Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Antonio Rodríguez Jiménez escriba una noticia?

Regimiento "Inmemorial" o conjugar honores con habilidad de combate

15/12/2016 20:20 1 Comentarios Lectura: ( palabras)

El Regimiento de Infantería "Inmemorial del Rey" Nº1 es la unidad militar más antigua del mundo occidental y aunque su mas llamativa misión es rendir honores militares en actos oficiales mantiene una capacidad de combate en multitud de facetas tácticas y operativas

Que un regimiento provenga de una unidad de la Edad Media es una distinción que solo el "Inmemorial del Rey" puede sostener en todo el mundo occidental y aunque en China, Corea e India hay unidades que discutiblemente pueden presumir de análoga antigüedad, en Europa y occidente supera la veterania de unidades concretas de ejércitos tan prestigiosos y de raigambre como el francés, alemán, ruso, austriaco o británico y por supuesto de EEUU.

Pues seria el 23 de noviembre de 1248 en la toma del Castillo de Triana cuando una mesnada escogida entre las mejores tropas de sus nobles llamó la atención del Rey de Castilla Fernando III "El Santo" por su valor y pericia demostrada en la toma de dicha fortaleza, en esos momentos el rey castellano asediaba Sevilla y cuando esa campaña concluyó victoriosamente con la toma de la ciudad ese grupo de soldados escogidos no fueron licenciados, al terminar las campañas las tropas volvían a su condición de siervos propiedad de su señor, sino que el Rey formo con ellos una guardia personal permanente a sueldo de la corona que le acompañara a sus campañas militares. Bautizó a esta fuerza como "Banda de Castilla".

En castellano antiguo el termino "Banda" nada tiene que ver con la acepción moderna de "grupo de delincuentes o organización de forajidos" sino que su traducción seria más bien como "guardia, batallón o brigada" por lo que la equivalencia correcta actual seria "Guardia/Batallón de Castilla".

Esto seria el embrión de que el Reino de Castilla se dotara de ejércitos permanentes y no solo de tropas de leva como cualquier reino medieval europeo, seria un avance a lo que dos siglos más tarde serian los tercios españoles.

Sin entrar a más detalles de esos siglos de historia esa "Banda de Castilla" se denomina hoy Regimiento "Inmemorial del Rey" Nº1, "Inmemorial" pues su origen se pierde en la memoria, y su misión principal es custodiar el Cuartel General del Ejército en el Palacio de Buenavista y rendir honores militares y de ordenanza, a veces en traje de época, en toda clase de ceremonias y eventos oficiales en que el Ejército participe especialmente en Madrid.

Esta labor aunque necesaria ha colocado al regimiento en el tópico de que "solo sirve para desfilar" y como todos los tópicos es una completa falsedad pues aunque esa sea la labor visible lo cierto es que el regimiento mantiene una capacidad de combate y táctica semejante otras unidades más de vanguardia.

Organización y capacidad táctica

La fuerza principal de la unidad recae en su batallón el "Guardia Vieja de Castilla" I/1º que en su organización es como cualquier otro batallón de infantería ligera armado con el armamento reglamentario usual, fusil HK y ametralladoras MG-3, aunque está a la espera de dotarse de lanzacohetes C-90 y C-100 y lanzagranadas LAG-40, su principal potencia de fuego recae en una batería de piezas Oto-Melara de 105 mm que se usa tanto para solemnidades como las salvas de honor en honor a visitantes ilustres en el aeropuerto de Barajas como de uso táctico corriente en ejercicios que a menudo  se realizan junto al GACAPAC de la Brigada Paracaidista y las unidades artilleras de la Guardia Real. 

 

Tan importante como esa sección artillera es la sección de morteros de 81 mm del batallón que se usa tácticamente igual que en cualquier otra unidad siguiendo a las unidades de fusileros a distancia, unos cuatro kilómetros es lo habitual, y se despliega y pone en posición de tiro en solo seis minutos para apoyar a las tropas en el frente, bombardeando las posiciones que marcan las tropas a vanguardia, cuando el frente avanza los infantes desmontan las piezas las suben a vehículos tácticos y prosiguen el avance en apoyo a la infantería que les precede, por el peso de los elementos, tubo, plataforma, trípode, es imprescindible usar vehículos la imagen de soldados portando un mortero en el campo de batalla queda muy marcial en una imagen pero es simplemente agotadora.

