¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?
Rusia pidió este lunes que se respete el resultado del referéndum en el este de Ucrania e instó al diálogo a los separatistas, en momentos en que la Unión Europea anunciaba nuevas sanciones.
La OSCE destacó, por su parte, la apertura al diálogo de Moscú y pidió a la UE que no tome medidas "que puedan ser consideradas como una provocación".
El gigante ruso Gazprom advirtió que podría detener sus suministros de gas a Kiev si no paga el 3 de junio por anticipado su factura para ese mes.
En el este ucraniano, el líder separatista prorruso Denis Pushilin pidió la incorporación a Rusia de la "República Popular de Donetsk" y afirmó que las elecciones presidenciales previstas el 25 de mayo en Ucrania no se llevarán a cabo en esta región oriental del país.
"En Moscú, respetamos la expresión de la voluntad de los ciudadanos de las regiones de Donetsk y Lugansk", declaró el Kremlin este lunes en un comunicado, tras los polémicos referéndums en los cuales las regiones del este rusohablante de Ucrania se pronunciaron masivamente a favor de la independencia.
No obstante, la presidencia rusa afirmó partir "del principio de que la puesta en práctica del resultado de los referendos se llevará a cabo de manera civilizada, sin más violencia, mediante el diálogo entre los representantes de Kiev, Donetsk y Lugansk".
Algunos analistas declararon a la AFP que Moscú mostraba así su intención de usar el referéndum como argumento en su pugna con Kiev y las potencias occidentales, pero no de iniciar un proceso de incorporación del este de Ucrania a su territorio, como ocurrió en marzo con Crimea, una península que, antes de ser ucraniana, había pertenecido a Rusia hasta 1954.
- Nuevas sanciones de la UE contra Moscú -
En Bruselas, la Unión Europea (UE) decidió este lunes agregar a 13 personas y dos empresas a la lista de personas físicas y jurídicas sujetas a sanciones, mientras que la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) presentó al bloque europeo una hoja de ruta para salir de la crisis en Ucrania.
"No reconocemos los llamados referéndums de ayer [domingo]. Son ilegales, ilegítimos y no son creíbles", declaró el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ante la prensa en Kiev, la capital ucraniana. "Si Rusia no ayuda a calmar las tensiones, la UE está dispuesta a tomar medidas "adicionales de gran alcance en varias áreas", añadió.
"No reconocemos el referéndum ilegal" que se realizó el 11 de mayo en las regiones de Donetsk y Lugansk, declaró la portavoz del departamento de Estado de EEUU, Jennifer Psaki. La funcionaria señaló que la consulta era "ilegal, según la legislación ucraniana", y además representa "un intento de crear más división y desorden" en Ucrania.
El departamento de Estado criticó también la "metodología" utilizada para el referéndum, acusando a los separatistas prorrusos de haber hecho votar a "niños" y a "personas ausentes" en los centros electorales, así como a electores de Moscú.
El presidente de la OSCE, Didier Burkhalter, quien destacó una "apertura para el diálogo" en Moscú, consideró, en respuesta a una pregunta sobre las nuevas sanciones de la UE, "que no se debe hacer nada que pueda ser entendido por unos u otros como una acción de provocación".
La OSCE nombró a un mediador para tratar de convencer a todas las partes en Ucrania a participar en una mesa de diálogo para definir la futura organización del país.
La hoja de ruta tiene cuatro puntos principales y retoma lo acordado en Ginebra por la UE, Ucrania, Estados Unidos y Rusia: el cese de la violencia y la amnistía a los opositores prorrusos, el desarme de los grupos armados y el "regreso del monopolio de la fuerza al Estado", la promoción del diálogo nacional y la organización de las elecciones presidenciales del 25 de mayo.
El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, se reunirá este lunes en Kiev con el primer ministro ucraniano, Arseni Yatseniuk, para mostrar el apoyo de la UE a esta elección presidencial.
Alemania anunció, por su parte, que el ministro de Relaciones Exteriores, Frank Walter Steinmeier, viajará el martes a Ucrania para promover un "diálogo nacional".
Rusia, por su parte, descartó nuevas conversaciones internacionales sobre Ucrania si el diálogo no cuenta con los representantes de las regiones separatistas.
El presidente interino de Ucrania, Olexandre Turchinov, repitió por su parte este lunes que el referéndum es una "farsa" sin efectos jurídicos e indicó que las autoridades ucranianas "continuarán dialogando con aquellos que en el este de Ucrania no tengan las manos manchadas de sangre y estén dispuestos a defender sus objetivos de manera legal".
Respecto a la elección presidencial anticipada del 25 de mayo, Kiev está decidido a mantener los comicios y acusa a Moscú de querer impedirlos.
Por su parte, los rebeldes, opuestos a estas elecciones, califican de "fascista" el gobierno provisional en el poder desde la caída del presidente prorruso Viktor Yanukovich a finales de febrero.