entre sus tareas más relevantes podemos resumir:

  • Los agentes conformarán una Red de preparación y gestión de crisis migratorias de la UE (denominada “la Red”) para la aplicación del Plan rector.

 

  • Los agentes de la Red garantizarán un intercambio adecuado de la información para las dos fases del Plan rector.

 

  • La primera fase debe activarse de forma permanente y continuar durante la segunda fase, donde los agentes deben aportar información oportuna y adecuada para prever sistemas de alertas tempranas y aumentar la resiliencia frente a cualquier crisis migratoria.  La segunda fase se aplicará a cualquier contingencia dentro de la UE o de un tercer país donde haya presión sobre el sistema de asilo.

 

  • Los agentes deben designar puntos de contacto para el funcionamiento de la Red y estos deberán intercambiar información regularmente, lo cual apoyará a la Comisión para la publicación de informes sobre la gestión de la migración. Puedes ver más en la comunicación de la Comisión Europea en Bruselas y en la Recomendación de la Comisión del 23 de septiembre de 2020.

 

Consideraciones finales:

Pese a que, el éxodo masivo de refugiados ha mantenido a la UE ocupada en los últimos años, afrontando con solidaridad una crisis migratoria que ha sido el centro de discursos políticos electorales, por otra parte, prácticamente, creando un contrapeso de tragedias de lado y lado, la llegada de la pandemia COVID-19 todavía no termina de dar la sacudida a Europa y al mundo.

Por tales razones, si hoy nos preguntamos si la UE está cumpliendo con todas sus recomendaciones en el tema de refugiados, la respuesta contundente es, “por supuesto que no”, debido a que, alejada de sus voluntades, se ha visto obligada a postergar compromisos como los reasentamientos de refugiados programados para el pasado 2020.

Las prioridades han llevado a la UE a redefinir proyectos para prestarle los servicios básicos, insumos de todo tipo y la atención médica necesaria a los refugiados por considerarlos parte de la población vulnerable y por los factores de riesgo en los que se encuentran sometidos en sus condiciones de hacinamiento.

Ahora bien, las autoridades tienen la responsabilidad de asumir y solventar las disconformidades y cuestionamientos de una parte importante de sus contribuyentes en torno a los refugiados por las siguientes causalidades manifiestas:

  • Costo social (solidario), es decir, los gobernantes de regímenes autoritarios crean crisis sociopolíticas y las traspasan a otros países y regiones del mundo, sin embargo, los demás países deben ser solidarios y asumir costos sin reservas, pues bien, esto es algo difícil de digerir por una población pensante.
  • La transformación sociocultural y religiosa (compleja), a saber o por ejemplo,  soy quien te recibe, puedo tolerar tus costumbres y tu religión, pero tú no puedes tolerar las mías.
  • Asumir la gestión indefinida de la crisis migratoria (financiación), esto es mas o menos de este modo,  tu problema puede ser permanente, no obstante, yo debo ver como busco presupuesto para afrontarlo y encima recibir las críticas, sin que él o los causantes se sientan responsables de nada y ni soñar conque consideren retribuir o resarcir en algo por todo el daño y perjuicio causado a nuestras sociedades.

Finalizo aclarando que, las críticas anteriores van directo a los causantes de la crisis en sus países y a quienes no procuran adaptarse a la convivencia pacífica donde les abren las puertas, exceptuando claro está, a los refugiados víctimas con disposición de un intercambio cultural con mutua tolerancia.

Creo que, si has leído hasta aquí y revisaste los enlaces suministrados, podrás construir buenos criterios sobre la complejidad del tema de "REFUGIADOS".

“OJALÁ MÁS PRONTO QUE TARDE, SE LES PUEDA COLOCAR EL CASCABEL A CADA GATO”.

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Zegapolis (8 noticias)
Visitas:
7318
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.