Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

Los de Rio son unos Juegos con muchas caras.Las más dramáticas son las qe no se ven

10/08/2016 13:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Los carteles con los que se han "ocultado" las favelas para los Juegos Olímpicos de Río 2016, pero cuando Brasil hizo campaña para que Río fuera la sede de los Juegos Olímpicos, prometió dar acceso a los más humildes

L

Difícilmente han pasado desapercibidos para quienes llegaban a Río de Janeiro desde otros países en estos días: pósters con los colores vivos de los Juegos Olímpicos, con que la ciudad ha adornado la principal vía de acceso al aeropuerto internacional.

Lo que quizá resulte menos notorio para quien pase en automóvil es que, toda esa cartelería ha sido instalada justo frente a uno de los mayores conjuntos de favelas de Río, conocido como Maré,   camino al aeropuerto de Río de Janeiro.

Las autoridades de la ciudad niegan que el objetivo de los pósters sea esconder de la vista de los turistas esos barrios miserables de la zona norte de Río, pero su explicación está lejos de convencer a quienes viven en el lugar.

Brasil: ¿realmente es necesario suspender los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro por el zika?. Esa publicidad se empezó a difundir en todo el país y pasó a las agencias de prensa internacionales. Estaba pensada para ocultar  un problema que no era el mosquito sino las favelas.Y los promotores de la campaña querían que la gente hablara del zika y le tuviera miedo. Pero no había zika o no la había en Río.

"Esto era para fingir que no hay favelas, para tapar las casas que hay aquí", dijo Thaís Cavalcante, una periodista del diario comunitario "O Cidadão", nacida y criada en Maré, en diálogo con BBC Mundo.

.

Pero Brasil en la promoción de los juegos, prometió que contribuiría a hacer que la fiesta deportiva  fuera global, democrática, dándo acceso a los de las favelas.

"Somos un país que tiene frontera seca con varios países de América del Sur, por lo tanto tenemos la oportunidad de hacer que los pobres del mundo, que no tienen la suerte de ver unos Juegos, puedan ir a Brasil a asistir a una Olimpíada", dijo en 2008 el entonces presidente brasileño, Luis Inácio Lula da Silva, en una entrevista con BBC Brasil desde China.

Río de Janeiro decretó “estado de calamidad pública” a 49 días de los Juegos Olímpicos.Y la gente se preguntó, ¿por qué?

Pero ahora, con Río y todo Brasil.el gigante sudamericano sumidos en una feroz crisis económica, ha surgido de diversos modos la pregunta de qué    visibilidad tendrán los barrios pobres de la propia ciudad olímpica durante estos juegos .Y qué podrán ver los turistas de las favelas.

"Una locura"

El alcalde de Río, Eduardo Paes, ha insistido en que los Juegos Olímpicos dejarán un legado en infraestructura, economía, transporte, saneamiento y otras áreas.La ciudad se preparó para recibir entre el 5 y el 21 de agosto a aproximadamente medio millón de personas.

"Nunca hubo tanta transformación para los pobres (en Río)", afirmó Paes este mes en declaraciones al diario británico The Guardian. "Es una locura decir que no hay inversión en áreas pobres". Entonces los de las favelas están locos. No han tenido más atencion que policías bien armados.

Y los periodistas que visitaron las favelas es lo que vieron.

Y  el alcalde admitió que los juegos son una "oportunidad perdida" para estar bajo los ojos del mundo, por los problemas económicos, políticos y escándalos que atraviesa el país, aunque no mencionó a la presidenta Dilma Rousseff y al expresidente Lula da Silva, procesados por corrupción a pesar de sus altos cargos.

Brasil: las 4 causas del desplome de la mayor economía de América Latina y

el escepticismo sobre el acontecimiento pareció bastante extendido en la ciudad y en Brasil todo, la víspera de la ceremonia inaugural.

Una encuesta de la firma Datafolha publicada ese día indicó que 47% de los habitantes de Río creen que los juegos traerán más perjuicios que beneficios y 45% opinan lo contrario.

Maré es uno de los mayores conjuntos de favelas en Río de Janeiro.

A nivel de todo el país, quienes creen que los juegos son nefastos llegaron al 63%, un aumento significativo respecto del 38% registrado en 2013.

Una de las críticas más frecuentes de activistas y urbanistas es que se destinaron demasiados recursos a zonas más pudientes de la ciudad como Barra da Tijuca, en el oeste, donde estarán la villa y el parque olímpicos

.

¿Por qué Dilma Rousseff tiene más esperanzas de volver al poder hoy que cuando salió?… porque

debido a esas obras se demolió  toda la infraestructura y la mayoría de las casas de Vila Autódromo, una enorme favela que surgió en la zona en los años 60 como una comunidad de pescadores, y sus habitantes fueron removidos tras una larga controversia.

EL secretario de Turismo de Río, Antonio Pedro Figueira de Mello, rechaza las acusaciones de que hay una operación en marcha para maquillar la ciudad, escondiendo favelas...pero los residentes de Vila Autódromo tuvieron que sacar sus muebles en carretillas  o como pudieron, debido a las obras destinadas a los Juegos Olímpicos.

Quizas la marcha de Ilma Rousseff y de Lula sea el comenzo de una nueva etapa

"La ciudad de Río no tiene ningún interés en tapar favelas, hasta porque eso sería imposible", dice Mello a BBC Mundo. "Sólo habla de eso quien no es de Río y no entiende la ciudad".

