Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Karla Sánchez escriba una noticia?

Rentabilidad esperada en empresas del sector de alimentos 2020

12/05/2020 04:07 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Rentabilidad esperada a obtener en mercados a la baja de empresas pertenecientes al sector de producción y comercialización de alimentos dentro del Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores en 2020

Rentabilidad esperada a obtener en mercados a la baja de empresas pertenecientes al sector de producción y comercialización de alimentos dentro del Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores en 2020.

Expected profitability to be obtained in declining markets of companies belonging to the food production and marketing sector within the Price and Quotation Index of the Mexican Stock Exchange in 2020.

Sánchez Flores, K.J.

Departamento de Administración Financiera y Bursátil, Escuela de Ciencias Económico Administrativas en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Puebla, México.

E-mail: Karlajosely.sanchez@upaep.edu.mx.

 

RESUMEN

El objetivo de esta investigación teórica, descriptiva, documental, cuantitativa, y no experimental, es analizar la rentabilidad esperada a obtener en mercados a la baja de empresas pertenecientes al mercado de capitales en el sector de alimentos con rama en producción y comercialización dentro del Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores, donde se encuentran los valores necesarios propios para calcular la rentabilidad esperada de las empresas en estudio en el mes de abril del 2020. Lo que se logra al determinar la rentabilidad esperada es conocer el beneficio que se espera obtener de una inversión en empresas en la rama de alimentos que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores. La presente investigación, recurre a la utilización de cálculo del Ratio Sortino en un horizonte temporal de un mes, con dicho cálculo se identificó que la empresa de Gruma S.A.B DE C.V. (GRUMAB) presenta mayor rendimiento esperado.

Palabras clave: Rendimiento esperado, Ratio Sortino, Horizonte temporal.

JEL: D00, D20, D26.

ABSTRACT:

The objective of this theoretical, descriptive, documentary, quantitative, and non-experimental research is to analyze the expected profitability to be obtained in declining markets of companies belonging to the capital market in the food sector with branch in production and to analyze within the index of Prices and Quotations of the Mexican Stock Exchange, where the necessary values ​​are found to calculate the expected profitability of the companies under study in the month of April 2020. What is achieved when determining the expected profitability is to know the benefit that It hopes to obtain an investment in companies in the food industry that are listed on the Mexican Stock Exchange. The present investigation uses the calculation of the Sortino Ratio in a time horizon of one month, with this calculation it was identified that the company of Gruma S.A.B DE C.V. (GRUMAB) presents higher expected performance.

Key words: Expected return, Sortino Ratio, Time horizon.

JEL: D00, D20, D26.

 

  1. Planteamiento del problema

Según Chaudhry A., y Johnson H. (2008) mencionan que generalmente los administradores de fondos activos al por mayor tienen el mandato de superar las carteras de inversión pasiva objetivo mientras mantienen un nivel de riesgo aceptable, así mismo, la remuneración del administrador de fondos está vinculada directamente con el rendimiento y Riesgo relativo al punto de referencia obligatorio y, por lo tanto, se requiere un análisis con medidas apropiadas de rendimiento para así proporcionar control de calidad y riesgo.

Además, se ha demostrado que la relación de Sortino es una mejor medida de rendimiento debido a su capacidad de elegir el fondo óptimo. Esta preferencia por el Ratio de Sortino se basa en el supuesto de que la medida de riesgo apropiada está asociada con el rendimiento bajo el índice de referencia.

 

  1. Objetivo general

Comparar el valor de Ratio Sortino de las diferentes empresas pertenecientes al mercado de capitales en el sector de alimentos con rama en producción y comercialización dentro del Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores en 2020 para el análisis del riesgo a la baja entre los corporativos ya mencionados para determinar la posible mejor toma de decisión en cuanto a la inversión en la acción que presente un mayor rendimiento esperado.

  1. Objetivos específicos

Seleccionar Las acciones pertenecientes al mercado de capitales en el sector de producción y comercialización de alimentos dentro del Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores en 2020. Así mismo, obtener los indicadores referentes cada acción, con los que posteriormente de desarrollaran las mediciones correspondientes para obtener los resultados pertinentes. Calcular el valor de Sortino Ratio con la información obtenida para cada acción dentro de la Bolsa Mexicana de Valores. Realizar una descripción detallada de los resultados obtenidos.

