¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Joanna Lagunowicz escriba una noticia?
El individuo nace con necesidades y evoluciona hacia deseos, normas y sociabilización, sin embargo, lo hace gracias a la cultura que el medio social le proporciona
Hablemos de cultura, hablemos de sociología y hablemos de ideas, valores, actitudes, aserciones éticas, maneras de vivir, incluso convivir, con patrones y esquemas dentro de la sociedad, dando significado a las conductas de sus miembros, entonces, ¡vamos a ellos! hablemos de cultura.
Hombres y mujeres han desarrollado la cultura basada en evolución, mejoría, progreso o crecimiento, aunque como el sexo la cultura es una evolución propia, por ello, el individuo que nace con necesidades y evoluciona hacia deseos, normas y sociabilización lo hace gracias a la cultura que el medio social le proporciona. La cultura no existe en la cabeza de alguien, aunque no es física, no es una entidad oculta, tiene ideas. La cultura está situada en el entendimiento y en el corazón de los hombres, indicó el autor Goodenough. Tampoco es desacertado la idea de Hannerz al afirmar que la cultura está en todas partes. Ante la noción de cultura como conducta aprendida o como fenómenos mentales debemos retroceder a 1871 cuando se definió la cultura como aquel complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualquier otro hábito y capacidades adquiridas por el individuo como miembro de la sociedad. La cultura bajo la descripción etnográfica, antropológica, sociológica, histórica, constituye pensamientos, contenidos, intenciones escritas o habladas, con creación cultural, llevando a la sociedad o siendo la sociedad la que articula un camino de evolución y evaluación.
¿Dónde te encuentras es la cultura con la que cuentas? Precisamos el trabajo de campo que siempre debe constar de documentación estadística mediante datos concretos, recogida y registro de los imponderables de la vida real y datos lingüísticos, con el fin de minimizar los fracasos, errores y confusiones en un cierto fenómeno, sin magia ni ciencias oscuras. La sociedad marca unos parámetros de actuación, un control político y legal en el hombre, sus límites. Todos formamos parte de una raza, todos formamos parte de una etnia, parte de cada ser humano desde que nace, y aunque el hombre pueda intentar modificarlo a lo largo de la vida con cambios económicos, sociales o nuevo status social, la cultura será de aplicación distinguiendo un grupo social de otro dando al hombre una identificación específica.
Cómo funciona la cultura, y dónde empieza y acaba, depende de cultivar la razón, de su progreso, inteligencia y del pensamiento propio
¿El Estado da importancia a la cultura como si fuera una categoría administrativa? ¿La cultura se ha convertido en una parte del proyecto del Estado del bienestar? si la cultura es inherente a la sociedad, también lo es al poder ejecutivo y legislativo, encontrándose la defensa cultural en manos del poder judicial, que en la práctica judicial no es más que una categoría administrativa.
La cultura estática, homogeneizante y deshumanizadora, ¿es Justicia? La Justicia fría, incomprensible, lenta, injusta incluso, pero también estática, homogeneizante y deshumanizadora enmarca con los mismos adjetivos las concepciones de cultura y justicia, cuando es el propio poder judicial el que crea jurisprudencia con argumentos a la defensa cultural. La cultura como progreso, cultivar la razón y la inteligencia es la evolución positiva de la sociedad, por el contrario, un criterio interno de opinión, vida y pensamiento, es la evolución negativa de la sociedad que constituye la cultura como individual. Utilizando la frase de un museo etnográfico, “Todas las culturas son maravillosas”, una cultura de progreso y razón en la diversidad humana con un pensamiento propio individual. Cómo funciona la cultura, y dónde empieza y acaba, depende de cultivar esta razón, de su progreso, inteligencia y del pensamiento propio.
Analizar la cultura comprende un marco simple dentro de la complejidad, agravada si el análisis se realiza por un fonólogo, psicólogo, sociólogo, antropólogo, historiador, pudiendo demostrar cada uno de ellos lo que es evidente y descuidando lo que permanece ignorado. ¿Ignorar la cultura es aplaudir a la incultura? Hablemos de cultura.
Con la cultura se cumple el objetivo de formular las leyes del pensamiento y de la acción del propio hombre