Sostiene que algunas comunidades se han vuelto "lugares turísticos": "Mira la favela de Dona Marta, hasta Michael Jackson pasó por ahí", dice aludiendo a un clip que el fallecido cantante  norteamericano grabó allí hace 25 años.

No quieren que el extranjero vea la favela, porque en la tarjeta postal de Río de Janeiro no consta la favela"

Comenta Fernando Ermiro, historiador y habitante de Rocinha.

Sobre los nuevos pósters coloridos frente a Maré, afirma que se colocaron sobre "paneles acústicos" instalados al lado de la vía desde 2010, cubriendo con un "look of the city" (una vista de la ciudad) los espacios que ya estaban tapados y dejando intactos los que eran transparentes.

Sin embargo, Cavalcante afirma que varios de los nuevos carteles están sobre paneles que antes dejaban entrever las casas de la favela al fondo y señala que quedaron totalmente transparentes los que hay frente a escuelas recientemente inauguradas en Maré.

"Todo el mundo está percibiendo que son intereses dobles: si tienen interés en tapar una cosa, colocan un dibujo opaco; si quieren además mostrar otra cosa, lo dejan transparente", dice.

Los paneles en frente de las favelas

La secretaría de turismo de Río dijo que los carteles frente a Maré estaban allí desde 2010 y que no pretenden tapar favelas.

A varios kilómetros de distancia, en la zona sur de Río, habitantes de la favela de Rocinha reunen firmas para reclamar que la nueva estación de metro a punto de inaugurarse como parte de las obras para los juegos lleve el nombre de su comunidad junto con el de São Conrado, un barrio vecino más pudiente.

La polémica por el pato de goma que se ha convertido en símbolo de las protestas en Brasil

"Abrir una estación de metro al lado de la mayor favela del país y fingir que la favela no existe, dándole el nombre del barrio más rico (…) es una política pública del Estado y contra eso estamos luchando", señaló el historiador Fernando Ermiro, habitante de Rocinha e impulsor de la campaña de firmas.

Consultada al respecto, la secretaría de Transporte del gobierno estatal de Río, responsable por la obra, sostiene que uno de los tres accesos externos a la estación tendrá el nombre de Rocinha.

Los habitantes de la favela de Rocinha reclaman que la nueva estación de metro lleve el nombre de su comunidad junto con el de São Conrado, un barrio vecino más pudiente.

"En la parte interior de la estación también habrá señalización para el acceso a Rocinha", señala la oficina de comunicación de esa secretaría.

Ermiro replica que cualquier estación de metro de Río tiene salidas con los nombres de las calles aledañas, pero "todos los que pasen por aquí van a ver 'estación Sao Conrado' y no se van a enterar que Rocinha existe".

"Es el que el Estado intenta ocultar la favela", asegura. "No quieren que el extranjero vea la favela, porque en la tarjeta postal de Río de Janeiro no consta la favela".

La foto desde las favelas que muestra el contraste en Río durante las olimpiadas

Hablamos con Andrej Isakovic, el fotógrafo que captó la imagen desde la favela de Mangueira

Además de las fotos que recogen la espectacularidad y el colorido de la ceremonia de apertura de los Juegos de Río, una de las imágenes que más se están compartiendo es la que muestra el contraste de los festejos de Maracaná con la realidad que se vive en las favelas de la ciudad brasileña. En Twitter la imagen ha tenido especial repercusión, alcanzado miles de retuits, horas después de arrancar las primeras olimpiadas que acoge el país:

“La gente contempló a lo lejos la ceremonia inaugural de los Juegos desde el balcón de una  favela de Rio”-dice el  pie de una fotografía tomada por el fotógrafo serbio Andrej Isakovic, que también ha compartido otra foto de la serie desde su cuenta en Twitter. Isakovic trabaja para la agencia de noticias AFP -encargada de distribuirla a los medios de comunicación-  y tal y como explica a Verne  por teléfono tomó la foto desde la favela de Mangueira. En un principio la misión del fotógrafo esa noche era lograr una buena panorámica de los fuegos artificiales, pero una vez allí quiso captar algo diferente: "Es la primera vez que visito Brasil", explica, "llegué hace cinco días para cubrir los Juegos Olímpicos, y en la favela volví a ver algo que te llama la atención desde el principio, esa diferencia abismal  entre las zonas ricas y las pobres".

La familia que aparece retratada en la foto, no eran los únicos contemplando los fuegos: "Además de muchos medios de comunicación había mucha gente siguiendo la retransmisión por la tele, asomados a los balcones, cantando y tocando música, niños jugando al fútbol...

La favela de Mangueira es uno de los suburbios más conocidos de la ciudad por sus niveles de pobreza y las actuaciones militares llevadas a cabo en la lucha de las autoridades contra el narcotráfico. Durante la ceremonia de inauguración, Fernando Meirelles - cineasta y director artístico de la gala quedó epatado al ver las desigualdades sociales que aún vive Brasil. Meirelles, que ya retrató la situación de las favelas en su película “Ciudad de Dios“, introdujo en el espectáculo varias referencias a la división de clases, en general, y a las favelas en particular.

En las redes sociales también pueden encontrarse otras imágenes de cómo siguieron los habitantes de las favelas el evento de apertura de los Juegos que acoge Brasil hasta el próximo 22 de agosto.Parece que había miedo por la presencia activa de las patrullas de la policía Militar.

.

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
4957
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.