  1. Marco Teórico

Ceron (2012) menciona que a pesar de que los inversionistas son conscientes de que el riesgo es inevitable en las actividades de inversión en acciones y la rentabilidad esperada depende del grado de riesgo que se asuma, es necesaria la elaboración de modelos de decisión elaborados que dejen atrás la intuición y experiencia de quien opera. Ante la aversión al riesgo los inversionistas buscan que este sea el mínimo con una alta rentabilidad, por lo tanto, generar lo mencionado no es nada sencillo, puesto que el factor del mercado generalmente se mueve bajo la regla que entre mayor es el riesgo mayor rendimiento o rentabilidad esperada.

La toma de decisión de inversión en acciones lleva consigo un proceso siendo una de las actividades a la que los inversionistas se enfrentan frecuentemente si es que desean aumentar su capital financiero mediante la compra de partes de capital social de una empresa que se constituyó como sociedad anónima, las cuales según Jorion (2007) brindan beneficios económicos.

Aguiar (2020) dice que el riesgo es entendido como la posibilidad de ocurrencia de una situación no deseada, efecto de incertidumbre que existe acerca del cumplimiento de los objetivos. Como la probabilidad de que la empresa no pueda enfrentar alguna situación inherente a su actividad capaz de producir desviaciones positivas o negativas, generalmente, en detrimento del desempeño organizacional y constituyen obstáculos para el logro de los objetivos. Sin embargo, el gestionar los riesgos correctamente puede ocasionar un efecto positivo, una fuente de oportunidades que propicia la mejora de los procesos empresariales o de los seres humanos. Por lo que, el tener en cuenta un valor de riesgo de una organización puede darnos idea de su capacidad de reacción ante posibles contingencias así mismo, el compararlas con otras como en el caso de esta investigación, complementa el análisis y estimación sobre la posible mejor toma de decisiones. Asimismo, gestionar los riesgos, con orientación a procesos, contribuye a una mejor identificación y tratamiento de éstos, a tener mayor precisión de las actividades a realizar y a la consecución de los objetivos. Los riesgos están presentes en cualquier tipo de actividad por simple que sea. A tal efecto, se deben establecer mecanismos de control para su correcta administración.

En el mundo financiero, la administración de los riesgos es aquel proceso de identificación, análisis y aceptación de la incertidumbre en las decisiones de inversión, el riesgo de una acción puede descomponerse en dos partes. Hay un riesgo único o propio, que es específico para cada acción, y hay un riesgo de mercado que procede de las variaciones del conjunto del mercado. Los inversores pueden eliminar el riesgo único manteniendo una cartera bien diversificada, pero no pueden eliminar el riesgo de mercado. Todo el riesgo de una cartera completamente diversificada es el riesgo de mercado. (Levy, 2016)

Ahora bien, el principal enfoque que toma esta investigación es el valor del Ratio Sortino el cual, es definido por Kocak (2013) como una herramienta que  brinda fundamentos sólidos para la validación de cualquier modelo de inversión a realizar, en primer instante este Ratio permitirá identificar la estimación del riesgo a la baja de un valor si las condiciones del mercado cambian, se podrá analizar el peor escenario para un inversionista, one-side es el nombre que se le asigna a este tipo de pruebas ya que solo se estudian la pérdidas potenciales en este caso se espera obtener la rentabilidad esperada en función del riesgo de caídas que tiene una inversión.

De acuerdo Chaudhry, A., & Johnson (2008) la volatilidad siempre será el mayor problema entre inversores ya que obliga a desestimar muchos modelos de inversión precisamente porque se requiere y desea un bajo nivel de riesgo pues precisamente el objetivo principal de toda inversión en activos financieros, y que, en cualquier otro, es obtener una buena rentabilidad con el menor riesgo posible. La cuestión es que la rentabilidad puede ser incierta provocando dudas y temor en los inversionistas.

