¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Creciendo escriba una noticia?
Santa Coloma de Gramanet (en catalán y oficialmente Santa Coloma de Gramenet) es un municipio de Cataluña, España
También se la llama coloquialmente SantaCo. Perteneciente a la provincia de Barcelona, en la comarca del Barcelonés. Santa Coloma de Gramanet es la séptima ciudad más poblada de la provincia de Barcelona, la novena de Cataluña y la quincuagésima tercera de España.
Santa Coloma de Gramenet está situada entre Badalona, San Adrián de Besós y Moncada y Reixach y está separada de Barcelona por el río Besós. Desde la Plaça de la Vila de Santa Coloma hasta la Plaza de Cataluña de Barcelona sólo hay 9 km.
El sector terciario es el más presente en la ciudad con el 78, 12% de las licencias municipales, la gran mayoría dentro del sector del comercio y la restauración.
Diversos hallazgos arqueológicos de la época neolítica y eneolítica, descubiertos dentro del término de Santa Coloma de Gramanet, ponen de manifiesto la presencia de agrupamientos humanos al menos desde el año 3500 a. C. Parece que entre los siglos X y VI a. C. llegaron a la zona diversas migraciones del norte que confluyeron poco tiempo más tarde en el asentamiento de la tribu ibérica de los layetanos, establecida en el siglo VI o V aC en el poblado del Puig Castellar, en el extremo norte del actual municipio. Ocupaban toda la franja costera desde Sitges hasta Blanes, y su cultura sobrevivió hasta que el fuerte impacto de la conquista romana (siglo III a. C.) supuso el inicio de su progresiva extinción. El poblado del Puig Castellar fue abandonado probablemente a principios del siglo II a. C.
Santa Coloma
Apenas hay datos de la población en época romana y visigótica. Parece que había varias villas dispersas en el valle, cerca del Besós, muy influidas por las ciudades vecinas: Baetulo (Badalona), activa hasta el siglo II dC, y Barcino (Barcelona).
Después del relativo abandono que supuso la invasión sarracena, a partir del siglo IX se inició la repoblación del sector. Los nuevos pobladores, venidos del norte, debían conocer la tradición del martirio de Santa Coloma (Santa Columba de Sens, sacrificada por los romanos en la Galia en el año 274, cuando solamente tenía 17 años) y es probable que le dedicasen una iglesia prerrománica que fue destruida por Almanzor en 985. En el mismo lugar se edificó un templo románico, documentado desde 1019, que subsistió como parroquial durante más de siete siglos. Alrededor de esta iglesia comenzó a formarse el primer núcleo urbano, que coexistía con algunas antiguas masías. Esta hipótesis sobre el origen del topónimo "Coloma", defendida por el historiador local Joan Vilaseca i Segalés, contrasta con la sostenida por otras fuentes según las cuales "Coloma" sería el resultado de la evolución de la palabra latina "columbarium", nombre que los romanos daban al lugar donde se colocaban las urnas con los restos incinerados de los cadáveres. La sistemática cristianización de nombres "paganos" ejercida por el poder de la Iglesia Católica aportó el calificativo de Santa, tan común, por otra parte en otros topónimos.
Fuente: Wikipedia.org