¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan B. Viñals Cebriá escriba una noticia?
--------------------València, ciudad de las flores-----------------------------
Reportaje fotográfico del Jardín Botánico de Valencia por Antonio Marín Segovia.
El Jardín Botánico de la Universidad de Valencia tiene su origen en un huerto para la enseñanza de la botánica u "hort de simples" que se creó durante el siglo XVI, aunque desconocemos su emplazamiento original. Es por tanto el más antiguo de Europa; fundado en 1567 como huerto de plantas medicinales de la Universidad de Valencia.
En 1802, con la llegada de las ideas de la Ilustración y el apoyo de ciertas organizaciones como la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia, la Universidad de Valencia compra el conocido como Huerto de Tramoyeres (Hort de Tramoieres) regado por la acequia de Rovella y que se encontraba extramuros de la ciudad, en la calle Quart. Con anterioridad a esta fecha, desde 1798 el Jardín Botánico se encontraba en un paraje de la Alameda de Valencia, pero el mismo no reunía las condiciones necesarias para el fin requerido y se hizo necesario su traslado.
Pero los trabajos en él no comenzarían hasta 1803 bajo la dirección del rector de la Universidad de Valencia Vicente Blasco. En 1805 fue nombrado el primer director del Jardín Botánico en la persona de Vicente Lorente Asensio Su época de esplendor le llegó bajo la dirección del catedrático de Botánica Félix Pizcueta, entre 1829 y 1863, quien mejoró las colecciones y permitió la aclimatación de plantas exóticas. Se impartieron clases de botánica y se realizaron experiencias de aclimatación. En 1892 fue nombrado director Eduardo Boscá Casesnoves (1843-1924) sustituyendo a José Arevalo Baca que lo era desde 1876. Sucedió a Eduardo Boscá, el profesor Francisco Beltrán Bigorra.
El Jardín Botánico se ha ido enriqueciendo con árboles procedentes de los cinco continentes cuyas altas copas llegan a asomarse al río sobrevolando los tejados de la Casa de la Caridad creando un microclima de frescor en pleno centro de la ciudad. Excelente colección de árboles medicinales, algunos de ellos los mas viejos de Europa, cactus y flora valenciana hasta alcanzar las 3.000 especies vegetales diferentes.
En su interior podemos contemplar el invernadero construido a finales del siglo XIX y el elegante umbráculo de hierro forjado de 1900, ambos recientemente restaurados.
Desde 1987 el Jardín Botánico se ha recuperado como centro investigador y docente de la Universidad, independiente de las Facultades y adscrito directamente al rectorado, realizándose importantes obras de adaptación que culminaron en el año 2000. Junto pero no en su interior se encuentra el Jardín de las Hespérides. Invernadero tropical Diseñado en el año 1859 por el arquitecto valenciano Sebastian Monleón, fue construido entre 1860 y 1862 para albergar plantas tropicales. Representa una pieza única en España, de la arquitectura en hierro de la época. La restauración ha conservado los materiales originales de la estructura metálica y el zócalo, de piedra de sillería, que lo sustenta.
Umbráculo Diseñado por el arquitecto Arturo Mélida en 1897. Fue inaugurado en 1900 y su finalidad era albergar plantas de sombra. Construido en hierro, está formado por una serie de arcos de medio punto apoyados sobre machones de hierro. Los machones iban decorados con caracteres neogriegos. Los adornos de zinc, totalmente deteriorados, han sido sustituidos por elementos de idéntico diseño en hierro fundido.
---------------------------Jardín Botánico de València-----------------------------------------
Simón de Rojas Clemente Rubio 9 En el Jardín Botánico encontramos un busto conmemorativo en piedra caliza sobre un alto pedestal. Esta escultura promovida por la sociedad Lo Rat Penat fue inaugurada en 1927 y es obra del escultor Carmelo Vicent Suria. Una inscripción nos dice: "Lo Rat Penat a En Simo Rojas Clemente i Rubio botànic i orientalista en lo primer centenari de la seua mort". Valencia a XXVII de febrer de MCMXXVII. Lo Rat Penat.
Clemente fue una gran personalidad botánica, insigne como Cavanilles. Natural de Titaguas (Valencia), nació en el año 1777. Inició estudios de Teología, los cuales abandonó para dedicarse a las lenguas orientales y ciencias de la naturaleza. En botánica estudió en el Real Jardín Botánico de Madrid, con Gómez Ortega y Cavanilles, del que fue discípulo aventajado. Trabajó con Lagasca en Criptogamia y cereales, iniciando la publicación de la "Introducción a la Criptogamia Española", que nunca concluyó.
Publicó numerosos trabajos sobre las castas y variedades del algodón, la vid, el olivo, el limón, la fresa, la patata, el pimiento y el trigo. No descuidó la observación de la flora natural, confeccionando un rico herbario que hoy se conserva en el Real Jardín Botánico de Madrid, publicando diversos estudios florísticos, entre los que destaca "Plantas que viven espontáneamente en el término de Titaguas" (1864), publicado tras su muerte. Fue bibliotecario en el Real Jardín Botánico de Madrid. En esta ciudad murió a los cincuenta años.
Texto Invernadero, Umbráculo y Biografía de Simón de Rojas: Jardin Botánico 13 El Tejo Antiguamente en Inglaterra, todos los tejos eran propiedad del rey, porque su madera era la mejor para fabricar arcos. Además este árbol se planta en los cementerios porque representa la inmortalidad y porque además puede vivir mas de mil años. El tejo es una conífera muy especial. En lugar de piñas, producen un falsos frutos de color rojo intenso. La pulpa de estos frutos es la única parte del árbol que no resulta venenosa. El tejo necesita ambientes húmedos, por eso se encuentra en clara regresión en las tierras valencianas, cuando en otras épocas era muy común.
Este árbol era también sagrado para los antiguos cántabros, se dicen que antes de caer bajo el dominio de los romanos preferían morir comiendo su fruto. Fuente: JARDÍN BOTÁNICO DE LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA. REPORTAJE FOTOGRÁFICO ANTONIO MARÍN SEGOVIA.