Los inversores, comerciantes y analistas utilizan una variedad de métricas técnicas y fundamentales para estimar la probabilidad de que el valor de una inversión disminuya, incluidos el rendimiento histórico y los cálculos de desviación estándar En general, muchas inversiones que tienen un mayor potencial de riesgo a la baja también tienen un mayor potencial de recompensas positivas. Además, la gestión de riesgos se incorpora, como una buena práctica, en la planeación estratégica y es parte de una de las etapas del ciclo de planificación.

 

  1. Metodología

A continuación, se presentan las características con las que se diseñó́ esta investigación

Nivel de investigación: Descriptiva; Identificar los rendimientos ajustados por riesgo a la baja en las empresas seleccionadas.

Diseño de investigación: Documental; En su diseño, esta es una investigación documental dado que se recabaron los datos de la media, tasa libre de riesgo y la desviación a la baja para obtener el rendimiento esperado de las empresas analizadas.

Propósito de investigación: Pura; Orientada al análisis del rendimiento esperado de una muestra seleccionada de empresas en el sector de producción y comercialización de alimentos.

Sector de producción y comercialización de alimentos 2020

Muestreo utilizado: Se utilizó́ una muestra que consiste en acciones nacionales pertenecientes al sector de producción y comercialización de alimentos dentro del Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores.

Variables utilizadas: Investigación no experimental; Se obtuvo el conjunto de valores disponibles en los datos históricos, para poder calcular el rendimiento esperado de las empresas.

Extensión del estudio: Investigación transversal; Se realizó una investigación transversal, ya que se comparó los rangos de rentabilidad entre las empresas analizadas.

El proceso que se estableció́ para realizar la presente investigación con el fin de alcanzar el objetivo propuesto se desarrolló́ mediante las siguientes etapas:

Siendo estas las acciones: Grupo Bimbo S.A.B DE C.V. (BIMBOA), Gruma S.A.B DE C.V. (GRUMAB), Grupo Herdez S.A.B DE C.V. (HERDEZ) y Grupo Lala S.A.B DE C.V. (LALAB).

  1. Resultados

Para identificar y evaluar cuál es el rendimiento esperado a obtener en mercados a la baja se tomaron en cuenta acciones pertenecientes al sector de producción y comercialización de alimentos que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores y se obtuvieron los siguientes indicadores: Media, Tasa libre de riesgo (CETE para México, Rendimientos Bono más líquido) y Desviación a la baja, para así obtener como resultado el valor de Sortino ratio.

Acciones seleccionadas de la Bolsa Mexicana de Valores (IPC):

  • BIMBOA (Grupo Bimbo S.A.B DE C.V.)
  • GRUMAB (Gruma S.A.B DE C.V.)
  • HERDEZ (Grupo Herdez S.A.B DE C.V.)
  • LALAB (Grupo Lala S.A.B DE C.V.)

Para obtener el valor de Sortino Ratio la fórmula dice que debe dividirse el rendimiento excedente del instrumento financiero sobre la tasa libre de riesgo, esto, entre la Desviación estándar de los rendimientos negativos o desviación estándar de los rendimientos a la baja (riesgo a la baja).

Ahora bien, teniendo en cuenta las variables identificadas, las cuales son la Media, Tasa libre de riesgo (CETE para México, Rendimientos Bono más líquido) y Desviación a la baja, se realiza de la siguiente manera; A la media, se le resta la tasa libre de riesgo, posteriormente el resultado se divide entre la desviación a la baja y por último se divide entre 100 para así obtener un porcentaje.

A continuación (Tabla II) que muestra la obtención de datos necesarios para calcular el Sortino Ratio.

 

Tabla II: indicadores de las acciones seleccionadas para la obtención de Sortino Ratio.

 

                                             BIMBOA       GRUMAB      HERDEZ        LALAB

Media                                     0.23%          1.18%         0.05%         0.32%

Tasa libre de riesgo (CETE)      0.58%          0.58%         0.58%         0.58%

Desviación a la baja.               1.44%          1.21%         2.22%         1.99%

Fuente: Elaboración propia

En la tabla anteriormente mostrada se observan los valores de la Media de cada una de las acciones analizadas dentro de IPC Bolsa Mexicana de Valores de las cuales, la acción de GRUMAB (Gruma S.A.B DE C.V.) presentó el mayor valor mismo por lo que se espera un mejor rendimiento en dicha acción. En cuanto a la desviación estándar (riesgo) de cada una, la que obtuvo menor porcentaje fue de nueva cuenta la acción de GRUMAB (Gruma S.A.B DE C.V.), por lo que al tener menor riesgo, se podría decir que se espera que tenga menor rendimiento, sin embargo al tener una amplia diferencia entre el valor de media con las demás acciones, la poca diferencia presentada en la desviación estándar, no la hace tan relevante como se espera.

