¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diariodesalud escriba una noticia?
La coordinadora académica del Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (CEG-INTEC), Desiree Del Rosario Sosa.
SANTO DOMINGO, RD/ DIARIO DE SALUD.- "Muchos de los que estudian la salud integral de la sociedad dominicana plantean que es necesario una intervención de urgencia, ya que el sistema de salud está en cuidados intensivos y hay que prestarles atención a las políticas diferenciadas", así lo indicó la coordinadora académica del Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (CEG-INTEC), Desiree del Rosario Sosa.
Explicó que dentro de las políticas se debe considerar los ciclos de vida tanto de las mujeres como de los hombres, enfocados en las necesidades de cada uno en el sistema de salud y que los servicios que se ofrezcan respondan a esas necesidades sin límites de edad, ni condición.
Al momento de explicar que las aseguradoras no contemplan el pago de consulta de atención de salud mental y otras especialidades que no, necesariamente, conllevan el tratamiento físico, resaltó que solo el 30% de las mujeres están empleadas formalmente e incluidas en la seguridad social, mientras que el otro segmento no tiene garantía de acceso digno a servicios de salud.
Atendiendo a esos hallazgos, Del Rosario anunció para 13 y 14 de noviembre 2019 la Conferencia Dominicana de Estudios de Género Intec "Construcción de conocimientos para la igualdad" que realiza cada dos años el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec).
Para este año y luego de realizar una investigación sobre las estadísticas en el tema de seguridad y el sistema de salud dominicano estará enfocada en la salud como derecho humano fundamental, el cual ha sido señalado como uno de los espacios en que se expresan las desigualdades entre hombres mujeres.
En el evento participarán tres conferencistas internacionales quienes, además de otros temas dialogarán sobre la salud sexual y reproductiva en el auditorio de la Seguridad Social del Intec.
La charla inaugural "Género y diversidad sexual en políticas integrales de salud y salud sexual y reproductiva en el horizonte 2030" estará a cargo de Maribel Blázquez Rodríguez, antropóloga y docente de la Universidad Complutense de Madrid.
Para el segundo día disertará Susan López, quien hablará sobre "Políticas de cuidado en salud en el marco de la nueva protección social: un análisis desde la perspectiva de medicina social y salud colectiva".
La coordinadora académica destacó la conformación de paneles de análisis al finalizar cada exponencia, los cuales propiciarán discusiones sobre la necesidad de aplicar la perspectiva crítica de género y diversidad en las políticas públicas de la salud, tanto en la práctica profesional como su vertiente investigadora.
El miércoles 13 el primer panel será "Género en las políticas integrales en RD", en el que participarán la doctora Lillian Fondeur con el tema "Perfil género y salud en República Dominicana" y la doctora Sheila Báez hará un análisis de género en la mortalidad materna en el país.
En tanto que, el segundo panel sobre "Acceso integral a la salud de poblaciones claves", contará con los doctores Indiana Barinas y Caleb Esteban con los temas "Acceso a derecho a la salud y la justicia de poblaciones clave en el contexto de ofertas de servicios dominicano personas viviendo con VIH, comunidades, migrantes y LGBTQI" y "Criterios, abordajes y mejores prácticas sobre atención en salud mental para personas LGBTQ".
Del Instituto Nacional de Migración, Flor Rojas, quien expondrá sobre salud materna y planificación familiar de mujeres migrantes haitianas en dos localidades de República Dominicana.
Para el jueves 14 se discutirán temas de políticas de cuidado y además se presentarán trabajos de la Maestría en Género y Política de Igualdad en educación del Intec durante el panel "Aportes para las transformaciones de género en la República Dominicana", que contará con la ponencia de Anani Toribio, Novelyn Batista y Rosa Méndez.
El cierre de la actividad será con el panel "Entre la Religión y la Educación" con Natanael Disla y la profesora de la Maestría de Género e investigadora de INTEC, Berenice Pacheco Salazar.
"En toda lo que tiene que ver con la consideración de las mujeres solo en la etapa reproductiva, la salud emocional y la salud en la vejez no son elementos de prioridad para los organismos responsables del Estado", dijo la coordinadora académica del Centro de Estudios.
Además, especificó la necesidad de analizar las dificultades en la sociedad dominicana para definir políticas sobre salud sexual y reproductiva tomando en cuenta que el país tiene una de las tasas más altas de mortalidad materna y muerte neonatal infantil. "Las mujeres generalmente son beneficiarias de la seguridad social, pero como dependientes y eso las deja en situación de precariedad".
Parte de los hallazgos en las estadísticas analizadas por el Centro, según Del Rosario son algunos casos médicos que evidencian la falta de políticas para que la madre tenga una vía legal para la toma de decisiones en cuanto a la interrupción de un embarazo, tomando en cuenta ciertas condiciones.
Resalta que la importancia de la conferencia es compartir informaciones que aporten a un cambio en políticas públicas en favor del sexo femenino, así como ofrecer informes de interés nacional para que la población tenga mayor conocimiento sobre el tema.
La Conferencia Dominicana de Estudios de Género es un espacio permanente de debate académico, que reunirá a decenas de especialistas en materia de la transversalidad de género en el sector salud. En esta ocasión con representantes del Ministerio de Salud, la Fundación Friedrich Ebert, el Instituto Nacional de Migración, Phillips Morris, Consejo Nacional para el VIH y el SIDA (Conavihsida), OXFAM y ONU Mujeres.
Programas académicos
Del Rosario explicó que el objetivo principal de la conferencia es la construcción de conocimientos para la igualdad y es precisamente por eso que desde 1993 el Intec había comenzado a destinar esfuerzos para preparar profesionales capacitados que puedan estudiar las diferencias en materia de género en el país.
Dentro de las estrategias académicos del Intec se encuentra un programa de Maestrías de Género y Desarrollo, luego se han habilitado otros programas de formación en el tema de género como la Maestría en Género y Política de Igualdad y la Maestría en Abordaje Integral de la Violencia.