Estas armas siempre acompañan a la infantería  y para los adiestramientos de infantería la cooperación habitual es con el balear Regimiento "Palma" 47 con el que se realiza al menos un ejercicio conjunto al año.

El hecho que la totalidad de los integrantes del "Inmemorial" sean veteranos con experiencia previa en otras unidades, la media de edad es de 28 años, hace que el papel que se juega cuando se trabaja con otras unidades tenga un buen nivel.

Asalto helitransportado

Como en otras unidades el empleo de helicópteros es común de modo que las operaciones con las FAMET son habituales, las tácticas de embarque de helicópteros pesados como el Chinook incluyen formar dos líneas homogéneas con sendos jefes al principio y final que embarcan en fila india y cuando se han asentado en el interior el jefe de la unidad da el visto bueno para poder iniciar el vuelo. 

En un helicóptero medio como un Cougar o un NH-90 Caimán se forma una solo linea delante de la máquina que embarca en fila de a uno haciendo una suerte de semicírculo para que el piloto compruebe el número y que los efectivos embarcan, a bordo el jefe del destacamento da el visto bueno por intercomunicador al piloto y puede iniciarse el despegue.

Tanto en despegues como aterrizajes es necesario en tierra proteger ojos y cara del vendaval de polvo que las aspas levantan, en zona de combate a ese vendaval de tierra se suma la presencia enemiga por ello el despliegue cubre el aterrizaje del helicóptero desplegándose en una linea a retaguardia del helicóptero presto a repeler toda agresión si se espera que provenga de allí o en forma de media luna con dos lineas combadas que cubren a retaguardia el helicóptero por ambos flancos así logrando una defensa más completa.

El "Inmemorial" es la unidad militar más antigua de occidente hundiendo sus raíces en la Edad Media siendo el rey Fernando III "El Santo" su fundador

Tiradores de élite

La unidad también forma a sus propios equipos de tiradores de precisión aunque a la espera de la dotación con fusiles Barret y Accuracy el adiestramiento este restringido al reglamentario HK-G36 pero dotado de mira telescópica de 12 aumentos. Con esta arma y soporte los tiradores del "Inmemorial" van afinando su puntería hasta dotarse de un arma de francotirador propiamente dicha.

El entrenamiento en esta disciplina se realiza en diversos campos de tiro sitos cerca de Madrid siendo el disponible en el polígono de experiencias de la Marañosa, donde se prueba y ensaya todo el equipo de las FAS, el más destacado pues dispone de además de campos de tiro convencionales de uno en forma de pasillo de 1.100 metros de largo lo que lo hace especialmente adecuado para formar tiradores de élite.

Sumergidos en este pasillo de fuego y comprobando las distancias marcadas en él cada 50 metros se entiende sobremanera la ardúa dificultad que conlleva adiestrar un tirador de precisión por las tremendas distancias a las que tiene que batir blancos y las dificultades de ajustar un disparo preciso. Desde la cómoda ignorancia es fácil minusvalorar la capacidad de un tirador de élite cuando surge la noticia que ha batido un objetivo a 200, 400, 500, 800 o más metros, esta suele ser minusvalorada y desestimada quizás por el tópico de Hollywood del súper tirador, preferentemente de EEUU, que donde pone el ojo pone la bala.

Y conseguir un blanco a tales alcances es realmente difícil y complicado y solo cuando estás en un pasillo de fuego de esta clase con las distancias marcadas y observas en la lejanía la pequeñez de un blanco a escala humana compruebas la dificultad inmensa que supone batir un objetivo a tal distancia y lo complicada que es la labor del tirador de precisión y que pese a fantasías peliculeras no siempre aciertan el blanco.

La instrucción de tiradores de élite

Por ello los cursos para formar el primer escalón de un tirador de precisión, el tirador selecto, son muy exigentes e incluyen un mes de enseñanza teórica, con lecciones de óptica, balística, meteorología, orientación, táctica, etc. E interminables prácticas en el campo de tiro empezando desde distancias cortas contra blancos específicos que permiten medir la precisión del tiro y una vez evaluado corregir sucesivamente las miras ajustando los parámetros de las mismas en una u otra posición. Sistema de "clicks", esto es que cuando se ajusta la mira a cada milésima suena un sonido que recuerda a "click" por tanto las correcciones se hacen contando tantos o cuantos "clicks" en una u otra dirección.

