¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Granadanews escriba una noticia?
El 83% de los casos están siendo tratados en la red de Centros Públicos de Tratamiento Ambulatorio de Atención a las Drogodependencias y otras Adicciones, mientras que el 17% se encuentran en Centros de Tratamiento Privados Conveniados con la Dirección General de Servicios Sociales y Atención a las Drogodependencias
La droga que ha motivado un mayor número de tratamientos en nuestra provincia ha sido el alcohol, con un 34, 07%, seguida de la cocaína, con un 22, 21%, la mezcla de heroína y cocaína, con más de un 14%, el cánnabis, con un 13, 15%, el tabaco con más del 6%, y el juego patológico con un 4%. La disminución más importante en este tipo de adicciones se ha dado en la heroína, que con respecto a 2005 ha supuesto un 13% menos de personas tratadas.
La diputada de Bienestar Social, Juana María Rodríguez, ha explicado que ‘ este tipo de adicciones plantean ante todo graves problemas sociales, tanto en el entorno familiar, como en el laboral. De hecho, muchas de las nuevas adicciones tratadas durante el pasado 2009 han sido motivadas, en algunos de los casos, por la pérdida de estabilidad laboral, y las graves secuelas de la crisis económica’ .
De las 7.208 personas atendidas en la provincia, la mayoría de los afectados residen en municipios del Área Metropolitana, seguida de la zona de la costa. En cuanto a la edad media de inicio en el consumo, dependen de la sustancia o adicción que se presente. ‘ La media de edad más baja, es para los consumidores de cánnabis, que suelen iniciarse con 16 años, y la más alta para los de heroína y cocaína, con 21 años’ , ha explicado Rodríguez, ‘ mientras que la media de años de consumo antes de acceder al tratamiento oscila entre los 29 años para los dependientes a la nicotina, y de 9 para los consumidores de cánnabis’ .
El tabaco es la única droga en que la mujer (55, 86%) presenta un mayor crecimiento, respecto a los hombres (44, 14%).
De las personas tratadas, el 35, $% tiene trabajo y el 44, 68% se encuentran en situación de desempleo, siendo las que además son más consumidores de heroína y rebujano. Las personas que tienen un mayor nivel académico son las que acuden por problemas de tabaco.
En cuanto a la situación de convivencia, el 40% de las personas conviven con su familia propia (pareja e hijos). El 30, 66% lo hacen con la familia de origen, el 11, 59% en otra situación (viviendas terapéuticas, sin hogar, situación de precariedad), el 12, 72% vive solo, y el 4% comparte vivienda con amigos.
Es la iniciativa propia y la familia la fuente de referencia principal para que las personas acudan a los centros, seguida de los servicios sanitarios y el aparato judicial. Y en cuanto a la demanda inicial, el 47, 30% de los pacientes que acuden a tratamiento solicitan programas de terapia para su deshabituación, el 17, 74% no especifican que tipo de ayuda necesitan, el 10% reclaman desintoxicaciones ambulatorias, y más del 9% basan inicialmente su tratamiento en la práctica de análisis toxicológicos, fundamentalmente para demostrar a la familia, o aparato judicial la abstinencia.
En cuanto a la ocupación laboral, el programa ‘ Red de Artesanos’ para el aprendizaje de un oficio, se desarrolla en todos los Centros de Tratamiento Ambulatorio de la provincia, y en 2009 han participado 41 personas. Y en el programa ‘ Arquímedes’ se han incorporado 23 personas, han colaborado 18 entidades, de las cuales 15 han sido corporaciones locales, y 3 empresas privadas.
El presupuesto total provincial del plan de drogas es de 4.342.709 euros. ‘ Se trata del 6% más que en el año 2008, un gran esfuerzo en esta época destinado a la ayuda de estas personas que buscan una solución a sus problemas’ , ha concluido la diputada.