A continuación se muestran los resultados obtenidos de estos cálculos.

Rendimiento esperado a obtener en mercados a la baja de las empresas seleccionadas.

Acciones

Sortino Ratio

BIMBOA (Grupo Bimbo S.A.B DE C.V.)   -0.24%

GRUMAB (Gruma S.A.B DE C.V.)   0.50%

HERDEZ (Grupo Herdez S.A.B DE C.V.)   -0.24%

LALAB (Grupo Lala S.A.B DE C.V.)   -0.13%

Los datos anteriormente presentados, nos da como resultado que la empresa con mayor rendimiento esperado dentro del IPC Bolsa Mexicana de Valores que pertenecen al mercado de capitales en el sector de alimentos con rama en producción y comercialización en 2020, fue la empresa GRUMAB (Gruma S.A.B DE C.V.) con un 0.09%, mientras que las tres acciones restantes presentan porcentajes negativos tales como BIMBOA (Grupo Bimbo S.A.B DE C.V.) con -0.24%, de igual forma HERDEZ (Grupo Herdez S.A.B DE C.V.) con -0.24% y por último LALAB (Grupo Lala S.A.B DE C.V.) con un porcentaje de -0.13%.

 

  1. Conclusiones

Debido a que de los administradores de fondos al por mayor pretenden generalmente superar las carteras de inversión, siempre y cuando se mantenga un nivel de riesgo aceptable para los inversores, es indispensable hacer un análisis previo con medidas apropiadas para el resultado esperado y así para comparar las alternativas tanto como predecir los posibles beneficios que puede otorgar la decisión de inversión en una acción, por lo que, de acuerdo con el análisis y cálculo del valor de Sortino ratio mostrado anteriormente, se obtuvo como resultado que la acción perteneciente a al mercado de capitales en el sector de alimentos con rama en producción y comercialización dentro del Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores en 2020, fue la empresa GRUMAB (Gruma S.A.B DE C.V.) con un 0.50%, mientras que las acciones restantes también analizadas en esta investigación, obtuvieron un mínimo porcentaje de rendimiento esperado. Con lo dicho anteriormente, se puede concluir que el cálculo de Sortino ratio ayuda a obtener un mayor panorama de rendimiento esperado de acciones en las que un inversor pretende colocar cierta cantidad de capital, así mismo, en este caso y en dicho sector de estudio, la acción que presenta mayores beneficios para un inversor y por lo la que es mayormente conveniente invertir es en GRUMAB (Gruma S.A.B DE C.V.)

 

Referencias

Ceron, L.A. (2012). Caracterización del mercado de renta variable en Colombia durante el período 2007-2010, Tesis de Magister. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas Universidad Icesi.

 

Chaudhry, A., & Johnson, H. L. (2008).The Efficacy of the Sortino Ratio and Other Benchmarked Performance Measures under Skewed Return Distributions. Australian Journal of Management, 3, 485.

Guerrero-Aguiar, M., Medina-León, A., & Nogueira-Rivera, D. (2020). Procedimiento de gestión de riesgos como apoyo a la toma de decisiones. Ingeniería Industrial, 1–14.

 

Jorion, P. (2007). Value at risk: the new benchmark for managing financial risk (2ª ed.). New York: McGraw-Hill.

Kocak, K., Calis, N., Unal, D. (2013). Mixture distribution approach in financial risk analysis. Journal of Business Economics & Finance.

Rendimiento esperado a la baja

 

Levy, L. H. (2016). Planeación financiera en la empresa moderna. Ciudad de México: ISEF.

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Karla Sánchez (1 noticias)
Visitas:
14083
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.