Al lograrse cierta eficacia a primeras distancias esta se aumenta sucesivamente y empiezan a surgir nuevos problemas como el viento, el alacance, la temperatura y el efecto "paralaje", esto es la distancia entre cañón y punto de mira que puede ser desestimable a distancias normales del combate de infantería, inferiores a 400 metros según estadísticas globales, pero que a grandes distancias significa errar el blanco con bastante diferencia y por tanto el ajuste de las miras se vuelve más delicado a mayor alcance tratando de coincidir mira con cañón.

A la hora de valorar al tirador se miran más las agrupaciones de impactos junto a un solo punto que un impacto afortunado en el centro del blanco pues la misma distancia expande los disparos y el objetivo es concentrar los disparos en el espacio relativo de un pecho humano a distancias superiores a 400 metros, de este modo una agrupación de impactos en la distancia de un palmo se considera una buena precisión aunque el objetivo este algo separado de la agrupación lograda. "Lo esencial es agrupar los disparos en el palmo de un mano, una vez logrado el concentrar estos disparos solo hay que ajustar bien la mira para que la agrupación sea donde se busca". 

Superada esta fase de formación inicial como tirador selecto, los graduados pasan a un curso superior como tirador de precisión y a posteriori otro superior de tirador de élite. 

Y muy importante por encima de su preparación táctica el francotirador debe ser una persona con un dominio psicológico, ético y moral notable que le lleve a no minusvalorar el efecto de su tarea, en la que ve el rostro de su objetivo sabiendo que va a darle muerte, ni tampoco que esta altere su equilibrio psíquico sino ser capaz asimilar y superar lo que lleva su acción manteniendola como una persona equilibrada y decente y no convertirla ni en un psicópata ni tampoco en un depresivo suicida.

Esta capacitación psicológica y ética es tan importante como la misma formación táctica para formarse como francotirador.

Seguridad

Siendo la protección del GGE uno de sus cometidos principales el uso de técnicas policiales es común en el adiestramiento del regimiento. De esta manera se practican el despliegue controles de carretera con la adecuada disposición de personal armado, vehículos, tocones y ristra de púas para evitar que un vehículo se de a la fuga. Los controles pueden colocarse en solo tres minutos y recogerse en menos de cinco por lo que su principal utilidad es la sorpresa al ser colocados y retirados y no poder preverse donde se encuentren.

Cuando se para a un vehículo se toman las precauciones para que ni este pueda escaparse y los ocupantes puedan significar una amenaza si el registro o identificación es infructuoso tras presentar disculpas por las molestias y se le deja ir, por supuesto no se paran todos los vehículos sino aquellos cuya apariencia o pasajeros haya dictaminado la inteligencia previa como sospechosos.

En temas de protección de personalidades se trabaja también con esa inteligencia previa contando con agentes en todos los sectores por las que pasará el VIP a proteger, itinerarios alternativos y un plan para sacarlo del lugar de primar una agresión, importante si se retiene a un posible agresor se limita la fuerza de forma proporcional a la necesaria para reducirlo y se evita todo lenguaje que podría emplear el detenido en una denuncia posterior, el agresor podrá ser reducido y detenido pero nunca insultado ni amenazado.

Un lenguaje más soez es a menudo algo a soportar por la Unidad de Seguridad cuando debe proteger el propio CGE de una manifestación, siguiendo técnicas de contención de masas impartidas por la Guardia Civil la táctica básica consiste en mantener toda la unidad compacta como un bloque protegiéndose con los escudos y apoyada a retaguardia por con el material antidisturbios, gas, humo, pelotas, que usan los "escopeteros". De este modo se consigue una cohesión y capacidad de defensa mayor frente a un grupo humano superior que por separado podría imponerse a la unidad.

Aparte los honores el "Inmemorial" está plenamente capacitado par el combate convencional y realizar tareas de seguridad de tipo policial

Tras analizar estas facetas se podrá entender que si el "Inmemorial" desfila y rinde honores pero queda también claro que sirve para mucho más que eso.


Sobre esta noticia

Autor:
Antonio Rodríguez Jiménez (189 noticias)
Visitas:
27816
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

×
¿Desea borrar este comentario?
Borrar
0
+ -
Responder

Pedro (15/12/2016)

Adelante Inmemorial!!!